Tema | CLASE MAESTRA DE SOCIALES :PRIMER PERIODO |
---|---|
Evidencia | Lectura y desarrollo de la secuencia didáctica. |
calificable? | 0 |
Activo | 1 |
Propósito
Que el estudiante esté en capacidad de reconocer algunos de los sistemas políticos y religiosos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y explicar las principales ideas que buscan legitimarlos.
Motivación
Estimados estudiantes, en la siguiente guía encontraran actividades que se van a realizar durante las próximas dos semanas, dentro de la misma van a ubicar los textos o contenidos con el fin de apoyar el desarrollo de la misma y favorecer la comprensión del tema.
- 1.A continuación, encontrará un video, el cual va a observar detenidamente: LA EXPANSION DEL ISLAM
Realizar una síntesis de media página
- 2.LA EDAD MEDIA: ¿QUÉ ES EL FEUDALISMO?
Realizar una síntesis sobre el vídeo.
- 3.A continuación, encontrará un video, el cual va a observar detenidamente:
- MESTIZAJE PARA NIÑOS EN COLOMBIA
- 4.A continuación, encontrará un video, el cual va a observar detenidamente: EL HUMANISMO
¿Cuál fue el objetivo del humanismo?
- Explicar el origen del humanismo
5. Observar detenidamente el vídeo sobre: LA REFORMA PROTESTANTE
¿Considera que la posición de la iglesia católica en dicha época fue la mejor?
¿Si o no y por qué?
Explicación
A continuación, empezará el proceso de aprendizaje, para ello debe de leer detenidamente. En el siguiente material de lectura encontrara conceptos sobre:
1.LA EXPANSION DEL ISLAM
Una de las religiones monoteístas más importantes del mundo, el islam cuenta con fieles en todo el globo y es la fe que más rápido se extiende.
CIFRAS: Entre 1.200 y 1.300 millones de personas de todo el mundo profesan el islam, lo que convierte esta religión monoteísta en la segunda con más fieles tras el cristianismo. En España se calcula que hay más de 500.000 musulmanes.
ÁRABE o MUSULMÁN: No todos los musulmanes son árabes ni todos los árabes son musulmanes. Se denomina musulmán a la persona cuya religión es el islam. Se estima que sólo un 15% de los musulmanes del mundo son árabes. La etnia árabe se extiende por la península Arábiga, el próximo Oriente, Egipto, el Magreb y parte de Sudán, donde también hay minorías judías o cristianas. Los musulmanes son, sin embargo, el grueso de la población de estas áreas. Buena parte de la población musulmana del mundo se encuentra en Asia, aunque su presencia se extiende desde la costa oriental de África hasta Indonesia, e incluye países europeos como Bosnia-Hecergovina o Albania. El país con mayor número de musulmanes es un estado no árabe, Indonesia, donde casi 200 millones de personas profesan la fe islámica.
EL SIGNIFICADO: El islam es una religión monoteísta. La palabra islam significa "sumisión a Dios" en árabe, aunque otra definición derivada etimológicamente sería "aplicación de la paz de Dios". Para ser musulmán basta con reconocerse como tal, es decir, pronunciar la shahada ("No hay más dios que dios (Alá), y Mahoma es uno de sus profetas") y practicar a partir de entonces la fe, la sumisión a Dios en los diversos aspectos de la vida (familia, trabajo, etc). A la shahada le siguen otras obligaciones o pilares del islam que todo musulmán debe cumplir: las oraciones diarias (salah), el impuesto o las donaciones a los pobres (zakah), la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida (hayy) y el ayuno durante el Ramadán (sawm).
LOS ORÍGENES: El islam como religión es joven, nace en el s.VII d.C. a partir de las revelaciones de Alá (Dios en árabe) a Mahoma (el elegido de Dios), quien se considera el último profeta entre otros enviados (Noé, Abraham, Moisés o Jesús). El islam sería bajo esta concepción- la continuación y el perfeccionamiento de la tradición espiritual revelada a la humanidad, común a otras dos de las grandes religiones monoteístas, el cristianismo y el judaísmo. Las revelaciones de Dios a Mahoma se recogerían en un texto sagrado, el Corán.
MAHOMA: Mahoma o Muhammad nace en La Meca (570 d.C.) y muere en Medina (632 d.c), en la península arábiga. Para los musulmanes Muhammad es el profeta de Dios, tiene que ser reverenciado, pero no adorado en tanto que la única divinidad es Alá o Dios. Muhammad, huérfano de una familia importante de La Meca, se casó con la viuda de un rico comerciante. Reflexivo y espiritual, empezó a tener revelaciones de la palabra de Dios hacia el 610 d.c. a través del arcángel San Gabriel, palabras que memorizó y predicó en la Meca no sin problemas. De hecho, tendrá que huir (Hégira) de la politeísta Meca a Medina en el año 622 d.c, lugar donde el islam era aceptado. Y sería desde este punto desde donde extendería el islam por toda la península arábiga utilizando la conversión y la conquista.
CORÁN: Es fruto de las revelaciones memorizadas por Mahoma y sus seguidores, que después se compilaron. Consta de 114 capítulos (suras) divididos en multitud de versículos (aleyas). Los musulmanes consideran el Corán como invariable ya que es la palabra directa de Dios, razón por la cual se prefiere su recitación en árabe clásico. El Corán junto con la sunna conforma la sharía o la legislación islámica.
SUNNA: La sunna es la "tradición" o "hábito", una serie de escritos donde se retrata la forma de hacer de Mahoma en vida, sus decisiones y comportamientos, considerados ejemplo a seguir por los musulmanes. Los hadices ("relatos") serían los dichos y hechos del profeta, recogidos a lo largo de siglos, en los que se fundamentaría la legislación musulmana y el modo de vida de los creyentes.
SHARIA: Es el "camino a seguir" que emana del Corán y la sunna, las fuentes sagradas del islam, que rigen el código a seguir por los musulmanes en muchos aspectos de la vida (social, económico, penal...) y que estos adaptan en mayor o menor medida. Algunos estados como Arabia Saudí o Irán han llegado a integrarla como ley.
YIHAD: El sentido literal de la palabra es "esfuerzo". La yihad vendría ser la lucha o aplicación del musulmán por defender el islam (la sumisión a Dios), un concepto cuyo sentido es muy amplio y que puede oscilar entre lo espiritual y la predicación hasta la deriva militar (guerra santa), concepción que en muchas ocasiones se utiliza de forma reduccionista como única definición de yihad.
