TemaCLASE MAESTRA SEGUNDO PERIODO
EvidenciaLectura y desarrollo de la secuencia didáctica Y/O CLASE MAESTRA
calificable?0
Activo1

Propósito

Open Close

Que el estudiante identifique algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

Motivación

Open Close

Estimados estudiantes, en la siguiente guía va a encontrar actividades que se van a realizar durante las próximas dos semanas, dentro de la misma van a encontrar los textos o contenidos con el fin de apoyar el desarrollo de la misma y favorecer la comprensión del tema.

Ahora observa detenidamente el siguiente vídeo:

1.¿Qué es un movimiento social?

  • ¿Qué es un movimiento social
  • ¿Por qué surge un movimiento social?
  • ¿cuáles movimientos sociales importantes han surgido?
  • Características de un movimiento social
  • ¿Qué se necesita que haya para que se dé un movimiento social?
  • ¿Qué propósito u objetivo tiene un movimiento social?

2.HISTORIA DE LAS INTERVENCIONES DE EEUU EN LATINOAMERICA

Realiza una síntesis sobre los aspectos más importantes del vídeo(mínimo una página del cuaderno).

  • 3.LA GLOBALIZACION

Realiza una síntesis sobre los aspectos más importantes del vídeo: la globalización.

Explicación

Open Close

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX: ESTUDIANTILES, INDÍGENAS Y OBREROS, INVASIONES ESTADOUNIDENSES EN LOS SIGLOS XIX Y XX Y LA GLOBALIZACION: VENTAJAS, DESVENTAJAS Y ALCANCES

1.MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX: ESTUDIANTILES, INDÍGENAS Y OBREROS

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

MOVIMIENTO INDIGENA

MOVIMIENTO OBRERO

Los movimientos sociales son grupos de base organizados en torno a la defensa o promoción de una causa que, de manera coordinada, planificada y sostenida en el tiempo, pretenden el cambio social.

Los movimientos sociales se articulan en torno a dos claves fundamentales: la percepción de una identidad compartida entre sus miembros y la organización sistemática con proyección de futuro, todo orientado a intervenir de manera concreta en la sociedad. Esto distingue al concepto de movimiento social de los conceptos de comportamiento colectivo y acción colectiva.

OBJETIVO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

El objetivo de los movimientos sociales es promover cambios en las estructuras sociales y los valores que las legitiman, ya que dichas estructuras, por su propensión a la estabilidad, tienden a naturalizar el estado de las cosas, lo que es causa del estancamiento y la perpetuación de condiciones anacrónicas generadoras de conflicto.

Eventualmente, puede ocurrir que un movimiento social se articule en contra del cambio y no a favor. Esto pasa cuando las medidas implementadas por otros actores sociales, casi siempre el gobierno, introducen cambios que amenazan en algún grado el estilo de vida de una comunidad. En este caso, se habla de movimientos de resistencia, término adoptado del ámbito militar.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

En términos generales, los movimientos sociales se caracterizan por los siguientes elementos:

  • Surgen a partir de tensiones o conflictos estructurales en la sociedad;
  • sus integrantes comparten una identidad expresada en objetivos, ideas, creencias e intereses compartidos;
  • se articulan en torno al principio de solidaridad colectiva;
  • crean redes de interacción con la comunidad;
  • creen en la participación colectiva como motor de cambio social o de intervención social;
  • gozan de una cierta estabilidad organizativa;
  • con frecuencia sus estructuras son horizontales;
  • diseñan y desarrollan acciones colectivas coordinadas para el abordaje de conflictos;
  • por norma, su relación con el poder es conflictiva;
  • sus intervenciones ocurren fuera del ámbito institucional. Por ello, se diferencian de partidos políticos, sindicatos, grupos de interés y grupos de presión;
  • sus recursos predominantes son simbólicos (líderes y miembros emocionalmente comprometidos, relatos alternativos, etc.) más que materiales.

ORIGEN O CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Existen muchas teorías respecto del origen de los movimientos sociales. El modelo explicativo convencional lo atribuye a tres variables: causas estructurales, causas coyunturales y detonantes.

  • Causas estructurales, es decir, tensiones que se generan en el marco de una determinada sociedad, y que alimentan gradualmente la alienación, la frustración, el resentimiento o la sensación de inseguridad e indefensión.
  • Causas coyunturales, es decir, crisis agudas que hacen evidente el estado de malestar.
  • Detonantes, referidos a aquellos acontecimientos (promulgación de leyes, alocuciones públicas, accidentes, eventos noticiosos, etc.) que colman la capacidad de aguante y estimulan la necesidad de buscar alternativas.

LA CONSOLIDACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, es decir, la real eficacia de estos una vez constituidos, está relacionada a diversos factores. Veamos los principales.

  • Condiciones estructurales, esto es, crisis, acontecimientos detonantes, etc;
  • liderazgo comunitario, es decir, presencia de suficientes líderes sólidos que animen y orienten el proyecto;
  • recursos materiales y organizativos.

MOVIMIENTOS SOCIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La relación entre los movimientos sociales y los medios de comunicación suele ser compleja, ya que los medios tradicionales tienen la posibilidad de visibilizar o invisibilizar las acciones de estos movimientos, así como informar o desinformar al respecto de sus pretensiones.

En los movimientos sociales juegan un papel muy importante los medios de comunicación alternativos, especialmente los de corte comunitario (pequeñas televisoras locales, radios comunitarias, prensa local) y, por supuesto, internet y las redes sociales, que permiten que cualquier persona se convierta en productor de contenido e información.

