TemaLa crisis colonial y la Ilustración
Evidencia
calificable?1
Activo1

Propósito

Open Close

Contextualizar la realidad colombiana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

Motivación

Open Close



Explicación

Open Close

La crisis colonial y la Ilustración

El siglo XVIII fue, para las colonias españolas en América, una época de contradicciones, pues algunas vivieron un auge económico y demográfico, mientras que otras languidecieron y cayeron en crisis. Un proceso clave fue la introducción de las Reformas borbónicas, que buscaron imponer un nuevo imperialismo en las colonias españolas y produjeron un creciente descontento criollo que, en algunas regiones, habría de desembocar, ya a inicios del siglo XIX, en los movimientos de independencia. El cambio de dinastía El siglo XVIII empezó para España con la Guerra de Sucesión (1701-1713). El rey Carlos II, que no tuvo hijos, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones. Al ser Felipe V descendiente del rey francés, la idea de que, en el futuro, España y Francia llegasen a tener un mismo monarca inquietó a las otras potencias europeas, especialmente a Inglaterra y Holanda, que hicieron la guerra al nuevo rey. La contienda terminó con el triunfo de Felipe V y la firma del Tratado de Utrecht en 1713, por el cual las potencias europeas le reconocían como rey de España, pero este renunciaba a cualquier posible derecho a la Corona francesa. Además, tuvo que pagar un precio: entregar territorios europeos a los reinos de Austria, Saboya e Inglaterra, y conceder a esta última el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). Las Reformas borbónicas en América Como es fácil imaginar, el nuevo gobernante español se halló con inmensas deudas de guerra, lo que le llevó a sobrecargar de impuestos, tasas y obligaciones a las colonias hispanoamericanas, de donde, por el decaimiento de las minas, España obtenía cada vez menos oro y plata. Felipe V emprendió “la reconquista de sus colonias”, ambicioso proyecto que tomó impulso con su hijo Carlos III (1759-1788) y tuvo fuertes impactos en el sistema colonial en crisis. En lo político, buscaron reforzar el poder real y limitar la autonomía de los grupos locales (creación de los intendentes para supervisar a los funcionarios, prohibición de que los criollos ocupasen los puestos clave); reorganización territorial (nuevos límites y jurisdicciones, creación de los virreinatos de Nueva Granada en 1739 y Río de la Plata en 1776). En lo económico, los borbones ordenaron que las colonias no negociaran entre ellas sino que compraran todo a España.

Por otro lado, multiplicaron los impuestos, los préstamos y contribuciones forzosas; la venta de los cargos públicos y de los títulos nobiliarios y el cobro de derechos anuales por ellos; la exigencia de donaciones a las familias más ricas de cada jurisdicción, y los estancos y las alcabalas. Los estancos, o sea el monopolio estatal del comercio, fueron extendiéndose a cada vez más productos: tabaco, aguardiente, pólvora, sal, mercurio y naipes. Las alcabalas eran el impuesto a la circulación de bienes y se cobraban hasta en el último pueblo perdido de los Andes a los indígenas que salían a vender sus hortalizas en los mercados. Las autoridades coloniales, junto con inflexibles visitadores fiscales, atacaron a la economía de los indígenas. Las sublevaciones indígenas se multiplicaron, en especial, en la segunda mitad del XVIII.

La más grande fue la de Túpac Amaru, en el Perú (1780-1781), duramente reprimida, al igual que las revueltas en las audiencias de Quito, México y el Alto Perú. La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo en América una importante consecuencia: la Corona remató las tierras de la Compañía de Jesús. Así obtuvo más ingresos, pero también acabó con empresas bien establecidas y complementarias entre sí, lo que aumentó la crisis económica en las regiones donde los jesuitas eran más importantes (Paraguay, Quito, Cuzco). La Ilustración En Europa, las cosas estaban cambiando. Primero en las ideas: después de las terribles guerras de religión (entre católicos y protestantes) que asolaron el continente en el siglo y medio anterior, una nueva conciencia emergía: ¿no importaba más que un hombre fuera bueno y honesto, sin importar la religión o las opiniones que tuviera? Y, segundo, si había diferencias de opinión, ¿no sería mejor discutirlas basándose en la razón y no ir a los golpes o a la guerra? Estos dos elementos, la tolerancia (respetar las creencias de los otros) y la razón (argumentar de manera lógica, clara, con pruebas y, si fuera necesario, con experimentos científicos) dieron paso a un tercer consenso: si todos los seres humanos son racionales, es obvio que son iguales (la misma enseñanza del cristianismo, todos son hijos de Dios, pero que no se había aplicado en las guerras interreligiosas), y si son iguales, deben ser tratados por igual.