SUNÍES/CHIÍES: Si bien la umma es la comunidad de creyentes del islam, estos están subdivididos en múltiples ramas y escuelas de interpretación. Las más importantes son la suní y la chií, que surgieron a raíz las disputas sucesorias tras la muerte de Mahoma. La rama suní se convirtió en la más extendida y aglutina al 90% de los musulmanes, mientras que la chií se concentra actualmente en países como Irán, donde es mayoritaria; Iraq o Bahréin, donde congrega a dos tercios de la población, o el Líbano, donde supera a la suní, además de contar con algunos grupos repartidos por el resto de países musulmanes. La diferencia esencial entre una rama y otra es el proceso de interpretación de las fuentes sagradas. Mientras que los sunnís son más ortodoxos y se rigen por una interpretación rigurosa de las fuentes sagradas, los chiíes reconocen igualmente el Corán o la sunna, pero confían más en la interpretación de autoridades religiosas como los imanes o los mulás. Estos grupos se diversifican a su vez en otras escuelas, como el wahabismo, grupo de la corriente suní que persigue una aplicación estricta de la sharía y que controla, por ejemplo, Arabia Saudí.
2. LA SANTA INQUISICION:
El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía, mayoritariamente en la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás.
La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a esta con el nombre de Inquisición española (1478-1834), bajo auspicio de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los territorios conquistados en lo que se denominaría América: la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Sus víctimas eran seres humanos, e incluso animales, acusados de brujería o de homosexualidad; en 1600 se emitió la orden de no incoar más procesos 'por sodomía', por blasfemar, por practicar bestialismo, por herejía (cristianos que niegan algunos de los dogmas instituidos por la Iglesia católica) y por acusaciones de judaizar en secreto.
Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería; los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto y no constituyeron una institución específica.
En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión tolerada en el siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes.1
En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el siglo XII en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, la cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con relación a la salvación, al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción, el papa Inocencio III organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.
3. LAS MISIONES EVANGELIZADORAS
Las misiones religiosas en América, también llamadas reducciones, fueron poblados de indígenas organizados y administrados por los sacerdotes jesuitas en el Nuevo Mundo como parte de su obra civilizadora y evangelizadora. El objetivo principal de las misiones religiosas fue el crear una sociedad con los beneficios y cualidades de la sociedad cristiana europea, pero sin los vicios y maldades que la caracterizaban. Estas misiones fueron fundadas por los jesuitas en toda la América colonial, y según Manuel Marzal, sintetizando la visión de otros estudiosos, constituyen una de las más notables utopías de la historia.1
Para lograr su objetivo, los jesuitas desarrollaron el contacto técnico y la atracción de los indígenas. Pronto aprendieron sus lenguas, y desde ahí se reunirían en pueblos que albergaban muchas veces miles de personas. Eran en larga medida autosuficientes, disponían de una completa infraestructura administrativa, económica y cultural que funcionaba en un régimen comunitario, donde los nativos fueron educados en la fe cristiana y enseñados a crear arte con elevado grado de sofisticación, pero siempre siguiendo el modelo europeo. Después de un inicio poco sistemático marcada por intentos fallidos a mediados del siglo XVII el modelo misionero ya estaba bien establecido y generalizado en la mayor parte de América, pero tuvieron de continuar enfrentando la oposición de algunos sectores de la Iglesia católica —que no coincidían con sus métodos—, del resto de la población colonizadora —para quienes no valía la pena el esfuerzo de cristianizar a la población indígena—, y los bandos de cazadores de esclavos, que aprisionaban a los indígenas para someterlos a trabajos forzados dentro de la economía colonial de explotación a la vez que destruían sus aldeas, causando muchas muertes. Incluso con muchos problemas para superar, las misiones en su conjunto prosperaron hasta un punto en la mitad del siglo XVIII, donde los jesuitas se convirtieron en sospechosos de tratar de crear un imperio independiente, éste fue uno de los argumentos usados en la intensa campaña difamatoria que sufrieron en América y Europa y, que acabó dando como resultado la expulsión de las colonias españolas a partir de 1759 y en la disolución de la orden en 1773. Con esto, el sistema misionero jesuita se derrumbó, causando la dispersión de los pequeños pueblos indígenas.
4. LA PREGUNTA POR EL ALMA DE LOS INDIGENAS Y NEGROS
Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo se tuvieron que enfrentar, no sólo a la conquista de un pueblo, sino a un debate para saber qué hacer con los indígenas. La cuestión se ubicó en saber si los indígenas tenían alma o no. Al centro de esta discusión se encontraron Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda.
¿LOS INDÍGENAS TENÍAN ALMA O NO?
En aquel entonces existieron dos posturas encontradas en las cuales se polarizaba el debate: por un lado, teníamos a los pensadores, casi todos ellos vinculados a la Iglesia católica, que sostenían que los indígenas no tenían alma, por eso era necesaria la intervención de los españoles.
Por otro lado, estaba una postura multicultural que sostenía que los indígenas sí tenían alma, lo que los hacía acreedores al derecho de gobernarse a sí mismos. No era, como se afirmaba, que los pobladores del Nuevo Mundo fueran seres irracionales, sino que su da postura que sostenía que los indígenas no tenían alma fue encabezada por el sacerdote Juan Ginés de Sepúlveda. Mientras que la postura que sostuvo que los indígenas tenían alma la encabezó Bartolomé de las Casas.
No fueron las únicas posiciones, hubo otras que guardaron más ambigüedad. Como la de Fray Bernardino de Sahagún, cuya postura iba entre la admiración por las civilizaciones originarias y la condena de estos pueblos.
Al centro del debate se colocó la cuestión indígena. Todo se reducía a determinar si los indígenas tenían alma o no. Si se determinaba que ellos tenían alma se les consideraba como seres racionales y al ser racionales tenían la oportunidad de definirse y gobernarse legítimamente.
Si triunfaba la postura contraria, los indígenas entonces serían considerados como seres irracionales que necesitaba estar bajo tutela de un gobierno cristiano para su propio bien, pues eran incapaces de gobernarse a sí mismos. Para ellos se trataba de seguir la instrucción de evangelización que dio Cristo.
EXPLICACION: EL FEUDALISMO
A continuación, empezará el proceso de aprendizaje, para ello debe de leer detenidamente. En el siguiente material de lectura encontrara conceptos sobre EL FEUDALISMO.
El Feudalismo es un sistema por el cual se crea una obligación de obediencia y servicio por parte de un hombre libre al que se le llama Vasallo, hacia otro hombre libre pero más poderoso llamado Señor. Normalmente el vasallo debía cumplir obediencia y servicio en cuestiones militares. A cambio el señor deberá proteger y mantener al vasallo, la mayoría de las veces a través de una concesión de terrenos para su sustento, esta concesión se llamaba Feudo.
El sistema Feudal que en principio era de carácter militar, terminó siendo un sistema en el que era el señor quien impartía justicia, lideraba militarmente, llevaba la administración de su feudo y cobraba tributos a los vasallos, que terminaron cultivando sus campos y pagando a cambio de protección.
El término feudalismo viene de la palabra feudo, que era el nombre que se le daba a los territorios que los reyes medievales entregaban a los nobles a cambio de sus servicios.