Existen tres movimientos sociales importantes en los cuáles vamos a profundizar:

1.MOVIMIENTO ESTUDIANTIL:

Movimiento estudiantil es el nombre que recibe la acción gremial y política de los estudiantes universitarios, secundarios y terciarios. El movimiento estudiantil varía de país a país y suele estar organizado en centros por establecimiento educativo, agrupaciones, federaciones locales y nacionales, y federaciones internacionales, entre las que se destaca la Unión Internacional de Estudiantes (UIE). En algunos países el movimiento estudiantil forma parte del gobierno universitario o de los centros educativos, razón por la cual se realizan elecciones entre agrupaciones políticas para ocupar dichos cargos de gobierno.

Estos movimientos son una forma eficaz y de gran alcance que poseen los estudiantes para expresar sus ideas e inconformidades, al congregarse en actos públicos con gran número de personas, algunos mítines suelen pasar del pacifismo a la violencia. En general el movimiento estudiantil forma parte de un fenómeno más amplio ligado al protagonismo social de los jóvenes y a la importancia de la juventud como categoría social autónoma, a partir del siglo XX.

2.MOVIMIENTO INDIGENA:

El movimiento indígena o movimientos indígenas es el nombre que se le da a las organizaciones y movimientos sociales de América Latina que reivindican la identidad indígena en el marco de acciones políticas específicas para exigir cambios sociales.1 El movimiento indígena no es un movimiento unificado y varía en cada país de la región, pero en general los distintos movimientos comparten el rechazo al colonialismo, incluyendo a sus expresiones modernas, el fin de la asimilación política y cultural, y el reconocimiento de la autonomía política y territorial.1

El movimiento indígena surge como respuesta a las políticas llevadas en América Latina desde la época de la colonia, que generaron distintos procesos de opresión, marginación y exclusión hacia los pueblos indígenas.2 Como resultados de estos procesos, los pueblos indígenas enfrentaron la enajenación de sus tierras y la destrucción de sus recursos naturales,2 y en muchos casos de sus modos de vida y de sus culturas. La reivindicación de su identidad indígena supone en muchos casos una confrontación directa con los estados nacionales, quienes los consideran una amenaza para la seguridad interna.2

En muchos casos, el movimiento indígena se superpone con el movimiento campesino.1 Sin embargo, deben ser identificados como movimientos políticos separados, en la medida en que la asimilación de «indígena» con «campesino» fue un proceso de invisibilizarían de la identidad indígena que tuvo lugar entre las décadas de los '40 y '50 en América Latina.

3.MOVIMIENTO OBRERO:

El movimiento obrero es un movimiento político en el que los trabajadores asalariados se asocian, temporal o permanentemente, con fines profesionales o políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera, es decir, de su condición de «persona que vende su fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de producción y que es también dueña de los bienes producido.

El movimiento obrero es un fenómeno social y político que tiene sus orígenes en Inglaterra en el siglo XVIII. Este fenómeno tuvo como principal objetivo mejorar el bienestar de los trabajadores y surgió a partir de la Revolución Industrial y los cambios que trajo aparejada.

2.INVASIONES ESTADOUNIDENSES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Entre el Río Grande y el Cabo de Hornos hay 10.000 kilómetros y 33 países, y casi todos han visto al vecino del norte entrometerse en sus asuntos.

Cuando en 1823 el presidente estadounidense James Monroe dijo lo de «América para los americanos» , en América Latina ya hubo muchos que entendieron a la primera que se refería a «América para los estadounidenses». Los siguientes 200 años les han dado la razón. Entre el Río Grande y el Cabo de Hornos hay 10.000 kilómetros y 33 países, y casi todos han visto al vecino del norte entrometerse en sus asuntos.

INVASIONES A LO BESTIA

Estamos acostumbrados a que EE.UU. se salga con la suya encumbrando dictadores o aplicando presiones económicas, pero conviene recordar que en muchas ocasiones ha sido bastante más directo. Cuando Washington no ha encontrado modos sutiles de proteger sus intereses ha optado por la opción salvaje: la invasión.

Este contundente método fue casi el primero que EE.UU. empleó en sus relaciones con América Latina. En 1846 el presidente James Polk decidió que el «destino manifiesto» de su país era expandirse y México tuvo la mala suerte de estar al otro lado de la frontera. En dos años de guerra el vecino sureño perdió un tercio de su territorio a manos de los estadounidenses, que se hicieron con casi todo lo que hoy es California, Utah, Nevada, Arizona y Nuevo México.

En 1898 el presidente McKinley tuvo otro ataque de codicia e invadió las colonias españolas en el Caribe. El ejército estadounidense ocupó Puerto Rico y allí sigue hasta hoy. También invadió Cuba por primera vez, una operación que los norteamericanos repetirán en varias ocasiones durante los siguientes 30 años y de nuevo en 1961, cuando la CIA patrocinó la intentona anticastrista de Bahía de Cochinos. También ocupó Haití durante casi 20 años y otros tantos estuvo en Nicaragua para evitar que alguna otra potencia controlara un hipotético nuevo canal para unir el Atlántico y el Pacífico.

Los ejemplos más recientes de intervenciones militares estadounidenses en América Latina son la invasión de la isla de Grenada, una mini guerra para acabar con su gobierno marxista en 1983, y la de Panamá en 1989. Allí las tropas de EEUU derribaron al dictador Manuel Noriega, que curiosamente había llegado al poder gracias al apoyo de la CIA. Otra historia de ida y vuelta es la del dictador Trujillo en la República Dominicana: fue entrenado por los estadounidenses durante su ocupación del país entre 1916 y 1924, pero también fue la CIA la que suministró a sus rivales las armas para asesinarlo en 1961. Cuatro años más tarde, las tropas norteamericanas regresarán al país una vez más para derribar un supuesto «gobierno comunista».