Estas ideas se discutieron a partir de 1700, primero en Inglaterra y luego en Francia, y empezaron a conocerse como la Ilustración. Son ideas que luego se aplicaron a la educación (al niño no se le debe enseñar a golpes sino con razones), y a la política: si todos deben ser tratados por igual, no debe haber privilegios para unos e imposiciones para otros. De allí surgió un movimiento que cuestionaba el derecho divino de los reyes, la necesidad de respetar los derechos de cada ser humano y el derecho del pueblo a gobernarse a sí mismo. Un grupo de pensadores franceses se lanzaron a una empresa gigantesca: resumir todo el conocimiento humano en una colección de libros que llamaron la Enciclopedia. En ella también, se expuso estas ideas, y más conceptos sobre el Estado, el cual, dijeron, debe tres funciones separadas (Ejecutiva, Legislativa y Judicial). Pensadores, como Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Diderot, defendieron estas ideas en la Enciclopedia y otros libros. Estas ideas sumadas al hambre del pueblo, hicieron que en 1789 estallara la Revolución francesa, que destronó y ejecutó al rey Luis XVI y a su esposa María Antonieta (1793). Esto sembró el temor en todas las casas reales de Europa. Los reyes, como el de España, Carlos IV (1748-1819), reforzaron el despotismo y abandonaron cualquier apertura basada en la Ilustración. Con todo, la casa real española, considerando que compartía con Francia un poderoso enemigo común, Inglaterra, hizo las paces con la naciente República francesa, e incluso con Napoleón Bonaparte. En el Tratado de Aranjuez (1801), se preveía que Francia, España y Holanda invadirían en conjunto a Inglaterra y sus colonias en América. Pero la batalla naval de Trafalgar, en la que la armada inglesa derrotó por completo a la flota conjunta franco-española el 21 de octubre de 1805, trastocó los planes de invasión. No solo eso sino que España perdió para siempre su supremacía naval, de la que se apoderó Inglaterra hasta la I Guerra Mundial en el siglo XX.

Francia ocupa España

Napoleón no se rindió. Para quebrar la economía británica e impedirle todo comercio con Europa, decretó el “bloqueo continental”. Y como Portugal, aliado de los ingleses, se negó a seguirle en esta accción, Napoleón decidió someterlo por la fuerza, coaccionando a España a que invadiera Portugal, como en efecto lo hizo. El ejército francés atravesó la península y entró sin resistencia en Lisboa (30/11/1807). El día anterior, el príncipe Regente, Juan VI, junto con 15.000 personas, había huido por mar a Brasil, donde establecería la corte durante quince años. Mientras los ejércitos españoles estaban en Portugal, los ejércitos franceses, con 65.000 efectivos, controlaron por completo a España por varios años. El pueblo español se rebeló contra el rey Carlos IV en 1808, quien abdicó y dejó como soberano a su hijo, Fernando VII.

Ejercicios

Open Close

Ubica • Revisa el mapa sobre las posesiones españolas en América (página 54) y anota qué países actuales eran parte de España. Completa

  • En tu cuaderno, haz un esquema similar utilizando la información del texto, y completa el cambio de gobierno español:
  • Inteligencias múltiples

    Lingüística =

    Escriban un discurso que imite a los filósofos de la Ilustración. Deben elegir entre Montesquieu, Voltaire, Rousseau, D’Alembert, Diderot y otros. Presenten brevemente al filósofo que han escogido y que en base a lecturas previas de sus obras ofrezcan un pequeño discurso frente a la clase.

    Interdisciplinariedad

    Arte y poesía =

    Escoge un artista influenciado por la Ilustración, americano o europeo, y trae a la clase un ejemplo de la obra de ese artista acompañado de una pequeña reseña. También puedes elegir poesía o prosa para leerlo en clase.