Cuando hablamos de feudalismo nos referimos al sistema político, social y económico que surgió en Europa occidental a partir del siglo IX y que se consolidó plenamente entre el siglo X y el siglo XIV. A partir del siglo XV, se abre un período de transición, donde seguían vigentes muchos rasgos del sistema feudal al mismo tiempo que se iban desarrollando las condiciones para el posterior surgimiento del sistema capitalista. Veamos a continuación en qué consiste exactamente el sistema feudal.
ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO
Para conocer más a fondo lo que fue y supuso el feudalismo en la Edad Media, deberíamos remontarnos un poco en el tiempo, realmente hasta la caída del Imperio Romano. Un imperio que cayó como consecuencia de su propio tamaño, ante la imposibilidad del Emperador de poder controlar todas sus provincias, sumado a las constantes incursiones bárbaras, provocó que el Imperio se viera obligado a contratar a caballeros y nobles para defender las fronteras.
LOS FEUDOS
Los feudos podían ser derechos otorgados por un señor o bien podían ser tierras cultivables, bosques, villas, fincas, pueblos o villas, etc. En la Edad Media los feudos estaban delimitados por fortalezas o castillos. Verdaderos complejos compuestos por talleres, caballerizas, hornos, molinos, patios, almacenes, etc.
Los feudos se concebían como unidad económica y de producción. En este caso el vasallo recibía el nombre de siervos. Se trataba de un contrato, por el cual el señor ofrecía protección al siervo a cambio de que este trabajase las tierras, fuese sumiso y obediente.
LA SOCIEDAD FEUDAL
En la edad media, la sociedad se estableció conforme a tres estamentos bien diferenciados: Nobles, Clero y Campesinos.
- El Rey: El rey encabeza la pirámide de poder, es considerado el señor de todo y de todos.
- Grandes Vasallos: Se engloba a condes, vizcondes, duques y marqueses, los altos estamentos de la sociedad, era los señores de grandes feudos.
- Alto Clero: Formado por cardenales y obispos, con un gran poder económico y político.
- Media Nobleza: Donde se englobaban los caballeros y nobleza cortesana
- Clero Medio: Abadesas y Abades, también era considerado clero medio a los curas de las parroquias más importantes
- Baja Nobleza: Hidalgos (en España y Portugal), eran el escalafón más bajo de noble, eran una especie de nobles pobres, que estaban exentos de pagar tributos a cambio de su aportación militar en las batallas.
- Bajo Clero: Curas, monjas y frailes
EL FIN DEL FEUDALISMO
El feudalismo vio llegar sus últimos días a raíz de numerosas razones, muchas de ellas causadas por la disminución poblacional. Tal disminución fue provocada por el agotamiento de los recursos que ayudaban al cultivo, las hambrunas, las malas condiciones de alimentación e higiene (causando las pestes), así como las constantes guerras. Además, el comercio comenzaba a romper sus límites y las cruzadas daban como resultado la compra-venta de productos.
En resumen: el feudalismo comenzó a disolverse a mediados del siglo XIV, no sólo en aspectos económicos, sino también en sus raíces sociales y políticas. Así acabó una historia que entrelazaba rasgos sombríos de servidumbre y el vasallaje, con las élites nobles y monárquicas.
El capitalismo comenzaba su andadura en el mundo contemporáneo, un sistema económico que tiene vertientes políticas y sociales, y donde el capital predomina sobre el trabajo. Terminaba con el feudalismo una de las épocas más oscuras de la historia de la Humanidad, l menos en lo que se refiere al mundo occidental. Aun así, algunos de los preceptos del feudalismo siguieron dando sus últimos coletazos durante mucho tiempo.
CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO
EL MESTIZAJE Y SUS EFECTOS SOBRE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA. EL NUEVO PAPEL DE LA MUJER
QUÉ ES MESTIZAJE:
El mestizaje es el cruce biológico y cultural de individuos provenientes de distintas etnias. Antiguamente, el mestizaje solía relacionarse con la idea de mezcla racial, es decir, la unión entre individuos de razas diferentes; no obstante, en la actualidad el concepto de raza ha sido desechado por la ciencia.
Por eso, hoy en día más bien hablamos del mestizaje cuando se produce una combinación a nivel biológico (material genético) y cultural (costumbres, tradiciones, creencias, etc.) entre individuos pertenecientes a distintas etnias. De esta mezcla resulta un nuevo individuo llamado mestizo.
Así, pues, la combinación de etnias distintas da origen a una nueva etnia mestiza, que se identifica con elementos de una y otra etnia, aunque en ocasiones una de ellas predomina sobre la otra.
Procesos de mestizaje han tenido lugar en distintos momentos de la historia de la humanidad, bien por migración, por el movimiento e intercambio a que da lugar el comercio, por motivos religiosos o por dominación política y militar de un pueblo por parte de otro.
América es un ejemplo importante de mestizaje, pues debido al proceso de dominación y colonización del continente, indígenas, europeos y africanos produjeron distintas realidades culturales y sociales, producto de las uniones que proliferaron entre estos tres grupos.
El mestizaje es la combinación genética de diferentes etnias, se utiliza principalmente en el ámbito humano y cómo diferentes sociedades se han reproducido entre sí a través del tiempo.
Causas del mestizaje: Principalmente los procesos de conquista europeos en todo el mundo, el esclavismo africano transportado a los demás continentes, combinación entre esclavos, indígenas y europeos en América; movimientos de migración árabe y hebreo a Europa.
Consecuencias del mestizaje: Sociedades más integradas, Inter culturización, surgimiento de nuevas etnias o combinaciones genéticas, nuevos movimientos puristas o racistas en contra de la actividad.
MESTIZAJE CULTURAL
El mestizaje cultural es un fenómeno producto del encuentro, interacción, intercambio y apropiación de las distintas tradiciones, costumbres, prácticas, creencias y conductas de diferentes etnias.
Un ejemplo de mestizaje cultural es la América Latina actual, en la cual individuos provenientes de distintas etnias (indígenas americanos, españoles, negros africanos), con costumbres, tradiciones, creencias y características físicas acentuadamente distintas, hicieron posible una nueva realidad cultural que se reconoce y refleja, en distintos grados y formas, en aquellos grupos humanos de donde provienen.
Así, en el mestizaje cultural se funden las características de las particularidades culturales de los distintos grupos étnicos, lo cual se puede expresar en la música, la vestimenta, la comida, los valores, la religión o el habla. Este proceso también se conoce como sincretismo.
EL HUMANISMO
El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en el siglo XIV que se basó en la integración de ciertos valores considerados universales e inalienables del ser humano. Esta corriente de pensamiento surgió en oposición al pensamiento teológico, en el que Dios era el garante y el centro de la vida. El pensamiento humanista es una doctrina antropocéntrica que intenta garantizar que el género humano sea la medida a partir de la que se establecen los parámetros culturales. Este grupo privilegiaba las ciencias y se interesaba en todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin desarrollar los valores del ser humano.