INTERESES ECONÓMICOS

EE.UU. ha sido particularmente celoso a la hora de defender sus intereses económicos en ‘su’ continente. Casi todo el mundo sabe que la expresión «república bananera» se ha usado para definir a una serie de países centroamericanos donde la United Fruit Company estadounidense hacía y deshacía con total libertad. El término lo usó por primera vez el escritor T. S. Eliot para hablar de Honduras, un país que fue 7 veces invadido por EEUU a principios del siglo XX para abortar diversas huelgas y revoluciones que ponían el riesgo el negocio frutícola.

En la vecina Guatemala, la United Fruit llegó a controlar el principal puerto del país y la red ferroviaria, además de poseer el 42% de la tierra. Su impunidad era tal que no sólo no pagaba impuestos, sino que durante la dictadura de Jorge Ubico la empresa podía ejecutar legalmente a sus trabajadores. Cuando llegó al poder el presidente Jacobo Árbenz e intentó hacer una reforma agraria, un golpe de la CIA lo quitó de en medio y marcó el comienzo de tres décadas de guerra civil. Es solo parte del legado trágico de la industria bananera estadounidense en América Latina, ya que por ejemplo la empresa heredera de la United Fruit también ha reconocido haber pagado escuadrones de la muerte en Colombia,

DICTADORES SUBCONTRATADOS

Los gobiernos estadounidenses estaban acostumbrados a hacer intervenciones militares directas y patrocinar golpes en Centroamérica y el Caribe, pero lograr la misma influencia en los grandes países sudamericanos, mucho más estables y lejanos, era un reto difícil. Con el inicio de la Guerra Fría y el endurecimiento del ‘o conmigo o contra mí’, Washington decidió que el modo más práctico de controlar América del Sur era estrechar al máximo sus lazos con las Fuerzas Armadas de esos países. No hacía falta mandar a sus soldados si otros soldados ya estaban allí.

Por los programas de intercambio y entrenamiento de la siniestra ‘Escuela de las Américas’ pasaron más de 60.000 militares de una veintena de países, incluyendo prestigiosos torturadores como Noriega y Torrijos de Panamá, Hugo Banzer de Bolivia o Leopoldo Galtieri de Argentina. Cuando se produjo el golpe de 1976 en este país, la Casa Blanca no sólo sabía por la CIA lo que pasaría, sino que uno de los líderes golpistas tuvo reuniones en la embajada estadounidense en Buenos Aires para explicar exactamente el procedimiento y pactar las explicaciones que habría que dar a la prensa norteamericana.

Washington no sólo consintió la llegada de la Junta Militar argentina, sino que estaba perfectamente al tanto de la ‘guerra sucia’ y las desapariciones forzadas. Pero aún así su implicación fue mucho menor que en el caso de Chile, donde Pinochet había llegado al poder tres años antes. EEUU intentó primero de mil maneras que el socialista Salvador Allende no alcanzara la presidencia, luego que no tomara posesión y desde el día en que lo hizo trabajó para derrocarle. No hablamos solo de presiones económicas, sino de entregas de armas, planificación de asesinatos y otras barrabasadas confirmadas por documentos desclasificados del propio espionaje estadounidense.

Gracias a esos papeles también sabemos que EE.UU. estaba al tanto de la Operación Cóndor, un mecanismo por el que las dictaduras compartían información para exterminar opositores. A esa mesa se sentaban además de Chile y Argentina, también Brasil (donde EE.UU. impulsó el golpe que derrocó al gobierno socialista), Bolivia (donde las ayudas militares de EE.UU. fueron clave para que el ejército se decidiera a tomar el poder), y Paraguay y Uruguay. Todos recibían amonestaciones verbales de EE.UU. pero apoyos en privado.

En definitiva, EE.UU. ha invadido varios países latinoamericanos, ha contribuido a cargarse la democracia en unos cuantos más y se ha entrometido en los asuntos internos de casi todos. En ocasiones les ha salido el tiro por la culata tras apostar por socios indeseables, pero con mucha diferencia el legado más destructivo de esas políticas es que ahora todas esas naciones tienen motivos más que justificados para sospechar de sus intenciones en cada ocasión. Probablemente esa desconfianza tarde siglos en disiparse.

3. LA GLOBALIZACION: VENTAJAS, DESVENTAJAS Y ALCANCES

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.

El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene tantos defensores —como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial— como detractores.

En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.

Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial. El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo, debido a la gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión. En la actualidad los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología fluyen de un país a el otro con gran facilidad, gracias al proceso de la globalización.

La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica que cualquier productor compite con todos los productores del mundo. La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con empresas que aplican la tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores productos producidos a costos bajos.


CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso bastante complejo que posee una serie de características que mencionamos a continuación:

  • Facilita el acceso a un mayor número de bienes y servicios.
  • Acelera el proceso de aprendizaje e investigación.
  • Se sustenta en las nuevas tecnologías y el acceso a internet.
  • Permite combinar culturas de diferentes países o áreas geográficas.
  • Potencia el turismo y la movilidad de las personas.
  • Fomenta la especialización.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

El proceso de globalización comienza en el siglo XX. Esto se debe a un cambio en la estrategia geopolítica de las diferentes potencias económicas mundiales. A partir de este momento, se comienzan a eliminar barreras para el comercio internacional y se llegan a acuerdos tan importantes como la creación de la Unión Europea. Este tipo de medidas permitieron liberalizar el comercio entre países y comenzar dicho proceso.

Por otro lado, el avance de las tecnologías y las comunicaciones permitieron simplificar las operaciones internacionales. En este sentido, el desarrollo de internet ha permitido adquirir un producto fabricado en cualquier parte del mundo sin salir de casa.

Junto a esto, otro de los efectos de la globalización es la innovación en el mundo de los transportes. Este proceso de I+D+i ha permitido desarrollar medios de transporte mucho más eficientes, abaratando los costes de los mismos y favoreciendo el intercambio de bienes entre países.