    Personajes Protagonismo Obras Conflictos

    PERSONAJES

    PROTAGONISMO

    OBRAS

    CONFLICTO

    DECADENCIA

    Felipe V

    Carlos III

    Carlos IV

    • Completa las consecuencias de las Reformas borbónicas para América:

    • Consecuencias económicas
    • Consecuencias políticas
    • Consecuencias sociales
    • Secuencia Elabora en tu cuaderno un gráfico de secuencias para explicar la ocupación francesa. Utiliza información del texto
    • Napoleón decretó el bloqueo continental
    • Relacionen • Encuentren la relación entre los siguientes acontecimientos y personajes con el “Motín de Aranjuez”: -
    • Manuel Godoy
    • Derrota de Trafalgar
    • Fernando VII
    • Carlos IV

    Evaluación

    Open Close

    Sustenta y argumenta las preguntas anteriores

    Bibliografía

    Open Close

    Aguilar de Tamariz, M. L. (1998). Tejiendo la vida… las artesanías de la paja toquilla en el Ecuador. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Álvarez, I. (1993). Diversidad cultural y conflicto nacional. Madrid: Talasa. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Anna, T. (1986). España y la Independencia de América. México: Fondo de Cultura Económica. Arsuaga, J. L., y Martínez, I. (1998). La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Madrid: Temas de Hoy. Asamblea Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Autor. Asamblea de Madrid. La asamblea para niños. Recuperado de http://www.asambleamadrid.es/portal_infantil/ Atlas visual de la ciencia. (2006). Barcelona: Editorial Sol 90. Ávila, R. (2008). Los principios de aplicación de los derechos. En Ávila, R. (Ed.), Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis de la doctrina y el derecho comparado. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ayala Mora, E. (1993). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. ------ (2013). Ecuador, patria de todos (4.ª ed. actualizada). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ------ (2015). Historia del Ecuador II. Época Republicana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional. Banco Central del Ecuador. (s. f.). Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX (Le Tour du monde). Quito: BCE. Beetham, D., y Boyle, K. (1996). Cuestiones sobre la democracia. Conceptos, elementos y principios básicos. Madrid: UNESCO/Los libros de la catarata. ------ (2005). Condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia. Bloch, M. (1952). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica. Braudel, F. (1979). Civilization & Capitalism 15th-18th Century (3 vols.). New York: Harper & Row Publishers. ------ (1980). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial. Bridgman, R. (2007). Mil inventos y descubrimientos: Quito: El Comercio. Brossard, Maurice de. (2005). Historia Marítima del Mundo. Madrid: Edimat Libros. Brunet, R. (1992). Géographie Universelle (Tomo 1). París: Éditions Belin. Bustos Lozano, H. (2008). Manual de Educación Ambiental. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional. Caballero, A. (2000). Y Occidente conquistó el mundo. Bogotá: El Áncora Editores. Caron, J. M., Gauthier, A., Schaaf, A., Ulysse, J., y Wozniack, J. (1992). Comprendre et enseigner la planète Terre. París: Éditions Ophrys. Carrera Damas, G. (Ed.). (2001). Historia de América Andina (Vol. 4). Crisis del régimen colonial e Independencia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Libresa. Carrión, F. (Ed.). (1994). Ciudad y violencias en América Latina. Quito: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cipolla, C. M. (1978). Historia económica de la población mundial. Barcelona: Crítica. Cordero Íñiguez, J. (1980). Bibliografía ecuatoriana de artesanías y artes populares. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Crump, C. G., y Jacob, E. F. (1950). El legado de la Edad Media. Madrid: Pegaso. Cuvi, P. (1994). Artesanías del Ecuador. Quito: Dinediciones. ------ (2002). Ecuador: ¡viva la fiesta! Quito: Dinediciones. Diamond, J. (1998). Armas, gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos. Madrid: Debate. ------ (2005). Collapse, how societies choose to fail or suceed. Londres: Penguin Books. Droysen, J. G. (1983). Histórica. Barcelona: Alfa. Edufuturo. Guía para trabajar los derechos del niño. Recuperado de www.edufuturo.com/educacion.php?c=4039 Encalada Vásquez, O. (2005). La fiesta popular en el Ecuador. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Espinosa Apolo, M. (1999). Duendes, aparecidos, moradas encantadas y otras maravillas: diccionario mitológico popular de la comunidad mestiza ecuatoriana. Quito: Taller de Estudios Andinos. ------ (2000). Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad. Quito: Tramasocial. ------ (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito. Primera mitad del siglo XX. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Abya-Yala. Falcón Gallo, V. (2007). Inicio y memoria: Cinemateca Nacional, 1982-2007. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Ferreiro, M. (1998). Construyendo la democracia desde la educación. Propuestas dinámicas para los alumnos y alumnas de 1 y 2 ciclo de la E. E. B. Montevideo: SERPAJParaguay. Forero, Ó. (2009) En pos de morada. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito/Fundación Esperanza/Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Freire Rubio, E. (Comp.). (2005). El derecho y el revés de la memoria: Quito tradicional y legendario. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos. (2007). Derechos Humanos para la Transformación Social, Programa de Educación en Derechos Humanos. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia. ------ (2008). Cartilla de formación, Derechos y Deberes de niñas y niños. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia. ------ (s. f.). Cartilla de Educación en Derechos Humanos para Jóvenes. Nivel 1. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia.------ (s. f.). Derechos Humanos. Derechos de los Jóvenes. Cartilla de Educación II. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. (2000). Son Nuestros. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales. Quito: INREDH. ------ (2006). Garantías Constitucionales. Manual Técnico, Quito: INREDH/Imprenta Cotopaxi. ------ (2009). Nuevas instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano. Quito: INREDH. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. García Canclini, N., y Moneta, J. (Coords.). (1999). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México: Grijalbo. Garrido, M. (Ed.). (2001). Historia de América Andina (Vol. 3). El sistema colonial tardío. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Libresa. Godoy Aguirre, M. (2005). Breve historia de la música en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. Gombrich, E. H. (2008). A Little History of the World. New YorkLondon: Yale University Press. Harrois-Monin, F., Monier, F. (1987, 9 de enero). Origines de l’homme: le grand chambardement. L’Express International. Hibbert, C. (1981). The Days of the French Revolution. New York: Morrow Hill Paperbacks. Hobsbawm, E. J. (1975). Industry and Empire. Londres: Penguin Books. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2002-2007). Anuario sobre migraciones. Quito: INEC. ------ (2012). Evolución de las Variables Investigadas en los Censos de Población y Vivienda del Ecuador 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010. Quito: Autor. ------ (2014). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC. Quito: Autor. ------ (2014). Encuesta de empleo, desempleo y subempleo ENEMDU, módulo educación. Quito: Autor. ------ (2014). Anuario de Estadística. Recursos y Actividades de Salud. Quito: Autor. Iriarte, G., y Orsini, M. (1993). Realidad y medios de comunicación. Herramientas y técnicas de análisis. Bogotá: Ediciones Paulinas. Langaney, A., Clottes, J., Guilaine, J., y Simonet, D. (1999). La historia más bella del hombre. Cómo la Tierra se hizo humana. Barcelona: Anagrama. Larenas, R. (2007). Hacia la reforma del Estado. Material de apoyo para el diálogo provincial constituyente. Quito: Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador/Programa de Modernización y Descentralización de la Cooperación Técnica Alemana GTZ/Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Leakey, R. E. (1981). La formación de la humanidad. Barcelona: Ediciones del Serbal. León Velasco, J. B. (2015). Geografía del Ecuador. Medio natural, población y organización del espacio (3.ª ed.). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Lizarazo, N., y Salgado, J. (2008). Ser más, hacer más, poder más. Material de trabajo para mujeres líderes. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Región Andina. Londoño Vega, P. (2004). América exótica: panorámicas, tipos y costumbres del siglo XIX. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República. López-Davalillo Larrea, J. (2003). Atlas Histórico Mundial. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX. Madrid: Síntesis. Ministerio de Educación. (2105). Estadística Educativa, reporte de indicadores,vol 1. Miño Grijalva, W. (2008). Breve historia bancaria del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. National Geographic. (1995). NUESTRO MUNDO. Quito: El Comercio. Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ortiz Crespo, G. (1989). La incorporación del Ecuador al mercado mundial. Quito: Corporación Editora Nacional. ------ (2000). En el alba del milenio. Globalización y medios de comunicación en América Latina. Quito: Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar/Fundación Friedrich Ebert Stiftung. Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Ospina Peralta, P. (2007). Manual de Realidad Nacional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional. Pijoán, J. (1973). Historia del mundo. Barcelona: Salvat Editores. Programa Andino de Derechos Humanos (2009). Derechos humanos, democracia y emancipación. Quito: PADH, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Abya-Yala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos. Nueva York: PNUD. Puzzling Out Man’s Ascent. (1977, 7 de noviembre). Time. República del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. En Gaceta Constitucional. Quito: Editora Nacional. Roberts, J. M. (1995). The Penguin History of the World. London: Penguin Books. Rodas, S. (2007). Códigos de Convivencia y Cultura de Paz. Herramienta Metodológica. Quito: Servicio, Paz y Justicia del Ecuador. ------ (s. f.). Elementos que fomentan y limitan la cultura de paz. Herramienta para el aula. Quito: Servicio, Paz y Justicia del Ecuador. Ruiz Saona, E. (2006). Las curaciones populares en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional. Schneider, W. (1964). De Babilonia a Brasilia: Barcelona-Madrid: Noguer. Secco Ellauri, O., y Baridon, P. D. (1958). Historia universal (6 vols.). Buenos Aires: Kapelusz. Shreeve, J. (2006, marzo). La gran travesía humana contada por nuestro ADN. National Geographic en Español. Siglo XXI. (1971-1979). Historia Universal Siglo XXI (34 vols.). México: Autor. Simone, C., y Uthoff, A. (2008, abril). Pobreza y empleo en América Latina: 1990-2005. Revista de la Cepal, 94. Tierney, J., Wright, L., y Springen, K. (1988, 11 de enero). The Search for Adam and Eve. Newsweek. Trujillo, J. C. (2006). Teoría del Estado en el Ecuador. Estudio de Derecho Constitucional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional. Vilar, P. (1974). Oro y moneda en la historia 1450-1920. Barcelona: Ariel. Wendl, H. (1966). Tras las huellas de Adán. Barcelona-Madrid: Noguer. Sitios web consultados historiaymundo.blogspot.com Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n www.biografiasyvidas.com www.eswikipedia.org/wiki/ www.fordham.edu/halsall/mod/modsbook.html www.historyworld.net/ www.monografias.com www.portalplanetasedna.com.ar