Apoyándose en grandes pensadores de la antigüedad (como Aristóteles y Platón), sostenían que el conocimiento daba poder a las personas, brindándoles felicidad y libertad. Por esta razón buscaron hacer llegar las obras clásicas para expandir el conocimiento y crear una sociedad más culta.
Actualmente esta corriente se opone a las tendencias consumistas, al narcisismo, a la exaltación corporal y a todo aquello que implique la explotación del individuo.
¿CÓMO SURGIÓ EL HUMANISMO?
El humanismo se originó en el siglo XV en Italia con la influencia de autores del siglo XIV como Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio quienes defendieron las ideas y la cultura grecorromana.
Ciertos acontecimientos históricos contribuyeron para que este pensamiento prolifere, uno de ellos fue la aparición de la imprenta en 1450 inventada por Johannes Gutenberg. Este revolucionario invento permitió la emisión de libros, panfletos y pancartas destinados a propagar mensajes críticos. Gracias a la imprenta se divulgaron pensamientos humanistas en contra de los pensamientos del medioevo.
Otro factor importante fue la creación de grandes universidades (como la de Alcalá, Henares y Lovaina), desde donde se contribuyó en la proliferación de las ideas humanistas y el pensamiento crítico.
El 29 de octubre de 1945 el filósofo Jean Paul Sartre dio una conferencia en clima de época de posguerra, y lo dicho repercutió profundamente alterando a todo el pensamiento filosófico a partir de ese momento. Esta conferencia se denominó “El existencialismo es un humanismo” y marcó un hito presentando una concepción nueva acerca del hombre y del humanismo.
En un París en ruinas luego de la Segunda Guerra Mundial, esta conferencia dio la pauta para la búsqueda de un nuevo horizonte humano, un nuevo horizonte moral que incorpore la responsabilidad del hombre y su existencia, por fuera de lo que es el progreso y sus consecuencias devastadoras bélicas.
CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO
- Desarrolló una noción antropocentrista del mundo y dejó de lado la idea Teo centrista que había regido los últimos siglos de historia.
- Planteó la idea de un modelo de conocimiento mucho más puro que el existente en la Edad Media.
- Defendió la idea de utilizar a la razón humana como motor para la búsqueda de respuestas dejando de lado las creencias y dogmas de fe.
- Reformuló el modelo de educación existente hasta aquél entonces, dando importancia al estudio de clásicos latinos y griegos y abriendo nuevas escuelas que promovían el estudio de otros idiomas y de las letras clásicas.
- Desarrolló ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, estrechamente ligadas al espíritu humano. Busco eliminar todo sistema cerrado que no permitía la multiplicidad de perspectivas del pensamiento. Se pensaba que con este cambio se alcanzaría el desarrollo total del hombre: físico y espiritual, estético y religioso.
¿CÓMO ERAN LOS HUMANISTAS?
Los humanistas le dieron valor al ser humano por lo que es: un ser natural e histórico. A diferencia de los hombres de la edad anterior, los humanistas dejaron de ver al hombre desde la perspectiva teológica.
Eran hombres de religión, en su mayoría cristianos, pero buscaban las respuestas a sus preguntas sobre el mundo y las cosas en los antiguos pensadores. No invalidaban a la religión, sino que consideraban que esta tenía una función civil y que era una herramienta para mantener la paz de una sociedad.
ENTRE LOS ESTUDIOSOS MÁS DESTACADOS DE ESTA ÉPOCA ESTÁN:
Leonardo Bruni (1370-1444). Historiador y político italiano de destacada labor en el rescate de los clásicos de la literatura grecorromana.
Giovanni Pico della Mirandola (1463 – 1494). Filósofo y pensador italiano, su obra más representativa “Las 900 tesis” es un compendio de las ideas filosóficas más resonantes que existían hasta esa época.
Erasmo de Róterdam (1466 – 1536). Filósofo y teólogo holandés, fue un crítico de las instituciones, del poder de la época y de los abusos de los miembros de la Iglesia católica a la que pertenecía. Defendió en sus “adagios” (refranes) la libertad de pensamiento y las tradiciones grecorromanas, además, buscó que todas las personas pudieran tener acceso al evangelio y con él, a las enseñanzas de Jesucristo. Su obra: “Elogio de la locura” tuvo una gran repercusión. Tomás Moro (1478 – 1535). Teólogo y político inglés, dedicó gran parte de su vida al ejercicio de la abogacía y al estudio de la teología y la cultura grecorromana. “Utopía” fue una de sus obras célebres escrita íntegramente en latín. Fue decapitado en 1535 por negarse a firmar el acta que instituía al Rey Enrique VIII como líder de la iglesia anglicana.
Juan Luis Vives (1492 – 1540). Filósofo español, fue un precursor de la idea de aplicar reformas en el ámbito académico y la necesidad de la asistencia social a los más necesitados. Buscó adaptar las obras clásicas para que resulten accesibles para los alumnos.
TIPOS DE HUMANISMO
Humanismo cristiano: Movimiento religioso que busca que el hombre pueda realizarse desde un marco cristiano.
Humanismo evolutivo: Corriente de pensamiento que oscila entre la filosofía, la epistemología y la antropología y pone al ser humano como centro.
Humanismo secular: Movimiento que se basa en determinadas corrientes filosóficas y en el método científico para descartar aquellas explicaciones sobrenaturales, como el creacionismo, que existen sobre el origen del universo y de la humanidad.
IMPORTANCIA E IMPACTO DEL HUMANISMO
El humanismo es considerado una de las ideologías preponderantes durante el Renacimiento, en primer lugar, porque sus ideas antropocéntricas supusieron un cambio de paradigma. Esta corriente puso el foco en el desarrollo de las cualidades del ser humano y erigió a la racionalidad como la forma de entender el mundo.
La importancia del humanismo radica en el rescate y difusión que realizó de las tradiciones grecorromanas. Durante este período se hicieron traducciones de grandes obras clásicas que permitieron el acceso a ellas a una mayor porción de la población.
Además, promovió reformas educativas para que el conocimiento fuera más accesible y dio valor a los estudios humanísticos contribuyendo al desarrollo de ciencias como la retórica, la literatura y la gramática. El humanismo se destaca por haber extendido valores como el de la tolerancia, la independencia y el libre albedrío.
TEMA: LA REFORMA PROTESTANTE
A continuación, empezará el proceso de aprendizaje, para ello debe de leer detenidamente. En el siguiente material de lectura encontrara los conceptos correspondientes al tema.
Se conoce como Reforma protestante —o, simplemente, la Reforma— al movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo.
Otra denominación usada para este movimiento por algunos historiadores como Ricardo García-Villoslada es el de Revolución Protestante.