En cuanto a las consecuencias, la globalización ha permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes del planeta debido a que ha facilitado el acceso a muchos bienes y servicios. Si bien es cierto, ha generado también situaciones de empresas con un poder de mercado muy grande y que asfixian al pequeño comercio.

Asimismo, la cultura de cada país se ve modificada por las costumbres importadas de otros países. Hoy en día, podemos encontrar rasgos en la sociedad de cada nación que no son autóctonos, generando una cultura globalizada y generalista.

ACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN

Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay algunos que cobran especial relevancia:

  • Bancos multinacionales: Se forman con capital extranjero participan en operaciones financieras de inversión, su objetivo es incrementar su capital apoyando a las multinacionales en sus inversiones en diferentes países.
  • Empresas multinacionales: Son empresas que venden bienes y servicios en el extranjero, o también producen bienes y servicios en el extranjero en sus diferentes filiales. Tienen mucha presencia a nivel mundial, son de gran tamaño, tienen alto grado de integración y son independientes financieramente hablando.
  • Instituciones internacionales: Son organismos que facilitan las transacciones comerciales y financieras entre los actores de la globalización. Son entidades como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, entre otros.

VENTAJAS QUE OFRECE LA GLOBALIZACIÓN

Entre las ventajas u oportunidades más destacables tenemos que:

  • Mercados más grandes: Los mercados cada vez se hacen más grandes debido a que cada vez hay más acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, que esperan hacer más homogéneo y fácil el proceso de comercio internacional entre las diferentes naciones del mundo.
  • Aprovechamiento de la economía de escala: Mientras el mercado se hace más grande, las empresas pueden aprovechar producir a mayores niveles y esto les permite reducir sus costos de producción, haciendo su cadena productiva más eficiente y económica.
  • Acceso rápido a moderna tecnología: Este acceso a todas las modernas formas de tecnología hace que las empresas puedan mejorar su proceso de producción, transporte y comunicación dentro de los mercados en los que compite. Facilitando todos sus procesos en forma real y efectiva.

RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN

  • Hay que competir con más empresas y productos: Las empresas compiten con todos los productores del mundo debido a la desregulación y fácil acceso a los diferentes mercados del mundo. Eso obliga a ser más competitivas, puesto que se compite con todo tipo de empresas.
  • Los consumidores son más exigentes: Debido a las mejoras observadas en los procesos de comunicación, los consumidores se encuentran mejor informados y esto hace que pidan cada vez mayores valores agregados en la entrega de las propuestas del mercado.
  • Menos margen de utilidad: A mayor competencia, más se reduce la diferencia entre el costo de producción y el precio de venta del producto. Por lo que las empresas pueden ver reducido su margen de ganancias.
  • Innovación permanente: La innovación es un requerimiento de prioridad en los mercados actuales, porque la empresa que no innova desaparece del mercado. Sus productos se vuelven obsoletos rápidamente, frente a las mejoras de valor agregado que presenta la competencia.

Para terminar, podemos decir que las empresas han tenido que adaptarse ante el proceso de la globalización. Han tenido que cambiar radicalmente, puesto que los mercados mundiales cada vez son más libres, abiertos y globalizados. Tienen que aprender a ser competitivas, porque la economía cada vez está más integrada y esto significa que hay estándares globalizados en los procesos de producción y comercialización.

En el mercado global todas las empresas pueden tener acceso a la tecnología, el capital, el trabajo y los clientes de cualquier parte del mundo con poca o ninguna restricción.

Para hacer frente al entorno global y ante la creciente competencia mundial, las empresas deben aumentar su capacidad de adaptación e innovación; así como deben mejorar sus procesos de productividad, para lograr procesos productivos con bajos costos

EJEMPLOS DE GLOBLIZACIÓN

Hoy en día es sencillo encontrar casos de globalización en nuestra vida diaria. Planteamos los siguientes ejemplos:

  • Alimentación. La comida es uno de los aspectos que más se ha globalizado. Podemos adquirir en cualquier lugar del planeta una hamburguesa o una pizza para comer sin la necesidad de encontrarnos en el país que desarrolló ese alimento.
  • Contenido audiovisual. Las plataformas de streaming permiten escuchar canciones de cualquier artista del planeta o ver una serie producida en Estados Unidos desde el lugar en el que nos encontremos.
  • Aprendizaje de nuevos idiomas. Se trata de uno de los ejemplos más representativos de este proceso. El aprendizaje de nuevos idiomas va ligado a un mundo cada vez más globalizado en el que se requiere poder comunicarse con cualquier persona del planeta.

Ejercicios

Open Close

Para poner en práctica el tema visto, los invito a desarrollar las actividades que se proponen a continuación:

ACTIVIDAD 1:

Observa con atención el vídeo # 1 y explica la pregunta

ACTIVIDAD 2:

Realiza un mapa conceptual los movimientos sociales

ACTIVIDAD 3:

  • ¿Por qué surge un movimiento social?
  • ¿cuáles movimientos sociales importantes han surgido?
  • Características de un movimiento social
  • ¿Qué se necesita que haya para que se dé un movimiento social?
  • ¿Qué propósito u objetivo tiene un movimiento social?
  • ACTIVIDAD 4: Observa con atención el vídeo # 2 y explica qué es una intervención militar
  • ACTIVIDAD 5: Realiza un mapa conceptual sobre las intervenciones militares de Estados Unidos en América Latina
  • ACTIVIDAD 6: A partir del texto explica las causas y las consecuencias de las intervenciones militares de Estados Unidos
  • ACTIVIDAD 7: Enumere y defina las diferentes intervenciones militares de Estados en América Latina.

ACTIVIDAD 8: Explique:

  • Origen de cada uno de los movimientos sociales
  • Causas
  • Consecuencias
  • Características
  • Principales Movimientos (estudiantiles, indígenas y obreros en América latina en el siglo XX)
  • ACTIVIDAD 9: Observa con atención el vídeo # 3 y explica qué es LA GLOBALIZACION (Mínimo media página del cuaderno)
  • ACTIVIDAD 10: Realiza un mapa conceptual sobre LA GLOBALIZACION
  • ACTIVIDAD 11: A partir del texto explica las causas y las consecuencias de la globalización
  • ACTIVIDAD 12: Enumere y explique cuáles son y qué función tienen los actores de la globalización.

ACTIVIDAD 13: Explique las características de la globalización.

ACTIVIDAD 14: Defina y explique las ventajas y desventajas o riesgos de la globalización

ACTIVIDAD 15: Explique 5 ejemplos concretos de globalización

Evaluación

Open Close

Realizar 5 preguntas tipo pruebas saber sobre cada uno de los temas.

Bibliografía

Open Close

Colombia aprende, Wikipedia, videos YouTube. Historia Universal.

Fuente: https://concepto.de/movimiento-obrero/#ixzz71dy80d...

Fuente: http://www.eldiario.es/internacional/Invasiones-in...

Fuente: Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI

Por: IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS

Foro

Open Close

Asumo una posición crítica frente a los aportes realizados por cada uno de los temas.