    Foro

    Open Close

    Cursos

    Curso 
    No results found.

    Acceso a las actividades

    Total 49 items.
    ActividadNombreFecha de ingresoFecha de actualizaciónNúmero de ingresosAñoCursoSubreporte
    11601BERJAN GARCIA GISSELLE GABRIELA2023-07-01 10:22:102023-07-01 10:22:1012023Propósito
    11601BERJAN GARCIA GISSELLE GABRIELA2023-07-01 10:22:122023-07-01 10:22:1212023Motivación
    11601BERJAN GARCIA GISSELLE GABRIELA2023-07-01 10:22:242023-07-01 10:22:2412023Explicación
    11601BERJAN GARCIA GISSELLE GABRIELA2023-07-01 10:22:312023-07-01 10:22:3112023Ejercicios
    11601GUEVARA BELTRÁN HEIDY2022-06-07 07:37:032022-06-07 07:37:0312022Explicación
    11601GUEVARA BELTRÁN HEIDY2022-06-07 07:36:542022-06-07 07:36:5412022Ejercicios
    11601GUEVARA BELTRÁN HEIDY2022-06-07 07:43:112022-06-07 07:43:1112022Bibliografía
    11601GUEVARA BELTRÁN HEIDY2022-06-07 07:45:012022-06-07 07:45:0112022Tarea
    11601POLO GARCÍA CAMILO ANDRÉS2021-10-17 12:14:362021-10-25 21:10:0632021Propósito
    11601POLO GARCÍA CAMILO ANDRÉS2021-10-25 15:11:212021-10-25 21:10:1022021Motivación
    11601POLO GARCÍA CAMILO ANDRÉS2021-10-25 15:11:212021-10-25 21:10:1022021Explicación
    11601POLO GARCÍA CAMILO ANDRÉS2021-10-25 21:10:092021-10-25 21:10:0912021Ejercicios
    11601POLO GARCÍA CAMILO ANDRÉS2021-10-17 12:14:392021-10-25 21:10:0922021Evaluación
    11601POLO GARCÍA CAMILO ANDRÉS2021-10-25 21:10:082021-10-25 21:10:0812021Bibliografía
    11601POLO GARCÍA CAMILO ANDRÉS2021-10-25 21:10:082021-10-25 21:10:0812021Tarea
    11601ORTIZ ZARATE KAROL TATIANA2023-05-30 19:42:372023-05-30 19:42:3712023Ejercicios
    11601TOVAR RICO KAROL SOFIA2023-03-08 10:58:552023-03-08 10:58:5722023Propósito
    11601TOVAR RICO KAROL SOFIA2023-03-08 10:59:002023-03-08 10:59:0012023Motivación
    11601TOVAR RICO KAROL SOFIA2023-03-08 10:59:032023-03-08 10:59:0312023Ejercicios
    11601CESPEDES MENDEZ SHARICK SARAI2023-03-08 21:50:132023-03-08 21:50:1722023Propósito
    11601CESPEDES MENDEZ SHARICK SARAI2023-03-08 21:50:182023-03-08 21:50:2122023Motivación
    11601CESPEDES MENDEZ SHARICK SARAI2023-03-08 21:50:212023-03-08 21:50:2112023Explicación
    11601CESPEDES MENDEZ SHARICK SARAI2023-03-08 21:50:262023-03-09 12:23:5822023Ejercicios