La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, además de negar la jurisdicción del papa sobre toda la cristiandad. El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma protestante, por su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de retornar a un cristianismo primitivo, y debido a la importancia que tuvo la Protesta de Espira, presentada por algunos príncipes y ciudades alemanas en 1529 contra un edicto del emperador Carlos V tendiente a derogar la tolerancia religiosa que había sido anteriormente concedida a los principados alemanes.
Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el de los Alumbrados y la reforma del Cardenal Cisneros en España, y también el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica anti eclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación del sacerdote agustino Martín Lutero, que revisó la doctrina de la Iglesia católica según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó la teología sacramental católica que, según Lutero, permitía y justificaba prácticas como la «venta de indulgencias», consideradas un secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente y no vendido.
La Reforma protestante dependió del apoyo político de algunos príncipes y monarcas para poder formar iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los principales exponentes de la Reforma protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino.
El protestantismo ha llegado a constituir la segunda gran rama del cristianismo, con un grupo de fieles que actualmente supera los 900 millones.
LA CONTRARREFORMA CATOLICA
Observar detenidamente el vídeo sobre: LA CONTRARREREFORMA
¿Qué aspectos importantes puede destacar de la contrarreforma a partir del video?
Durante aproximadamente 20 años, la Iglesia católica había visto cómo gran parte de sus fieles se peleaban entre ellos en Europa, y obispos que dejaban de reconocer al papa como Primus inter pares o como máximo pontífice de la Iglesia católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos católicos que requerían una reacción de la Iglesia que mejorase las costumbres, corrigiendo los abusos que habían alimentado la Reforma protestante. A esta reacción de la Iglesia católica ante el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma católica, aunque algunos historiadores consideran más preciso el término «Reforma católica».
Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia católica volviese a existir unificada, pero los papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que sería conocida como Concilio de Trento.
Las sesiones del Concilio de Trento duraron casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces. Varios papas se sucedieron en Roma en ese lapso y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.
El concilio se desarrolló sin la participación de los adherentes al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la necesidad de un concilio, en 1518), debido a que ellos mismos se negaron a participar, pues ya habían creado nuevas iglesias separadas del catolicismo.
En el Concilio de Trento se reformaron los abusos anteriores: se cuidó la formación de los obispos, se establecieron medidas de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los nuevos sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder enseñar la fe católica.
Se reafirmaron todos los puntos de la doctrina milenaria católica frente a las protestantes:
Rechazo a la idea de la Biblia como fuente única de doctrina (son de igual importancia la Sagrada Tradición Apostólica y el Magisterio de la Iglesia católica que junto con la Biblia forman parte del único depósito de la fe).
La salvación es por gracia de Dios mediante la fe y las obras juntas (Decreto de la Justificación).
La Eucaristía se definió dogmáticamente como la consagración del pan en el cuerpo de Cristo y del vino en su sangre, que renueva mística y sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la cruz.
La veneración a las imágenes iconográficas y a las reliquias, muchas de ellas vinculadas al culto cristiano de María (madre de Jesús) como virgen y a los santos fueron confirmadas como práctica cristiana, junto a la existencia del Purgatorio. Esto tendría una enorme importancia en el desarrollo del arte en las iglesias católicas europeas, el llamado arte barroco será la expresión artística de la Contrarreforma católica, con gran abundancia de imágenes para atraer al hombre común a la fe católica.
Se unificaron los ritos de la Iglesia católica Occidental en uno solo, la Misa tridentina.
La Contrarreforma alimentó un renacer en el catolicismo, impulso que se manifestó en el reavivamiento de antiguas órdenes religiosas, como la Orden de los carmelitas descalzos, reformada en España por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, los dos grandes escritores místicos de la península ibérica.
Pero la orden religiosa que más ayuda prestó a la Contrarreforma católica fue la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, de la que se distinguieron varios teólogos participantes en el Concilio de Trento.
Ejercicios
Para poner en práctica el tema visto, los invito a desarrollar las actividades que se proponen a continuación:
Actividad # 1: Observar detenidamente el video # 1y dar un concepto personal de 10 renglones.
Actividad # 2: Realizar una síntesis y mapa conceptual sobre la expansión del islam.
Actividad # 3: Realizar una síntesis y mapa conceptual sobre la Santa Inquisición
Actividad # 4: Realizar una síntesis y mapa conceptual sobre las Misiones evangelizadoras
Actividad # 5: Realizar una síntesis y mapa conceptual sobre El alma de los indígenas y negros.
Actividad # 6: Observar detenidamente el video # 2
Actividad # 7: Realizar una síntesis sobre: qué es el feudalismo
Actividad # 8: Explicar cuáles son las causas del feudalismo
Actividad # 9: Explicar cuáles son las consecuencias del feudalismo
Actividad # 9: Observar detenidamente el video # 3 y realizar una síntesis o resumen.
Actividad # 10: Realizar una síntesis y mapa conceptual sobre el mestizaje.
Actividad # 11: Explicar las causas del mestizaje
Actividad # 12: Explicar las consecuencias del mestizaje
Actividad # 13: Observar detenidamente el video # 4 y realizar la actividad propuesta.
Actividad # 14: definir: ¿Qué fue el humanismo?
Actividad # 15: Explicar cómo surgió el humanismo
Actividad # 16: Definir las características del humanismo
Actividad # 17: Explicar cómo eran los humanistas
Actividad # 18: Cuáles fueron los humanistas más destacados
Actividad # 19: Qué tipo de humanismo existió y cuáles fueron sus características
Actividad # 20: Explicar en 10 renglones la importancia e impacto del humanismo
Actividad # 21: Explique la reforma protestante: causas y consecuencias
Actividad # 22: Defina características de la contrarreforma: causas y consecuencias
Evaluación
Realizar 5 preguntas tipo pruebas saber de cada uno de los temas.
Bibliografía
Colombia aprende, Wikipedia, videos YouTube
Foro
Asumo una posición crítica sobre la manera como la religión ha influido en el desarrollo de los pueblos.
ForoCursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
11530 | CALDERON URUEÑA ANDREA YULITZA | 2022-07-12 14:34:37 | 2022-07-12 14:34:37 | 1 | 2022 | Propósito | |
11530 | CALDERON URUEÑA ANDREA YULITZA | 2022-06-18 16:41:38 | 2022-07-20 19:24:41 | 12 | 2022 | Motivación | |
11530 | CALDERON URUEÑA ANDREA YULITZA | 2022-06-18 16:42:27 | 2022-07-20 19:33:05 | 19 | 2022 | Explicación | |
11530 | CALDERON URUEÑA ANDREA YULITZA | 2022-06-18 16:42:33 | 2022-07-20 19:33:36 | 7 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | CALDERON URUEÑA ANDREA YULITZA | 2022-07-20 16:59:58 | 2022-07-20 16:59:58 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11530 | CALDERON URUEÑA ANDREA YULITZA | 2022-07-07 09:48:31 | 2022-07-07 09:48:31 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11530 | CORTES RIVAS JHON ALEX | 2021-11-08 04:59:40 | 2021-11-08 04:59:42 | 2 | 2021 | Propósito | |
11530 | CORTES RIVAS JHON ALEX | 2021-11-08 05:00:01 | 2021-11-08 22:21:35 | 3 | 2021 | Motivación | |
11530 | CORTES RIVAS JHON ALEX | 2021-11-08 05:00:01 | 2021-11-08 05:00:19 | 3 | 2021 | Explicación | |
11530 | FERNANDEZ RUIZ LAURA CATALINA | 2022-07-28 13:36:58 | 2022-08-10 12:08:22 | 5 | 2022 | Propósito | |
11530 | FERNANDEZ RUIZ LAURA CATALINA | 2022-07-28 13:37:00 | 2022-08-11 10:14:19 | 9 | 2022 | Motivación | |
11530 | FERNANDEZ RUIZ LAURA CATALINA | 2022-07-29 13:49:31 | 2022-08-10 12:32:00 | 10 | 2022 | Explicación | |
11530 | FERNANDEZ RUIZ LAURA CATALINA | 2022-07-29 13:49:30 | 2022-08-10 12:38:53 | 5 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | FERNANDEZ RUIZ LAURA CATALINA | 2022-07-30 11:59:10 | 2022-08-10 12:35:38 | 4 | 2022 | Evaluación | |
11530 | BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE | 2022-04-09 14:39:09 | 2022-05-02 13:07:29 | 2 | 2022 | Propósito | |
11530 | BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE | 2022-04-09 14:39:09 | 2022-05-02 13:07:33 | 2 | 2022 | Motivación | |
11530 | BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE | 2022-04-09 14:46:19 | 2022-05-02 13:07:39 | 2 | 2022 | Explicación | |
11530 | BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE | 2022-04-09 14:39:15 | 2022-05-02 13:07:55 | 3 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE | 2022-05-02 13:08:04 | 2022-05-02 13:08:04 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11530 | BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE | 2022-05-02 13:08:05 | 2022-05-02 13:08:05 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11530 | GOMEZ RAMON MARIA DE LOS ANGELES | 2022-04-27 20:26:49 | 2022-04-27 20:26:49 | 1 | 2022 | Explicación | |
11530 | GUTIERREZ ALVINO JHORIANGEL PAOLA | 2022-04-06 16:51:58 | 2022-04-06 16:51:58 | 1 | 2022 | Propósito | |
11530 | RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL | 2022-05-03 17:52:00 | 2022-05-03 17:52:00 | 1 | 2022 | Propósito | |
11530 | RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL | 2022-05-03 17:51:54 | 2022-05-03 17:51:54 | 1 | 2022 | Motivación | |
11530 | RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL | 2022-05-03 17:51:53 | 2022-05-03 17:51:53 | 1 | 2022 | Explicación | |
11530 | RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL | 2022-05-03 17:52:18 | 2022-05-03 17:52:18 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL | 2022-05-03 17:52:21 | 2022-05-03 17:52:21 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11530 | RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL | 2022-05-03 17:52:26 | 2022-05-03 17:52:26 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11530 | RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL | 2022-05-03 17:52:28 | 2022-05-03 17:52:28 | 1 | 2022 | Tarea | |
11530 | RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL | 2022-05-03 17:52:29 | 2022-05-03 17:52:29 | 1 | 2022 | Foro | |
11530 | PENAGOS ROJAS MANUEL ALEJANDRO | 2022-06-18 08:06:03 | 2022-06-18 10:22:56 | 3 | 2022 | Propósito | |
11530 | PENAGOS ROJAS MANUEL ALEJANDRO | 2022-06-18 08:06:05 | 2022-06-29 10:30:42 | 19 | 2022 | Motivación | |
11530 | PENAGOS ROJAS MANUEL ALEJANDRO | 2022-06-18 08:06:11 | 2022-06-29 10:30:06 | 9 | 2022 | Explicación | |
11530 | PENAGOS ROJAS MANUEL ALEJANDRO | 2022-06-18 08:06:28 | 2022-06-29 10:46:12 | 9 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | PENAGOS ROJAS MANUEL ALEJANDRO | 2022-06-18 08:06:49 | 2022-06-20 09:58:39 | 3 | 2022 | Evaluación | |
11530 | PENAGOS ROJAS MANUEL ALEJANDRO | 2022-06-18 08:06:51 | 2022-06-28 17:15:41 | 4 | 2022 | Bibliografía | |
11530 | PENAGOS ROJAS MANUEL ALEJANDRO | 2022-06-18 08:06:52 | 2022-06-20 09:58:45 | 3 | 2022 | Tarea | |
11530 | PENAGOS ROJAS MANUEL ALEJANDRO | 2022-06-18 08:06:54 | 2022-06-20 09:58:47 | 3 | 2022 | Foro | |
11530 | Martínez Arias Juan David | 2022-06-11 16:41:56 | 2022-08-21 12:49:47 | 4 | 2022 | Propósito | |
11530 | Martínez Arias Juan David | 2022-06-11 16:42:04 | 2022-06-11 16:42:05 | 2 | 2022 | Motivación | |
11530 | Orozco Florez Sheryll Dayana | 2022-07-21 10:08:11 | 2022-07-21 10:08:11 | 1 | 2022 | Explicación | |
