Tema | EL CALIGRAMA O POEMA VISUAL Y LA CARICATURA COMO CRITICA SOCIAL |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 0 |
Activo | 1 |
Propósito
Identificar las características de los poemas visuales y de la caricatura como crítica social
Motivación
Explicación
LOS POEMAS VISUALES Y LA CARICATURA SOCIAL
1.LOS POEMAS VISUALES O CALIGRAMAS
En la modernidad se dio con las vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores creacionismo y ultraísmo. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la noche(1913). Otros representantes son Guillermo de la Torre y Juan Larrea.
Caligrama de Pablo Neruda, con su poema‘Oda a la tristeza’
Características
- Juegan con la ubicación de los versos en el espacio
- Pueden o no representar una imagen. Por ejemplo una estrella, un espiral, etc
- Sus versos pueden ser independientes o ser la continuación de otro en el mismo poema.
- Los criterios de rima y de métrica son flexibles, en algunos casos con rimas libres.
- No es suficiente con escuchar el poema, es necesario observar la estructura gráfica para apreciarlo.
Ejemplo de cómo hacer un poema visual:
2. LA CARICATURA SOCIAL
Es una representación plástica, un dibujo burlón o una alegoría exagerada de un sector de la sociedad o de sus personajes, instituciones o situaciones sociales, en plan de burla, crítica o chanza con una intención satírica.
Características:
- Representa personajes en situaciones de la vida contemporánea, para señalar o resaltar ciertas características de forma humorística o crítica.
- Así como exagera, la caricatura también cambia ciertos elementos por otros similares para alterar el significado.
- Se encuentra estrechamente vinculada a la caricatura política, pues en la mayoría de los casos en que se critica una situación social, se critica también a la política que la generó.
- Puede tener intención humorística o satírica mediante la ridiculización de situaciones u organizaciones políticas, religiosas o sociales, con el propósito de alentar un cambio político o social.
- Sin palabras o con el empleo de muy pocas, la caricatura social logra transmitir en clave un mensaje, para promover un cambio en las estructuras de la sociedad o llevar a la reflexión sobre el contexto del problema que expone.
La caricatura social en Colombia se consolidó solo a finales del siglo XIX, cuando existía una conciencia de su valor como arma: mientras efectivamente se luchaba en los campos, se imprimieron periódicos de caricatura destinados a la guerra mordaz entre los partidos.
Alberto Urdaneta, el mayor exponente de la caricatura en el país fijó su interés en el radicalismo, que se había afianzado en el poder durante dos largas décadas. Urdaneta fundó una escuela de grabado, en la que entraría Alfredo Greñas convencido de que quería aprender xilografía para ilustrar periódicos contra el gobierno regenerador y quien fue el autor de una de las primeras parodias del escudo nacional; también fundó más de veinte periódicos (El zancudo, El Barbero, etc.) por cuya actividad estuvo preso y fue desterrado bajo el gobierno de la Regeneración, Rafael Núñez.
Así mismo lo hicieron José Ariosto Prieto de El Mago (1891-92) y Darío Gaitán del Mefistófeles (1897-1905). Núñez, Caro, Reyes y Marroquín sufrieron semanalmente el impacto de las efervescentes ilustraciones.
Ejercicios
1.Realiza un mapa conceptual o un resumen, del anterior contenido
2.Desarrolla el taller página 73 de su libro guía, con el dibujo del caligrama
3.Elabora un caligrama con cada uno de los siguientes poemas:
a- Mi árbol tenía
sus ramas de oro.
Un viento envidioso
robó mi tesoro.
Hoy no tiene ramas
Hoy no tiene sueños
mi árbol callado
mi árbol pequeño.
b-La guitarra
hace llorar a los sueños.
El sollozo de las almas perdidas
se escapa por su boca redonda.
Y como la tarántula,
teje una gran estrella
para cazar suspiros,
que flotan en su negro
aljibe de madera.
c-Cada vez que pienso en ti,
mis ojos rompen en llanto;
y muy triste me pregunto,
¿Por qué te quiero tanto?
4. Desarrolla los puntos 1, 2 y 3 del taller página 131 del libro guía
Evaluación
Inventa un caligrama y una caricatura social
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |