TemaCLASE MAESTRA: SEGUNDO SEMESTRE
EvidenciaLectura y desarrollo de la secuencia didáctica o de la CLASE MAESTRA
calificable?0
Activo0

Propósito

Open Close

Que el estudiante esté en capacidad de explicar de manera crítica y contrastada la influencia de algunas de las revoluciones europeas de los siglos XVIII y XIX sobre los procesos independentistas en América.

Motivación

Open Close

A continuación, va a observar detenidamente los siguientes vídeos:

1.La Revolución Industrial, sus causas, etapas, inventos y consecuencias

¿Cómo afectó la revolución industrial el desarrollo económico, político y social de la humanidad?

2. REVOLUCION FRANCESA

Explica con sus propias palabras (en una página) qué fue la revolución francesa

3. Napoleón Bonaparte, el general que se convirtió en emperador de Francia y conquistó parte de Europa.

Realiza una síntesis sobre los aspectos que más le hayan llamado la atención del vídeo.

Explicación

Open Close

LA REVOLUCION INDUSTRIAL, LA REVOLUCION FRANCESA Y LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LA ERA NAPOLEONICA

1. LA REVOLUCION INDUSTRIAL

La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló entre 1760 y 1840, y tuvo su origen en Inglaterra.

a Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Especialmente porque su impacto se extendió a todos los ámbitos de la sociedad.

Ejemplos de ello son los importantes avances en el transporte, la mejora de la productividad y el aumento de la renta per cápita.

En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que supusieron una ruptura con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el momento.

Se le conoce como Primera Revolución Industrial después de que años más tarde se produjera una nueva revolución industrial, conocida como Segunda Revolución Industrial. En los siglos XX y XXI se produjeron la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial, respectivamente.

Antes de continuar y como dato curioso, cabe destacar que en esta fecha tuvo su origen la publicidad como disciplina.

ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA

La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra, donde se daban unas condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas. Pero, ¿cuándo fue la Revolución Industrial? Tuvo su origen aproximadamente hacia el año 1760 y concluyó en la década de 1840.

La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo que vino propiciado como consecuencia de la Revolución Industrial. Este invento fue posible gracias a algunos elementos, como la existencia de combustibles como el carbón o el hierro.

Junto a estos elementos, otros factores hicieron posible que la Revolución Industrial surgiese, se desarrollase en Inglaterra y diera pie a importantes cambios que generaron un gran impacto en la sociedad.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Entre las causas más importantes de la Primera Revolución Industrial, nos encontramos con las siguientes:

1.CAUSAS POLÍTICAS

Por una parte, la Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado, dándose con ello la abolición del sistema feudal. El sistema se basaba en una monarquía que había desechado el absolutismo que se daba en otros países europeos.

Como consecuencia, Inglaterra vivió una época de estabilidad, sin sobresaltos revolucionarios y con unas mayores libertades civiles.

  • 2.CAUSAS SOCIOECONÓMICAS

Por otra parte, Inglaterra disfrutaba de una situación de abundancia de capitales, dada su supremacía comercial. El control del comercio con las colonias, dio lugar a un proceso de concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron importantes las fortunas que tuvieron su origen en el comercio de productos como el té, el tabaco o, incluso, los esclavos.

Igual de importante fue la existencia de una abundante mano de obra. Las innovaciones que se produjeron en el campo permitieron un aumento de productividad que significó la producción de más alimentos. Este proceso se conoció como la revolución agrícola, dando como resultado un aumento de la población.

Este aumento de población supuso, a su vez, un aumento de mano de obra disponible que no resultaba productiva en el campo. Lo cual terminó provocando un importante éxodo rural con el trasvase de importantes contingentes de población desde el campo a las ciudades. Esta población desplazada se convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para realizar los trabajos industriales.

3. GEOGRÁFICAS

La existencia de determinadas materias primas en el territorio de Inglaterra también facilitó el proceso. El hierro y carbón fueron fundamentales para permitir el desarrollo y la generalización de innovaciones como la máquina de vapor.