11530 | Orozco Florez Sheryll Dayana | 2022-07-21 10:08:09 | 2022-07-21 10:08:09 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | BECERRA PEDRAZA CARLOS MARIO | 2021-11-08 09:49:10 | 2021-11-08 09:49:10 | 1 | 2021 | Propósito | |
11530 | BECERRA PEDRAZA CARLOS MARIO | 2021-11-08 09:49:14 | 2021-11-08 10:44:20 | 3 | 2021 | Motivación | |
11530 | BECERRA PEDRAZA CARLOS MARIO | 2021-11-08 09:49:20 | 2021-11-08 10:44:18 | 4 | 2021 | Explicación | |
11530 | BECERRA PEDRAZA CARLOS MARIO | 2021-11-07 09:57:09 | 2021-11-11 20:24:15 | 5 | 2021 | Ejercicios | |
11530 | BECERRA PEDRAZA CARLOS MARIO | 2021-11-10 13:59:04 | 2021-11-25 11:54:52 | 6 | 2021 | Tarea | |
11530 | BERMUDEZ RICO JUAN DIEGO | 2022-06-30 18:25:03 | 2022-11-28 10:13:47 | 5 | 2022 | Propósito | |
11530 | BERMUDEZ RICO JUAN DIEGO | 2022-06-30 18:25:06 | 2022-11-28 10:13:48 | 18 | 2022 | Motivación | |
11530 | BERMUDEZ RICO JUAN DIEGO | 2022-07-04 17:27:45 | 2022-11-28 10:13:52 | 9 | 2022 | Explicación | |
11530 | BERMUDEZ RICO JUAN DIEGO | 2022-06-30 18:25:08 | 2022-11-28 10:14:07 | 9 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | HERNANDEZ GALINDO SEBASTIAN | 2021-11-22 14:25:50 | 2021-11-22 14:25:50 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11530 | LABORDA ALBARRAN GREISMAR YERSINI | 2021-11-20 16:19:02 | 2021-11-20 16:19:03 | 2 | 2021 | Propósito | |
11530 | LABORDA ALBARRAN GREISMAR YERSINI | 2021-11-20 16:19:04 | 2021-11-20 16:19:09 | 2 | 2021 | Motivación | |
11530 | LABORDA ALBARRAN GREISMAR YERSINI | 2021-11-20 16:19:11 | 2021-11-20 16:19:11 | 1 | 2021 | Explicación | |
11530 | LABORDA ALBARRAN GREISMAR YERSINI | 2021-11-20 16:19:18 | 2021-11-20 16:19:18 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11530 | LABORDA ALBARRAN GREISMAR YERSINI | 2021-11-20 16:18:55 | 2021-11-20 16:18:56 | 2 | 2021 | Tarea | |
11530 | LABORDA ALBARRAN GREISMAR YERSINI | 2021-11-20 16:18:54 | 2021-11-20 16:18:59 | 4 | 2021 | Foro | |
11530 | MACETO FANDIÑO JUAN ANDRES | 2021-11-17 07:50:54 | 2021-11-22 06:51:28 | 5 | 2021 | Propósito | |
11530 | MACETO FANDIÑO JUAN ANDRES | 2021-11-17 07:51:00 | 2021-11-22 09:56:06 | 12 | 2021 | Motivación | |
11530 | MACETO FANDIÑO JUAN ANDRES | 2021-11-17 07:54:26 | 2021-11-20 18:14:24 | 9 | 2021 | Explicación | |
11530 | MACETO FANDIÑO JUAN ANDRES | 2021-11-15 13:36:44 | 2021-11-21 18:11:00 | 12 | 2021 | Ejercicios | |
11530 | MACETO FANDIÑO JUAN ANDRES | 2021-11-17 07:55:04 | 2021-11-21 13:53:14 | 3 | 2021 | Evaluación | |
11530 | MACETO FANDIÑO JUAN ANDRES | 2021-11-17 07:55:12 | 2021-11-21 18:55:45 | 4 | 2021 | Bibliografía | |
11530 | MACETO FANDIÑO JUAN ANDRES | 2021-11-21 18:55:47 | 2021-11-23 08:01:06 | 4 | 2021 | Tarea | |
11530 | MACETO FANDIÑO JUAN ANDRES | 2021-11-17 07:55:15 | 2021-11-17 07:55:20 | 2 | 2021 | Foro | |
11530 | MEDINA GUTIERREZ NELSON FELIPE | 2021-11-11 20:38:15 | 2021-11-11 20:38:15 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11530 | MEDINA GUTIERREZ NELSON FELIPE | 2021-11-11 20:38:25 | 2021-11-11 20:38:25 | 1 | 2021 | Evaluación | |
11530 | PEÑA HERNANDEZ SEBASTIAN ALONSO | 2021-11-18 14:43:33 | 2021-11-21 14:47:37 | 8 | 2021 | Propósito | |
11530 | PEÑA HERNANDEZ SEBASTIAN ALONSO | 2021-11-18 14:43:52 | 2021-11-21 14:47:43 | 8 | 2021 | Motivación | |
11530 | PEÑA HERNANDEZ SEBASTIAN ALONSO | 2021-11-21 14:37:46 | 2021-11-21 14:48:04 | 10 | 2021 | Explicación | |
11530 | PEÑA HERNANDEZ SEBASTIAN ALONSO | 2021-11-21 14:51:05 | 2021-11-26 09:45:37 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
11530 | PEÑA HERNANDEZ SEBASTIAN ALONSO | 2021-11-21 14:51:26 | 2021-11-21 14:51:26 | 1 | 2021 | Evaluación | |
11530 | PEÑA HERNANDEZ SEBASTIAN ALONSO | 2021-11-26 09:47:07 | 2021-11-26 09:47:07 | 1 | 2021 | Tarea | |
11530 | PEÑA HERNANDEZ SEBASTIAN ALONSO | 2022-07-11 10:12:24 | 2022-07-11 10:12:24 | 1 | 2022 | Tarea | |
11530 | PEÑA HERNANDEZ SEBASTIAN ALONSO | 2022-07-11 10:12:22 | 2022-07-11 10:12:22 | 1 | 2022 | Foro | |
11530 | TORRES HERNANDEZ MARLON STEVEN | 2021-11-16 15:39:23 | 2021-11-25 16:27:26 | 5 | 2021 | Propósito | |
11530 | TORRES HERNANDEZ MARLON STEVEN | 2021-11-16 15:39:24 | 2021-11-26 08:30:53 | 8 | 2021 | Motivación | |
11530 | TORRES HERNANDEZ MARLON STEVEN | 2021-11-16 15:39:33 | 2021-11-26 08:30:56 | 4 | 2021 | Explicación | |
11530 | TORRES HERNANDEZ MARLON STEVEN | 2021-11-16 15:39:46 | 2021-11-26 12:20:22 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
11530 | TORRES HERNANDEZ MARLON STEVEN | 2021-11-19 08:27:00 | 2021-11-26 15:55:49 | 2 | 2021 | Tarea | |
11530 | TORRES HERNANDEZ MARLON STEVEN | 2021-11-17 20:26:52 | 2021-11-17 20:26:52 | 1 | 2021 | Foro | |
11530 | MONTEALEGRE BONILLA SARHAY KAHORY | 2021-11-22 07:01:58 | 2021-11-22 07:01:58 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11530 | TRUJILLO BORRAS NOHORA BRIYITH | 2021-11-26 00:09:51 | 2021-11-26 00:09:52 | 2 | 2021 | Propósito | |
11530 | TRUJILLO BORRAS NOHORA BRIYITH | 2021-11-26 00:09:54 | 2021-11-26 00:09:54 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11530 | TRUJILLO BORRAS NOHORA BRIYITH | 2021-11-26 00:09:45 | 2021-11-26 00:09:45 | 1 | 2021 | Tarea | |
11530 | TOVAR CIRO IVAN DANIEL | 2022-11-23 19:30:59 | 2022-11-23 19:30:59 | 1 | 2022 | Propósito | |
