TemaDescolonización y “Tercer Mundo
Evidencia
calificable?1
Activo1

Propósito

Open Close

Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio- tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.

Motivación

Open Close





Explicación

Open Close

Descolonización y “Tercer Mundo"

Una tendencia mundial Desde el fin de la guerra adquirieron mayor fuerza las presiones de las colonias por sus independencias. Se consolidaron o formaron en varios lugares “movimientos de liberación nacional”. A escala mundial ganó fuerza la descolonización. Se formó una gran cantidad de nuevos Estados independientes, que pasaron a ser parte de la ONU. Ya hemos mencionado el resurgimiento árabe y las independencias de India e Indochina. Pero el continente donde mayor impacto tuvo la descolonización fue África. En algunos casos, se produjo con movilización social y acciones armadas.

En el Congo, por ejemplo, se dio una lucha liderada por Patrice Lumumba, quien fue asesinado en medio del conflicto creado por la retirada de las autoridades coloniales belgas, la intervención de sus tropas y la presencia de fuerzas de la ONU. Desde los años cincuenta se reunieron congresos y conferencias que agrupaban a los países africanos. Indonesia, la enorme colonia holandesa del sudeste asiático que había sido ocupada por los japoneses, logró su independencia gracias a un movimiento liderado por Sukarno. Entre los cincuenta y sesenta se independizó pacíficamente la gran mayoría de colonias europeas del Caribe.

Los conflictos iniciales La independencia de la mayoría de los nuevos países fue conflictiva. Enfrentamientos étnicos y regionales internos, intereses económicos de las antiguas metrópolis coloniales o de grupos locales generaron conflictos en muchos de los nacientes Estados. Los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones campesinas que lucharon por la independencia pedían también reformas socioeconómicas, resistidas por los herederos del poder colonial. Se dieron guerras civiles y dictaduras. Las luchas anticoloniales por la liberación nacional fueron apoyadas, directa o indirectamente, por la URSS y sus aliados. Fue así como, en muchos casos, la descolonización fue un escenario de la Guerra Fría.

Fin del Imperio británico Gran Bretaña ganó la guerra mundial, pero perdió su imperio colonial, el mayor del mundo. En pocos años se independizaron India, Birmania, Malasia y Singapur. Las colonias caribeñas lograron también su independencia. La mayoría de estas quedaron como “dominios”, es decir, con la figura formal de la Reina de Inglaterra como jefe de Estado, como en el caso de Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que en el pasado habían obtenido paulatinamente autonomía, hasta la total independencia. Las colonias británicas africanas también consiguieron su independencia entre los años cincuenta y sesenta, lideradas por una genera ción de ideólogos y dirigentes como Jomo Kenyatta. El Reino Unido accedió a traspasar el mando a los dirigentes locales, pero los blancos de Rhodesia no aceptaron el gobierno de la mayoría negra, se independizaron sin autorización británica y provocaron una guerra civil. Sudáfrica, que desde 1910 era Estado autónomo del Imperio británico, había establecido un gobierno de la minoría blanca, con el apartheid, un sistema de discrimen y exclusión de los negros y asiáticos. Esta situación fue condenada mundialmente y fue superada en los años noventa. Gran Bretaña conservó unas pocas dependencias coloniales. Junto a sus antiguas colonias, promovió la formación de la “Comunidad Británica” (Commonwealth), una organización dedicada a la cooperación internacional y apoyo mutuo.

Conflictos coloniales franceses También el imperio colonial francés terminó y dejó al país unas pocas dependencias menores. Los japoneses habían ocupado la Indochina francesa y promovido el nacionalismo. Luego de la guerra, los franceses intentaron recuperar esas colonias, pero desataron una guerra, que duró una década y terminó con la independencia de Vietnam, Laos y Camboya. Varias colonias francesas del Caribe y las del norte, centro y este de África se independizaron mediante acuerdos negociados. Pero en Argelia, donde había fuertes grupos de franceses colonizadores, se produjo un conflicto muy violento que sacudió la política de Francia. Al fin, Francia accedió a conceder la independencia argelina.