Foro

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades

Total 172 items.
ActividadNombreFecha de ingresoFecha de actualizaciónNúmero de ingresosAñoCursoSubreporte
11392MEJIA VAQUEZ KAREN JULIETH 2021-11-08 14:55:352021-11-08 14:55:5232021Propósito
11392MEJIA VAQUEZ KAREN JULIETH 2021-11-08 14:55:382021-11-12 08:11:1342021Motivación
11392MEJIA VAQUEZ KAREN JULIETH 2021-10-09 09:03:412021-11-23 10:33:5342021Explicación
11392MEJIA VAQUEZ KAREN JULIETH 2021-10-07 12:08:092021-11-23 10:16:22122021Ejercicios
11392MEJIA VAQUEZ KAREN JULIETH 2021-11-08 15:01:252021-11-23 10:17:1672021Evaluación
11392MEJIA VAQUEZ KAREN JULIETH 2021-10-07 12:09:552021-11-23 10:17:2242021Bibliografía
11392MEJIA VAQUEZ KAREN JULIETH 2021-11-16 09:32:342021-11-23 10:04:3362021Tarea
11392AVILES CORREAL MIGUEL MAURICIO2021-10-27 03:13:412021-11-04 12:00:5032021Ejercicios
11392AVILES CORREAL MIGUEL MAURICIO2021-10-27 03:14:112021-11-04 12:04:52122021Tarea
11392AVILES CORREAL MIGUEL MAURICIO2021-10-27 03:23:022021-10-27 03:23:0212021Foro
11392BENAVIDES PLAZA KAROL DAYANA2021-10-13 09:41:552021-10-24 23:51:0132021Motivación
11392BENAVIDES PLAZA KAROL DAYANA2021-10-26 15:00:562021-10-28 11:07:1422021Explicación
11392BENAVIDES PLAZA KAROL DAYANA2021-10-13 09:49:422021-11-02 14:41:59102021Ejercicios
11392BENAVIDES PLAZA KAROL DAYANA2021-10-28 14:01:302021-12-01 12:03:1192021Tarea
11392GARCIA GALINDO DEIVY SANTIAGO2021-11-04 23:29:062021-11-04 23:41:0432021Propósito
11392GARCIA GALINDO DEIVY SANTIAGO2021-11-04 23:29:092021-11-05 01:02:30102021Motivación
11392GARCIA GALINDO DEIVY SANTIAGO2021-11-04 23:43:092021-11-05 01:02:4282021Explicación
11392GARCIA GALINDO DEIVY SANTIAGO2021-11-04 23:29:042021-11-04 23:49:3632021Ejercicios
11392GARCIA GALINDO DEIVY SANTIAGO2021-11-04 23:44:152021-11-04 23:44:2722021Evaluación
11392GARCIA GALINDO DEIVY SANTIAGO2021-11-04 23:44:212021-11-04 23:44:2622021Bibliografía
11392GARCIA GALINDO DEIVY SANTIAGO2021-11-05 03:29:052021-11-10 11:25:2982021Tarea
11392JIMENEZ MENDIETA WILSON SANTIAGO2021-11-09 12:04:132021-11-09 12:04:1312021Propósito
11392JIMENEZ MENDIETA WILSON SANTIAGO2021-11-09 12:21:432021-11-09 12:21:4522021Motivación
11392JIMENEZ MENDIETA WILSON SANTIAGO2021-10-28 09:33:002021-11-09 12:04:1662021Explicación
11392JIMENEZ MENDIETA WILSON SANTIAGO2021-10-26 17:16:242021-11-09 12:21:35152021Ejercicios
11392JIMENEZ MENDIETA WILSON SANTIAGO2021-10-28 11:41:192021-11-09 12:24:3432021Evaluación
11392JIMENEZ MENDIETA WILSON SANTIAGO2021-10-28 08:32:022021-11-16 11:06:1842021Tarea
11392LORZA BENAVIDES JUAN DAVID 2021-10-19 08:02:552021-10-19 08:02:5512021Ejercicios
11392MARQUEZ LLANOS STEPHANIE 2021-12-01 12:24:302021-12-01 22:15:3852021Ejercicios
11392MARQUEZ LLANOS STEPHANIE 2021-12-01 23:12:202021-12-02 19:38:4822021Tarea
11392MORALES HERNANDEZ KARINA ALEXANDRA 2021-10-20 09:54:202021-10-20 09:54:2012021Ejercicios
11392RACINES CESPEDES KAROL DAYANA 2021-11-03 10:18:272021-11-03 10:18:2712021Motivación
11392RACINES CESPEDES KAROL DAYANA 2021-10-19 11:04:002021-11-03 10:01:5122021Ejercicios
11392RACINES CESPEDES KAROL DAYANA 2021-11-03 12:25:022021-12-01 12:09:4842021Tarea
11392RACINES CESPEDES KAROL DAYANA 2021-11-16 10:40:152021-11-16 10:40:1522021Foro
11392RODRIGUEZ MOSQUERA MARIA AURORA 2021-11-06 13:26:452021-11-06 13:26:4512021Evaluación
11392TRIVIÑO MONACADA STEVEN NICOLAS 2021-11-05 21:39:072021-11-05 21:39:0712021Explicación
11392TRIVIÑO MONACADA STEVEN NICOLAS 2021-11-05 21:38:532021-11-23 11:17:2662021Ejercicios
11392TRIVIÑO MONACADA STEVEN NICOLAS 2021-11-05 21:38:522021-11-23 11:07:0392021Tarea
11392TRIVIÑO MONACADA STEVEN NICOLAS 2021-11-16 10:39:332021-11-16 10:39:3312021Foro
11392VARGAS MANJARREZ DEIBY JOHAO 2021-10-07 14:36:342021-11-25 00:11:2292021Ejercicios
11392VARGAS MANJARREZ DEIBY JOHAO 2021-10-29 09:36:212021-11-23 10:56:3692021Tarea
11392CLAVIJO LASTRA JUAN DAVID2021-10-29 20:09:582021-10-29 20:09:5812021Motivación
11392CLAVIJO LASTRA JUAN DAVID2021-10-20 20:24:032021-11-11 10:39:5742021Explicación
11392CLAVIJO LASTRA JUAN DAVID2021-10-20 20:24:102021-11-25 20:47:5692021Ejercicios
11392CLAVIJO LASTRA JUAN DAVID2021-11-11 10:45:202021-11-11 10:45:2012021Bibliografía
11392CLAVIJO LASTRA JUAN DAVID2021-11-17 16:28:002021-11-17 16:28:3122021Tarea
11392CORDOBA JIMENEZ KAREN DAYANA2021-10-12 12:02:422021-10-12 14:29:4122021Propósito
11392CORDOBA JIMENEZ KAREN DAYANA2021-10-12 12:02:452021-11-04 17:35:2642021Motivación
11392CORDOBA JIMENEZ KAREN DAYANA2021-10-12 15:05:502021-11-04 09:21:5332021Explicación
11392CORDOBA JIMENEZ KAREN DAYANA2021-10-12 12:02:332021-11-05 19:48:4772021Ejercicios
11392CORDOBA JIMENEZ KAREN DAYANA2021-10-12 12:06:332021-11-04 22:57:4842021Evaluación
11392CORDOBA JIMENEZ KAREN DAYANA2021-10-25 21:01:072021-11-09 17:39:45162021Tarea
11392DELGADO AMAYA HEIDY DAYANNA2021-10-11 20:28:332021-10-11 20:28:3312021Ejercicios
11392DELGADO AMAYA HEIDY DAYANNA2021-10-11 20:29:062021-10-11 20:29:0612021Evaluación
11392GARIBELLO LOZADA LINA MARIA 2021-10-13 09:50:192021-10-26 19:39:0652021Ejercicios
11392GUZMAN GUTIERREZ DAIRO ALEXANDER2021-10-13 16:43:072021-11-02 11:16:1622021Ejercicios
11392GUZMAN GUTIERREZ DAIRO ALEXANDER2021-10-13 16:43:382021-10-13 16:43:3822021Bibliografía
11392GUZMAN GUTIERREZ DAIRO ALEXANDER2021-10-13 16:43:402021-10-13 16:43:4122021Foro