    11601CESPEDES MENDEZ SHARICK SARAI2023-03-09 17:19:362023-03-09 17:19:3612023Evaluación
    11601RAMOS GARCIA KEVIN ESTABAN2022-07-18 12:44:312022-07-18 12:48:2422022Propósito
    11601RAMOS GARCIA KEVIN ESTABAN2022-07-18 12:44:362022-07-18 12:48:2522022Motivación
    11601RAMOS GARCIA KEVIN ESTABAN2022-07-18 12:44:402022-07-18 12:50:2422022Explicación
    11601RAMOS GARCIA KEVIN ESTABAN2022-07-18 12:44:422022-07-18 12:47:2522022Ejercicios
    11601RAMOS GARCIA KEVIN ESTABAN2022-07-18 12:44:572022-07-18 12:44:5712022Evaluación
    11601RAMOS GARCIA KEVIN ESTABAN2022-07-18 12:45:012022-07-18 12:50:4722022Bibliografía
    11601RAMOS GARCIA KEVIN ESTABAN2022-07-18 12:45:042022-07-18 12:51:0722022Tarea
    11601RAMOS GARCIA KEVIN ESTABAN2022-07-18 12:45:062022-07-18 12:45:0612022Foro
    11601CAPERA CHINCHILLA LAURA CATALINA2023-03-08 10:54:042023-03-08 10:54:0942023Propósito
    11601CAPERA CHINCHILLA LAURA CATALINA2023-03-08 10:54:092023-03-08 10:54:0912023Motivación
    11601CAPERA CHINCHILLA LAURA CATALINA2023-03-08 10:54:402023-03-08 10:54:4012023Explicación
    11601CAPERA CHINCHILLA LAURA CATALINA2023-03-08 10:54:132023-03-08 10:54:1312023Ejercicios
    11601CAPERA CHINCHILLA LAURA CATALINA2023-03-08 10:54:222023-03-08 10:54:3522023Evaluación
    11601CAPERA CHINCHILLA LAURA CATALINA2023-03-08 10:54:332023-03-08 10:54:3312023Bibliografía
    11601CAPERA CHINCHILLA LAURA CATALINA2023-03-08 10:54:252023-03-08 10:54:3422023Tarea
    11601CAPERA CHINCHILLA LAURA CATALINA2023-03-08 10:54:302023-03-08 10:54:3012023Foro
    11601RODRIGUEZ SANCHEZ ALEJANDRA2022-10-06 15:56:152022-10-06 15:56:1512022Motivación
    11601RODRIGUEZ SANCHEZ ALEJANDRA2022-10-06 15:56:312022-10-06 15:56:3112022Tarea
    11601DELGADO CHAVERRA JULIAN JHAN2023-03-09 11:40:352023-03-09 11:40:3512023Motivación
    11601DELGADO CHAVERRA JULIAN JHAN2023-03-09 11:40:402023-03-09 11:40:4222023Evaluación
    11601DELGADO CHAVERRA JULIAN JHAN2023-03-09 11:40:472023-03-09 11:40:5142023Tarea
    11601PARAMO LEON JUAN SEBASTIAN2023-03-08 19:21:272023-03-08 19:21:2712023Ejercicios
    11601PARAMO LEON JUAN SEBASTIAN2023-03-08 19:22:132023-03-08 19:22:1312023Foro
    11601POLANCO LOZANO JUAN JOSE2023-03-08 14:32:342023-03-08 14:32:3412023Ejercicios
    11601POLANCO LOZANO JUAN JOSE2023-03-08 14:32:422023-03-08 14:32:4212023Tarea