Además, al tratarse de un territorio insular partía de una situación de ventaja para comerciar con sus productos en el ámbito internacional gracias al barco de vapor.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Al igual que las causas que llevaron a la Revolución Industrial, las consecuencias se dejaron notar en diferentes ámbitos. Así pues, en resumen, las consecuencias de la Primera Revolución Industrial, se pueden dividir en tres bloques.

1.MECANIZACIÓN DEL TRABAJO Y GRANDES FÁBRICAS

La producción mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal. Esta nueva forma de producción dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes centros fabriles. Ello incidió, a su vez, en que se produjese un aumento de la producción en diferentes tipos de productos, especialmente en el textil.

2.CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y EN LA SOCIEDAD

Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social: el proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrados en estos espacios, rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores.

En la aparición de esta clase y de sus peculiares condiciones de trabajo y de vida podemos situar el origen del sindicalismo y de nuevas ideologías, como el socialismo.

3.CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Y ÉXODO RURAL

Por otra parte, las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de población rural a las ciudades fue una de las causas de la Revolución Industrial, este fenómeno se multiplicó posteriormente. Al mismo tiempo que la mecanización del campo caminaba pareja a la introducción de nuevas tecnologías, aumentaba la mano de obra excedentaria.

Como consecuencia, el éxodo rural hacia las zonas industriales modificó la estructura y el tamaño de las ciudades. Este hecho provocó que las condiciones de vida, especialmente desde una perspectiva higiénica y sanitaria, fuesen muy precarias. Muchas personas conviviendo en espacios reducidos en un entorno donde los servicios, como el alcantarillado o el acceso agua potable, eran deficientes y eso generó importantes problemas de salubridad.

CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera Revolución Industrial, podemos establecer diferentes características:

  • Gran aumento de la producción mecanizada.
  • Cambios en la estructura social.
  • Expansión económica e industrial sin precedentes.
  • Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología.
  • Importantes mejoras en los medios de transporte.
  • Fuerte aumento de la población urbana, en detrimento de la población rural.
  • Cambios en el hábito de consumo.
  • Transformación de la estructura productiva.
  • Transición del sector primario al sector secundario. Sobre todo, textil y metalúrgico.
  • Impulso del carbón como fuente de energía principal.

INVENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Entre los inventos más importantes de la Revolución Industrial podemos destacar los siguientes:

  • Máquina de hilar (1767).
  • Máquina de vapor (1769).
  • Barco de vapor (1787).
  • Ferrocarril (1814).
  • Bicicleta (1817).
  • Máquina de escribir (1829).

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN FRANCIA Y OTROS PAÍSES DE EUROPA

Con todos estos elementos, la Revolución Industrial significó un auténtico punto de inflexión en la historia de la humanidad.

Las sociedades occidentales y gran parte del planeta beben directamente de aquel fenómeno, que significó unos cambios sin precedentes. La economía, los medios de transportes y de comunicación e, incluso, las estructuras sociales no serían las mismas si Inglaterra no hubiese albergado aquella revolución.

Prueba de ello, fue la extensión de la Revolución Industrial en Europa y, principalmente en países como Francia. Que, aunque se desarrolló de manera lenta y gradual a lo largo del siglo XIX, generó grandes transformaciones en la economía francesa.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tras la Primera Revolución Industrial (1760-1840), se pueden establecer etapas sucesivas que dieron lugar a cambios en otros ámbitos.

Dicho de otro modo, tras la Primera Revolución Industrial han venido otras tres fases:

LA REVOLUCION FRANCESA Y LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

La Revolución Francesa fue un gran movimiento político y social que tuvo lugar en la Francia del año 1798 y que condujo al fin de la monarquía absolutista en ese país, estableciendo un gobierno republicano de corte liberal en su lugar.