11392HERNANDEZ CERQUERA JULIETH TATIANA2021-11-03 10:58:412021-11-03 10:58:4322021Propósito
11392HERNANDEZ CERQUERA JULIETH TATIANA2021-10-08 19:32:032021-11-03 10:58:3952021Motivación
11392HERNANDEZ CERQUERA JULIETH TATIANA2021-10-08 19:32:002021-11-23 11:10:2692021Explicación
11392HERNANDEZ CERQUERA JULIETH TATIANA2021-10-08 19:31:412021-11-23 11:10:32182021Ejercicios
11392HERNANDEZ CERQUERA JULIETH TATIANA2021-11-02 12:38:482021-11-04 19:23:5852021Evaluación
11392HERNANDEZ CERQUERA JULIETH TATIANA2021-11-04 19:55:252021-11-23 11:05:0532021Tarea
11392HERRERA FLOREZ WILFER STEVEN2021-10-07 12:06:102021-10-07 12:06:1012021Motivación
11392HERRERA FLOREZ WILFER STEVEN2021-10-07 12:06:282021-10-07 12:06:2812021Ejercicios
11392HERRERA FLOREZ WILFER STEVEN2021-10-07 12:09:412021-10-07 12:09:4112021Evaluación
11392POSSO CABRA JUAN DAVID 2021-10-15 20:57:092021-11-09 11:19:2532021Explicación
11392POSSO CABRA JUAN DAVID 2021-10-14 10:56:462021-10-20 09:54:3552021Ejercicios
11392POSSO CABRA JUAN DAVID 2021-11-09 11:14:302021-11-09 11:14:3012021Tarea
11392PRADA CARDOZO LAURA VALENTINA2021-11-03 13:57:532021-11-03 13:57:5312021Tarea
11392VEGA REYES KAREN ALEXANDRA2021-10-29 19:31:052021-11-09 10:39:2722021Motivación
11392VEGA REYES KAREN ALEXANDRA2021-11-05 19:45:432021-11-08 08:33:4222021Explicación
11392VEGA REYES KAREN ALEXANDRA2021-10-29 19:31:002021-11-09 17:31:0662021Ejercicios
11392VEGA REYES KAREN ALEXANDRA2021-11-08 08:33:332021-11-08 08:33:3312021Evaluación
11392VEGA REYES KAREN ALEXANDRA2021-11-10 13:37:072021-11-10 13:37:0712021Tarea
11392VERA CASTILLO JUAN DAVID2021-10-07 12:06:442021-10-07 12:06:4412021Ejercicios
11392ZAPATA ANGEL SARA ISABELLA2021-12-02 17:57:312021-12-02 17:58:4322021Propósito
11392ZAPATA ANGEL SARA ISABELLA2021-12-02 17:57:362021-12-02 18:05:1522021Motivación
11392ZAPATA ANGEL SARA ISABELLA2021-12-01 18:34:572021-12-01 18:34:5712021Explicación
11392ZAPATA ANGEL SARA ISABELLA2021-12-02 17:57:382021-12-02 18:06:5622021Ejercicios
11392BAQUERO PEREZ FARID ANTONIO2021-10-29 14:28:112021-10-29 14:28:1222021Propósito
11392BAQUERO PEREZ FARID ANTONIO2021-10-29 14:28:122021-10-30 00:45:3962021Motivación
11392BAQUERO PEREZ FARID ANTONIO2021-10-29 14:28:282021-10-29 18:25:0232021Explicación
11392BAQUERO PEREZ FARID ANTONIO2021-10-29 14:28:342021-10-30 23:16:0752021Ejercicios
11392BAQUERO PEREZ FARID ANTONIO2021-10-29 14:29:242021-10-29 14:29:2622021Evaluación
11392BAQUERO PEREZ FARID ANTONIO2021-10-29 14:29:262021-10-29 14:29:2722021Bibliografía
11392BAQUERO PEREZ FARID ANTONIO2021-10-29 14:29:282021-10-29 14:29:2822021Tarea
11392BAQUERO PEREZ FARID ANTONIO2021-10-29 14:29:292021-10-31 00:49:2622021Foro
11392BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO2022-11-22 08:50:492022-11-28 16:04:32152022Propósito
11392BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO2022-11-22 08:50:532022-11-28 16:04:3372022Motivación
11392BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO2022-11-22 08:50:582022-11-28 16:04:45142022Explicación
11392BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO2022-11-22 08:50:412022-11-28 16:02:58132022Ejercicios
11392BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO2022-11-22 11:04:402022-11-28 16:03:0032022Evaluación
11392BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO2022-11-22 11:04:452022-11-28 16:03:0032022Bibliografía
11392BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO2022-11-22 11:04:492022-11-28 16:02:5122022Tarea
11392BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO2022-11-22 11:04:512022-11-28 16:03:0132022Foro
11392GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA2022-11-27 21:59:062022-11-27 21:59:0612022Ejercicios
11392GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA2022-11-27 21:59:432022-11-27 21:59:4312022Evaluación
11392GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA2022-11-21 22:13:272022-11-21 22:13:2712022Propósito
11392GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA2022-11-21 22:12:532022-11-28 20:57:5842022Motivación
11392GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA2022-11-21 22:12:522022-11-21 22:26:3722022Explicación
11392GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA2022-11-21 22:06:042022-11-28 20:58:2442022Ejercicios
11392MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2022-11-21 21:00:502022-11-21 21:00:5012022Propósito
11392MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2022-11-21 21:00:512022-11-21 21:00:5112022Motivación
11392MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2022-11-21 21:01:072022-11-21 21:01:0712022Ejercicios
11392RADA MONTOYA ELIANY 2022-11-22 09:17:102022-11-27 20:49:0292022Propósito
11392RADA MONTOYA ELIANY 2022-11-22 12:22:322022-11-27 20:49:03132022Motivación
11392RADA MONTOYA ELIANY 2022-11-22 09:17:162022-11-27 16:10:55232022Explicación
11392RADA MONTOYA ELIANY 2022-11-22 17:58:352022-11-27 16:11:31272022Ejercicios
11392RADA MONTOYA ELIANY 2022-11-22 09:17:322022-11-22 09:17:3622022Evaluación
11392RADA MONTOYA ELIANY 2022-11-22 09:17:372022-11-22 09:17:4032022Bibliografía
11392RADA MONTOYA ELIANY 2022-11-22 09:17:412022-11-22 09:17:4112022Tarea
11392RADA MONTOYA ELIANY 2022-11-22 09:17:422022-11-22 09:17:4212022Foro
11392RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH2022-11-21 19:24:552022-11-21 19:46:2432022Propósito