11530 | TOVAR CIRO IVAN DANIEL | 2022-11-23 19:31:35 | 2022-11-23 19:31:35 | 1 | 2022 | Motivación | |
11530 | URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL | 2022-11-04 20:12:49 | 2022-11-04 20:12:49 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL | 2022-11-04 20:12:48 | 2022-11-04 20:12:48 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11530 | URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL | 2022-11-04 20:12:47 | 2022-11-04 20:12:47 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11530 | URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL | 2022-11-04 20:12:47 | 2022-11-04 20:12:47 | 1 | 2022 | Tarea | |
11530 | URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL | 2022-11-04 20:12:46 | 2022-11-04 20:12:46 | 1 | 2022 | Foro | |
11530 | OSORIO FERNANDEZ MARLON ANDRES | 2022-11-17 18:44:38 | 2022-11-17 18:44:38 | 1 | 2022 | Propósito | |
11530 | OSORIO FERNANDEZ MARLON ANDRES | 2022-11-17 18:44:39 | 2022-11-17 18:44:39 | 1 | 2022 | Motivación | |
11530 | OSORIO FERNANDEZ MARLON ANDRES | 2022-11-17 18:44:44 | 2022-11-17 18:44:44 | 1 | 2022 | Explicación | |
11530 | OSORIO FERNANDEZ MARLON ANDRES | 2022-11-17 18:44:53 | 2022-11-17 18:44:53 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | OSORIO FERNANDEZ MARLON ANDRES | 2022-11-17 18:44:55 | 2022-11-17 18:44:55 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11530 | OSORIO FERNANDEZ MARLON ANDRES | 2022-11-17 18:44:58 | 2022-11-17 18:44:58 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11530 | OSORIO FERNANDEZ MARLON ANDRES | 2022-11-17 18:45:00 | 2022-11-17 18:45:00 | 1 | 2022 | Tarea | |
11530 | OSORIO FERNANDEZ MARLON ANDRES | 2022-11-17 18:45:02 | 2022-11-17 18:45:02 | 1 | 2022 | Foro | |
11530 | Rodríguez Mendoza Cristian Javier | 2022-07-12 14:00:20 | 2022-07-12 14:00:20 | 1 | 2022 | Propósito | |
11530 | Toledo Quintero Herick Sebastian | 2022-04-09 12:32:52 | 2022-04-09 12:34:16 | 2 | 2022 | Propósito | |
11530 | Toledo Quintero Herick Sebastian | 2022-04-09 12:34:19 | 2022-04-09 12:34:23 | 4 | 2022 | Motivación | |
11530 | Toledo Quintero Herick Sebastian | 2022-04-09 12:32:56 | 2022-04-09 12:32:56 | 1 | 2022 | Explicación | |
11530 | Toledo Quintero Herick Sebastian | 2022-04-09 12:34:04 | 2022-04-09 12:34:04 | 1 | 2022 | Foro | |
11530 | Mejías Aponte Dacarly Waleska | 2022-11-20 13:09:05 | 2022-11-21 09:36:41 | 3 | 2022 | Propósito | |
11530 | Mejías Aponte Dacarly Waleska | 2022-11-21 09:36:58 | 2022-11-21 09:36:58 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11530 | Mejías Aponte Dacarly Waleska | 2022-11-21 09:37:00 | 2022-11-21 09:37:00 | 1 | 2022 | Tarea | |
11530 | Gutiérrez Rojas Ana Sofía | 2022-10-18 11:32:27 | 2022-10-18 11:32:27 | 1 | 2022 | Propósito | |
11530 | Gutiérrez Rojas Ana Sofía | 2022-10-18 11:33:36 | 2022-10-18 11:33:38 | 2 | 2022 | Explicación | |
11530 | Gutiérrez Rojas Ana Sofía | 2022-10-18 11:32:30 | 2022-10-18 11:33:40 | 2 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | Azuaje Isea Giriana Caihri | 2022-11-18 15:53:21 | 2022-11-19 21:03:51 | 3 | 2022 | Propósito | |
11530 | Azuaje Isea Giriana Caihri | 2022-11-18 17:11:16 | 2022-11-20 15:34:21 | 4 | 2022 | Motivación | |
11530 | Azuaje Isea Giriana Caihri | 2022-11-18 15:53:59 | 2022-11-21 15:27:39 | 24 | 2022 | Explicación | |
11530 | Azuaje Isea Giriana Caihri | 2022-11-18 15:57:14 | 2022-11-21 08:28:36 | 2 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | Azuaje Isea Giriana Caihri | 2022-11-18 15:58:13 | 2022-11-18 15:58:13 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11530 | Azuaje Isea Giriana Caihri | 2022-11-18 15:58:10 | 2022-11-18 15:58:10 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11530 | Azuaje Isea Giriana Caihri | 2022-11-18 15:58:07 | 2022-11-18 15:58:07 | 1 | 2022 | Tarea | |
11530 | ARISTIZABAL MUÑOZ ALISON LORENA | 2022-11-21 12:58:37 | 2022-11-21 12:58:37 | 1 | 2022 | Propósito | |
11530 | ARISTIZABAL MUÑOZ ALISON LORENA | 2022-11-21 12:58:40 | 2022-11-21 12:58:40 | 1 | 2022 | Motivación | |
11530 | ARISTIZABAL MUÑOZ ALISON LORENA | 2022-11-21 12:58:49 | 2022-11-21 12:58:49 | 1 | 2022 | Explicación | |
11530 | ARISTIZABAL MUÑOZ ALISON LORENA | 2022-11-21 12:59:08 | 2022-11-21 12:59:08 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11530 | ARISTIZABAL MUÑOZ ALISON LORENA | 2022-11-21 12:59:14 | 2022-11-21 12:59:14 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11530 | ARISTIZABAL MUÑOZ ALISON LORENA | 2022-11-21 12:59:15 | 2022-11-21 12:59:15 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11530 | ARISTIZABAL MUÑOZ ALISON LORENA | 2022-11-21 12:59:16 | 2022-11-21 12:59:16 | 1 | 2022 | Tarea | |
11530 | ARISTIZABAL MUÑOZ ALISON LORENA | 2022-11-21 12:59:19 | 2022-11-21 12:59:19 | 1 | 2022 | Foro | |
11530 | BERMUDEZ DÍAZ XISMAR ISABELLA | 2022-07-13 13:47:54 | 2022-07-13 13:47:54 | 1 | 2022 | Propósito | |
11530 | BERMUDEZ DÍAZ XISMAR ISABELLA | 2022-07-13 13:48:10 | 2022-07-13 13:48:10 | 1 | 2022 | Motivación | |
11530 | BERMUDEZ DÍAZ XISMAR ISABELLA | 2022-07-13 13:54:29 | 2022-07-13 13:54:29 | 2 | 2022 | Explicación | |
11530 | BERMUDEZ DÍAZ XISMAR ISABELLA | 2022-07-13 13:54:31 | 2022-07-13 13:54:31 | 1 | 2022 | Ejercicios |