Guiados por el lema de “libertad, igualdad, fraternidad” las masas ciudadanas se opusieron y derrocaron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía y al hacerlo transmitieron al mundo la señal de un futuro por venir: uno democrático, republicano, en el que se visibilicen los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

La Revolución Francesa es considerada por casi todos los historiadores como el evento sociopolítico que marca el inicio en Europa de la época contemporánea. Fue un evento que conmocionó al mundo entero y esparció por todos sus rincones las ideas revolucionarias de la Ilustración.


CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Las causas de la Revolución Francesa inician con la falta de libertades individuales, la enorme pobreza y desigualdad social y económica que existía en la Francia del reinado de Luis XVI y María Antonieta. Junto con la Iglesia y el clero, la aristocracia gobernaba con un poder ilimitado, dado que se anunciaban puestos en el trono por Dios mismo. El rey tomaba decisiones arbitrarias e inconsultas, creando impuestos nuevos, disponiendo de los bienes de los súbditos, declarando la guerra y firmando la paz, etc.

Esta gran desigualdad de los hombres frente a la ley, que aun siendo la misma sancionaba de distinta manera a los ricos y a los pobres, del mismo modo que el control total del monarca sobre la libertad de expresión mediante mecanismos de censura, mantenían a la población mayoritaria en estado constante de hastío e infelicidad. Si a eso sumamos a la cantidad de privilegios sociales y económicos que la aristocracia y el clero disfrutaban a costillas del pueblo, es comprensible que durante el estallido hayan sido objeto del odio popular.

Se calcula que, de los 23 millones de habitantes de la Francia de la época, apenas 300mil pertenecían a estas clases dominantes que gozaban de todos los privilegios. El resto pertenecía al “pueblo llano”, con la excepción de algunos comerciantes y una tímida burguesía.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Las consecuencias de la Revolución Francesa son complejas y tienen un alcance mundial que aún hoy es recordado.

  1. Se puso fin al orden feudal. Al abolir la monarquía y los privilegios del clero, los Revolucionarios Franceses dieron un golpe simbólico al orden feudal en Europa y el mundo, sembrando en muchos países y regiones la semilla del cambio. Mientras el resto de los países europeos contemplaban con horror la decapitación de los reyes franceses, en otros lugares, como en la América hispana, las colonias se nutrirán de esa ideología libertaria y años después iniciarán sus propias Revoluciones de Independencia de la Corona Española.
  2. Se anuncia la República Francesa. El surgimiento de un nuevo orden político y social cambiará las relaciones económicas y de poder dentro de Francia para siempre. Esto implicará diversas épocas de cambio, unas más sangrientas que otras, y eventualmente conducirán a diversas experiencias de organización popular que, sin embargo, sumirán al país en el caos. En etapas tempranas, de hecho, deberán enfrentar una guerra con sus vecinos prusianos, que pretendían restituir al rey en su trono mediante la fuerza.
  3. Se implanta una nueva distribución del trabajo. El fin de la sociedad estamentaria revolucionará el modo de producir de los franceses y permitirá la introducción de las leyes de la oferta y la demanda, así como la no intervención del Estado en los asuntos económicos. Esto configurará una nueva sociedad liberal, amparada en lo político por el sufragio censitario.
  4. Se proclaman los derechos del hombre por primera vez. La consigna vociferada durante las etapas iniciales de la Revolución, “Libertad, igualdad, fraternidad o la muerte”, dio pie durante la Asamblea Nacional a la primera Declaración de los Derechos Universales del Hombre, preludio e inspiración para los Derechos Humanos de nuestra época. Por primera vez se legislaban derechos igualitarios para todas las personas, sin distingo de su procedencia social, su credo o su raza. Se liberaron a los esclavos y se abolió la prisión por deudas.
  5. Se implantan nuevos roles sociales. Si bien no se trató de una Revolución feminista, sí se otorgó a la mujer un rol diferente, más activo en la construcción del nuevo orden social, junto con la abolición del mayorazgo y de muchas otras tradiciones feudales. Esto significó refundar las bases del orden social y económico, lo cual pasaba también por eliminar los privilegios del clero, expropiar los bienes de la Iglesia y de los aristócratas acomodados.
  6. La burguesía asciende al poder en Europa. Los comerciantes, la incipiente burguesía que mucho más tarde dará inicio a la Revolución Industrial, pasa a ocupar el lugar vacante de la aristocracia como clase dirigente, amparada en la acumulación de capitales y no en tierras, orígenes nobles o cercanía con Dios. Esto causará la transición en Europa a la modernidad, durante los años venideros en que los regímenes feudales empiecen su lento declive.
  7. Se proclama la primera constitución francesa. Esta constitución, garante de los derechos adquiridos por la fuerza revolucionaria y que reflejaba el espíritu liberal en economía y sociedad del nuevo orden del país, servirá de ejemplo y basamento para las futuras constituciones republicanas del mundo.
  8. Se anuncia la separación entre Iglesia y Estado. Esta separación es fundamental para la entrada en la modernidad de Occidente, ya que permite una política libre de religión. Esto pasó por la expropiación de los bienes de la Iglesia y del clero, la reducción de su poder social y político, y sobre todo el traspaso al Estado de las rentas que la Iglesia cobraba al pueblo por servicios públicos. Los sacerdotes, así, cobrarían un sueldo del Estado como cualquier funcionario. Las tierras y bienes de la Iglesia y de la aristocracia fueron vendidas a campesinos acomodados y burgueses, garantizando su lealtad a la Revolución.
  9. Se impuso un nuevo calendario y nuevas fechas patrias. Este cambio buscaba abolir todo remanente del orden feudal previo, fundar una nueva relación simbólica y social que no estuviera signada por lo religioso y así construir una cultura más republicana para los franceses.
  10. El surgimiento de Napoleón Bonaparte como Emperador. Una de las grandes ironías de la Revolución Francesa es que culminara en un gobierno monárquico nuevamente. Mediante un golpe de Estado conocido como el 18 de Brumario, el general Napoleón Bonaparte que regresaba de Egipto asumirá las riendas de una nación en crisis social, luego de las épocas de sangrienta persecución revolucionaria en manos de los jacobinos. Este nuevo Imperio napoleónico tendría inicialmente apariencia republicana, pero procederes absolutistas y lanzaría a Francia a la conquista del mundo. Después de una serie de guerras, el imperio llegaría a su fin en 1815 con la pérdida de la batalla de Waterloo (Bélgica) en contra de un ejército de coalición europea.