11392RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH2022-11-21 19:24:562022-11-21 19:46:2632022Motivación
11392RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH2022-11-21 19:25:072022-11-21 20:38:4742022Explicación
11392RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH2022-11-21 19:25:292022-11-21 20:54:0942022Ejercicios
11392RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH2022-11-21 19:26:062022-11-21 19:26:0612022Evaluación
11392RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH2022-11-21 19:26:112022-11-21 19:26:1112022Bibliografía
11392RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH2022-11-21 19:26:132022-11-21 19:26:1312022Tarea
11392SAENZ ORJUELA LAURA MARITZA2022-11-28 16:57:182022-11-28 16:57:1812022Propósito
11392SAENZ ORJUELA LAURA MARITZA2022-11-28 16:57:182022-11-28 16:57:1812022Motivación
11392SAENZ ORJUELA LAURA MARITZA2022-11-22 07:17:092022-11-28 16:45:3452022Ejercicios
11392AGUDELO ÑUSTES NEYI MICHELL2022-11-21 20:47:472022-11-30 08:08:52122022Propósito
11392AGUDELO ÑUSTES NEYI MICHELL2022-11-21 20:49:582022-11-29 21:33:5032022Motivación
11392AGUDELO ÑUSTES NEYI MICHELL2022-11-21 20:47:542022-11-22 12:04:4032022Explicación
11392AGUDELO ÑUSTES NEYI MICHELL2022-11-22 11:53:142022-11-22 11:53:1522022Evaluación
11392AGUDELO ÑUSTES NEYI MICHELL2022-11-22 12:04:492022-11-22 12:04:4912022Bibliografía
11392AGUDELO ÑUSTES NEYI MICHELL2022-11-21 20:48:082022-11-29 21:22:3552022Tarea
11392AGUDELO ÑUSTES NEYI MICHELL2022-11-21 20:48:092022-11-22 11:53:1922022Foro
11392MELLADO PERDOMO SHELCY LLUVIGSA2022-11-22 06:25:202022-11-22 06:25:2012022Propósito
11392MELLADO PERDOMO SHELCY LLUVIGSA2022-11-22 06:25:212022-11-22 12:09:2022022Motivación
11392MELLADO PERDOMO SHELCY LLUVIGSA2022-11-22 06:25:262022-11-22 06:25:2612022Explicación
11392MELLADO PERDOMO SHELCY LLUVIGSA2022-11-22 06:17:302022-11-22 06:21:3522022Ejercicios
11392MUÑOZ ORTIZ FABIAN ANDRES2022-11-30 03:23:232022-11-30 03:23:2312022Propósito
11392MUÑOZ ORTIZ FABIAN ANDRES2022-11-30 03:20:102022-11-30 03:28:0442022Motivación
11392MUÑOZ ORTIZ FABIAN ANDRES2022-11-30 03:20:292022-11-30 03:33:1222022Explicación
11392MUÑOZ ORTIZ FABIAN ANDRES2022-11-22 10:58:062022-11-30 04:56:24112022Ejercicios
11392MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA2022-11-22 05:29:102022-11-22 05:29:1222022Propósito
11392MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA2022-11-22 05:29:132022-11-22 06:13:4232022Motivación
11392MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA2022-11-22 05:29:182022-11-22 06:18:0532022Explicación
11392MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA2022-11-22 05:28:382022-11-28 22:53:4732022Ejercicios
11392MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA2022-11-22 05:30:462022-11-22 06:13:2732022Evaluación
11392MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA2022-11-22 06:13:292022-11-22 06:13:2912022Bibliografía
11392MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA2022-11-22 06:13:322022-11-22 06:13:3212022Tarea
11392MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA2022-11-22 06:13:342022-11-22 06:13:3412022Foro
11392SARMIENTO ALBINO JUAN FELIPE2022-11-23 20:21:332022-11-26 18:31:2142022Propósito
11392SARMIENTO ALBINO JUAN FELIPE2022-11-26 15:36:402022-11-27 12:28:2872022Motivación
11392SARMIENTO ALBINO JUAN FELIPE2022-11-26 18:58:592022-11-27 13:26:1052022Explicación
11392SARMIENTO ALBINO JUAN FELIPE2022-11-26 21:30:302022-11-27 13:47:3562022Ejercicios
11392VANEGAS ARDILA OSCAR ANDRES2023-01-19 13:48:162023-01-19 13:48:1612022Propósito
11392PARRA CASTRO MANUELA2021-10-15 08:42:012021-11-02 15:02:3962021Ejercicios
11392RODRIGUEZ PERILLA LAURA VALENTINA2021-10-31 14:34:162021-10-31 14:34:1612021Propósito
11392RODRIGUEZ PERILLA LAURA VALENTINA2021-10-31 14:23:002021-10-31 14:34:1522021Motivación
11392RODRIGUEZ PERILLA LAURA VALENTINA2021-10-31 14:23:122021-10-31 16:12:3732021Explicación
11392RODRIGUEZ PERILLA LAURA VALENTINA2021-10-31 14:20:082021-10-31 16:04:3932021Ejercicios
11392RODRIGUEZ PERILLA LAURA VALENTINA2021-10-31 14:23:392021-10-31 17:55:4122021Tarea
11392MUÑOZ MUÑOZ PAOOL CRISTIAN2022-11-29 12:53:512022-11-29 12:55:2932022Propósito
11392MUÑOZ MUÑOZ PAOOL CRISTIAN2022-11-29 12:55:322022-11-29 12:55:3212022Motivación
11392MUÑOZ MUÑOZ PAOOL CRISTIAN2022-11-29 12:54:522022-11-29 12:54:5212022Explicación
11392MUÑOZ MUÑOZ PAOOL CRISTIAN2022-11-23 06:31:442022-11-29 12:53:5332022Ejercicios
11392URREGO ARANZALES SARA ALEJANDRA2022-11-21 22:24:022022-11-29 21:39:3962022Propósito
11392URREGO ARANZALES SARA ALEJANDRA2022-11-21 22:25:342022-11-29 19:20:4342022Motivación
11392URREGO ARANZALES SARA ALEJANDRA2022-11-21 22:24:232022-11-21 22:24:2312022Explicación
11392URREGO ARANZALES SARA ALEJANDRA2022-11-29 19:03:552022-11-30 09:16:1542022Ejercicios
11392FERRIN GONZALEZ ZHARICK NATALIA2021-10-12 14:17:292021-10-12 14:17:2912021Motivación
11392FERRIN GONZALEZ ZHARICK NATALIA2021-10-12 14:17:242021-10-12 14:17:2412021Ejercicios
11392FERRIN GONZALEZ ZHARICK NATALIA2021-10-12 16:05:162021-10-12 16:05:1612021Evaluación
11392RODRIGUEZ FORERO JENIFFER LIZETH2021-10-13 18:13:362021-10-13 18:14:3822021Motivación
11392RODRIGUEZ FORERO JENIFFER LIZETH2021-10-13 18:14:312021-10-13 18:14:3112021Ejercicios