El Tercer Mundo En pocos años, el panorama mundial había cambiado. Se llamó, entonces, Primer Mundo al conjunto de países capitalistas desarrollados que concentraba la mayor riqueza del planeta. El Segundo Mundo estaba constituido por la Unión Soviética y sus aliados comunistas, que también eran industrializados, pero con menor crecimiento económico. El Tercer Mundo agrupaba a los países pobres que ocupaban, principalmente, el sur del globo terráqueo y concentraban a la mayor población con menos recursos. Allí estaban las antiguas naciones latinoamericanas y los nuevos Estados del Caribe, África, Asia y Oceanía. En algunos de los países del Tercer Mundo, como China o Vietnam, habían triunfado las fuerzas comunistas y actuaban en la esfera de la URSS. En otros, como Arabia Saudita y los Estados del golfo Pérsico, se mantenían regímenes aliados de los países capitalistas, con Estados Unidos a la cabeza. Pero en la mayoría de ellos se levantaban movimientos insurgentes, que planteaban reformas sociales. Fue así como el Tercer Mundo fue uno de los “frentes” de la Guerra Fría, y un espacio de enfrentamiento ideológico entre comunismo y capitalismo.

Los países no alineados En un mundo polarizado entre Estados Unidos de América y la URSS, surgieron posiciones que intentaban mantener independencia respecto de los dos polos. Se trataba de países desarrollados que adoptaron regímenes socialistas, pero sin someterse a los soviéticos, como Yugoslavia, dirigida por Josip Broz Tito; de procesos nacionalistas, como el liderado por Nasser en Egipto, o de países con enorme pobreza que mantenían un sistema capitalista, pero propugnaban buenas relaciones con ambos bloques, como la India gobernada por Jawaharlal Nehru. De esta manera nació el Movimiento de los No Alineados que tuvo mucha influencia en la segunda mitad del siglo XX, porque fue un foro portador de las demandas de los países más pobres del mundo.

El apartheid

En el sur de África, los holandeses, afrikaners, conquistaron el territorio de los pueblos negros. A su vez, fueron sometidos por los británicos luego de una sangrienta guerra. Se formó así, en 1910, la Unión Sudafricana, que gozaba de autonomía. Los blancos afrikaners establecieron un régimen de discriminación, que imponía una separación étnica. La minoría blanca controlaba el poder total, el gobierno, la policía y la fuerza armada. La mayoría negra y otras minorías de origen asiático eran la fuerza de trabajo, pero tenían derechos reducidos y debían, incluso, vivir separados. A este sistema se denominaba apartheid. La mayoría negra se agrupó en el “Congreso Nacional Africano” y resistió el apartheid con medios violentos, huelgas y resistencia pasiva. La represión fue enorme, con un saldo de miles de muertos y grandes sufrimientos. Luego de décadas, el régimen de discriminación comenzó a ser desmantelado, y en los noventa llegó un gobierno de mayoría negra y acuerdo nacional, encabezado por Nelson Mandela.

Ejercicios

Open Close

1. Explica la situación de la población negra en Sudáfrica durante el apartheid.

2. Analiza • En tu cuaderno, elabora un esquema similar sobre el término “descolonización”

3. ¿A qué se refiere el término “descolonización”?

4. ¿Cuáles fueron los mecanismos que utilizaron las colonias para independizarse?

Ejemplos de países colonizadores

Ejemplos de países que se independizaron

5. Identifica • Describe cuáles fueron los países no alineados y qué papel desempeñaron.

Interdisciplinariedad Lenguaje

6. Elabora • Haz un crucigrama con el nombre de los siguientes personajes o términos: Patrice Lumumba, Sukarno, Comunidad Británica, apartheid, Argelia, afrikaners, Nelson Mandela, Jomo Kenyatta, Tito y Nasser. • Intercambia tu trabajo con tus compañeros.

7. En grupos de cinco personas:

  • Interpreten a través de un grupo de roles las naciones recién independizadas.
  • Dividan los siguientes roles entre los compañeros de grupo: - Representante de una antigua metrópoli. - Líder de un grupo dominante local. - Líder de un sindicato. - Líder de una organización campesina. - Madre de familia.
  • Asuman su rol en relación a la preocupación de una reciente independencia de su país.
  • Expongan su papel dentro del grupo.
  • La descolonización afectó en los siguientes aspectos: - Problemas raciales por reunir a diferentes grupos étnicos. - Problemas de límites por constituirse nuevos países.
  • Autoevaluación Metacognición

    8. Comparo el contenido de las luchas anticoloniales de los países en vías de desarrollo con la fundación de nuevos países.

    Evaluación

    Open Close

    De acuerdo a las preguntas anteriores se debera sustentar las respuestas.

    Bibliografía

    Open Close

    Aguilar de Tamariz, M. L. (1998). Tejiendo la vida… las artesanías de la paja toquilla en el Ecuador. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Álvarez, I. (1993). Diversidad cultural y conflicto nacional. Madrid: Talasa. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Asamblea Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Autor. Asamblea de Madrid. La asamblea para niños. Recuperado de http://www.asambleamadrid.es/portal_infantil/ Ávila, R. (2008). Los principios de aplicación de los derechos. En Ávila, R. (Ed.), Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis de la doctrina y el derecho comparado. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ayala Mora, E. (1993). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. ------ (2013). Ecuador, patria de todos (4.ª ed. actualizada). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ------ (2015). Historia del Ecuador II. Época Republicana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós. Beetham, D., y Boyle, K. (1996). Cuestiones sobre la democracia. Conceptos, elementos y principios básicos. Madrid: UNESCO/Los libros de la catarata. ------ (2005). Condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia. Benz, W. (Comp.). (1986). El siglo XX. Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982. México: Siglo Veintiuno. Brunet, R. (1992). Géographie Universelle (Tomo 1). París: Éditions Belin. Bustos Lozano, H. (2008). Manual de Educación Ambiental. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional. Caron, J. M., Gauthier, A., Schaaf, A., Ulysse, J., y Wozniack, J. (1992). Comprendre et enseigner la planète Terre. París: Éditions Ophrys. Carrión, F. (Ed.). (1994). Ciudad y violencias en América Latina. Quito: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (1990). Boletín Demográfico. Edición especial. Cordero Íñiguez, J. (1980). Bibliografía ecuatoriana de artesanías y artes populares. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Cuvi, P. (1994). Artesanías del Ecuador. Quito: Dinediciones. ------ (2002). Ecuador: ¡viva la fiesta! Quito: Dinediciones. Diamond, J. (2006). Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos tres mil años. Bogotá: Random House/Mondadori. Dirección General de Estadística de los Estados Unidos de México. (1950). Séptimo Censo General de Población. México: Autor. Encalada Vásquez, O. (2005). La fiesta popular en el Ecuador. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Falcón Gallo, V. (2007). Inicio y memoria: Cinemateca Nacional, 1982-2007. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Espinosa Cordero, S. (1991). Guerra en el Golfo: la hegemonía por las armas. Quito: El Conejo. Fernández, A. (1993). Historia universal: edad contemporánea. Barcelona: Vincens-Vives. Ferreiro, M. (1998). Construyendo la democracia desde la educación. Propuestas dinámicas para los alumnos y alumnas de 1 y 2 ciclo de la E. E. B. Montevideo: SERPAJParaguay. Fieldhouse, D. K. (1984). Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. México: Siglo Veintiuno. Forero, Ó. (2009) En pos de morada. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito/Fundación Esperanza/ Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Freire Rubio, E. (Comp.). (2005). El derecho y el revés de la memoria: Quito tradicional y legendario. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos. (2007). Derechos Humanos para la Transformación Social, Programa de Educación en Derechos Humanos. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia. ------ (2008). Cartilla de formación, Derechos y Deberes de niñas y niños. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia. ------ (s. f.). Cartilla de Educación en Derechos Humanos para Jóvenes. Nivel 1. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia. ------ (s. f.). Derechos Humanos. Derechos de los Jóvenes. Cartilla de Educación II. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia.

    Fuentes, J. F. (2004). Historia universal del siglo XX: de la Primera Guerra Mundial al ataque a las Torres Gemelas. Barcelona: Síntesis. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. (2000). Son Nuestros. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales. Quito: INREDH. ------ (2006). Garantías Constitucionales. Manual Técnico, Quito: INREDH/Imprenta Cotopaxi. ------ (2009). Nuevas instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano. Quito: INREDH. Galeano, E. (1994). Úselo y tírelo: el mundo del fin del milenio, visto desde una ecología latinoamericana. Santafé de Bogotá: Planeta. ------ (1995). Las venas abiertas de América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores. ------ (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Bogotá: Tercer Mundo Editores. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. García Canclini, N., y Moneta, J. (Coords.). (1999). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México: Grijalbo. Godoy Aguirre, M. (2005). Breve historia de la música en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. Guerra Vilaboy, S. (2005). Historia de la Revolución cubana. Quito: La Tierra. Guevara, E. “Che”. (1995). Latinoamérica: la revolución necesaria y otros escritos. En Zea, L. (Comp.), Fuentes de la cultura latinoamericana (Tomo 2). México: Fondo de Cultura Económica. Halperin Donghi, T. (1990). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza. Huntington, S. P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós. Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. (2010). Censo de Población. Resultados preliminares. Sao Paulo: Municipio del Estado de Sao Paulo. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Datos provisorios. Buenos Aires: INDEC. Instituto Nacional de Estadística. (1951). Plan de Ordenamiento Urbanístico de Caracas, 1950-1951. Caracas: INE. ------ (2010). Índice de Desarrollo Humano en Venezuela. Caracas: INE. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2002-2007). Anuario sobre migraciones. Quito: INEC. ------ (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito: INEC. ------ (2012). Evolución de las Variables Investigadas en los Censos de Población y Vivienda del Ecuador 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010. Quito: Autor. ------ (2014). Encuesta de empleo, desempleo y subempleo ENEMDU. Quito: Autor. Iriarte, G., y Orsini, M. (1993). Realidad y medios de comunicación. Herramientas y técnicas de análisis. Bogotá: Ediciones Paulinas. Larenas, R. (2007). Hacia la reforma del Estado. Material de apoyo para el diálogo provincial constituyente. Quito: Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador/Programa de Modernización y Descentralización de la Cooperación Técnica Alemana GTZ/Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. León Velasco, J. B. (2015). Geografía del Ecuador. Medio natural, población y organización del espacio (3.ª ed.). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Lewis, B. (1996). El Oriente próximo: dos mil años de historia. Barcelona: Crítica. Lizarazo, N., y Salgado, J. (2008). Ser más, hacer más, poder más. Material de trabajo para mujeres líderes. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Región Andina. Martínez Carreras, J. U. (1991). Introducción a la historia contemporánea: siglo XX. Madrid: Istmo. Miño Grijalva, W. (2008). Breve historia bancaria del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. Morison, S. E., Steele Commager, H., y Leuchtenburg, W. E. (1987). Breve historia de los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica. Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Convenio Andrés Bello. (1996). La enseñanza de la historia para la integración y la cultura de la paz: temas, ponencias y debates (Tomo 2). Quito: UNESCO/CAB. Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Ospina Peralta, P. (2007). Manual de Realidad Nacional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional. Procacci, G. (2005). Historia general del siglo XX. Barcelona: Crítica. Programa Andino de Derechos Humanos (2009). Derechos humanos, democracia y emancipación. Quito: PADH, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Abya-Yala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos. Nueva York: PNUD. Reed, J. (1985). Diez días que estremecieron al mundo. Barcelona: Orbis. República del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. En Gaceta Constitucional. Quito: Editora Nacional. Rivero, I. (2000). Síntesis de historia del mundo contemporáneo: de la Revolución francesa a nuestros días. Madrid: Globo. Rodas, S. (2007). Códigos de Convivencia y Cultura de Paz. Herramienta Metodológica. Quito: Servicio, Paz y Justicia del Ecuador. ------ (s. f.). Elementos que fomentan y limitan la cultura de paz. Herramienta para el aula. Quito: Servicio, Paz y Justicia del Ecuador. Ruiz Saona, E. (2006). Las curaciones populares en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional. Salgado, G. (1994). La integración. En Salgado, G. (Comp.), Reordenamiento mundial: América Latina e integración. Quito: Fundación José Peralta. Salgado, G. (Comp.). (1989). Economía de la integración latinoamericana: lecturas seleccionadas. Buenos Aires: Instituto para la Integración de América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo. Trujillo, J. C. (2006). Teoría del Estado en el Ecuador. Estudio de Derecho Constitucional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional. Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n

    Foro

    Open Close

    Cursos

    Curso 
    No results found.

    Acceso a las actividades

    Total 10 items.
    ActividadNombreFecha de ingresoFecha de actualizaciónNúmero de ingresosAñoCursoSubreporte
    11590MENDEZ MENDOZA RIKEL JOSUE2021-11-07 22:01:312021-11-07 22:01:3112021Explicación
    11590MENDEZ MENDOZA RIKEL JOSUE2021-11-08 19:47:582021-11-08 19:47:5812021Ejercicios
    11590PEDRAZA SALGUERO JUAN JOSE2021-10-26 06:12:252021-10-26 06:12:2512021Motivación
    11590PEDRAZA SALGUERO JUAN JOSE2021-10-26 06:08:262021-10-26 06:08:2612021Ejercicios
    11590RIVERA AMOROCHO MICHAEL ANDREY2021-10-24 18:31:402021-10-24 18:31:4012021Explicación
    11590RIVERA AMOROCHO MICHAEL ANDREY2021-10-24 18:31:142021-10-24 18:31:1522021Ejercicios
    11590CALDERA RIOS KAROL GISELL2021-10-20 10:33:462021-10-20 10:33:4612021Propósito
    11590CALDERA RIOS KAROL GISELL2021-10-20 10:33:502021-10-20 10:33:5012021Motivación
    11590CALDERA RIOS KAROL GISELL2021-10-20 10:33:572021-10-20 10:33:5712021Ejercicios
    11590CALDERA RIOS KAROL GISELL2021-10-20 10:34:432021-10-20 10:34:4312021Foro