LA ERA NAPOLEONICA

La Era napoleónica comprende un periodo de prácticamente 15 años, en los que el general Napoleón Bonaparte extendió su Imperio y su poder por toda Europa. Desde su ascenso al poder como cónsul en 1799, hasta la derrota de Francia en la Batalla de Waterloo y su exilio en la isla de Santa Elena en 1815, Napoleón exportó las ideas revolucionarias francesas por todo el continente. Uno de los principales instrumentos fue el “Código Napoleónico”, texto legal introducido en todos los nuevos Estados satélites del Imperio, que eliminaba el feudalismo y la servidumbre y establecía la libertad de culto. A cada Estado se le otorgó una constitución con la que se concedía el sufragio universal masculino, una declaración de derechos y la creación de parlamentos de carácter liberal.

CRONOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS:

1 – CONSULADO (noviembre 1799 a mayo 1804)

2 – PRIMER IMPERIO (mayo 1804 a abril 1814)

  • 18 de mayo de 1804: proclamación del Primer Imperio Francés.
  • 2 de diciembre de 1804: entronización de Napoleón I como Emperador.
  • Abril 1814: destitución y abdicación de Napoleón.
  • Destierro de Napoleón en la isla de Elba.

3 – REINADO DE LUIS XVIII (mayo 1814 a marzo 1815)

4 – RETORNO DE NAPOLEÓN (marzo 1814 a marzo 1815)

  • Retorno temporal de Napoleón en el poder: “los 100 días” de Napoleón.
  • Napoleón vencido en la Batalla de Waterloo. Abdica y es forzado al exilio en la isla de Santa Elena.

5 – RETORNO DE LUIS XVIII (julio 1815)

Segunda Restauración de la monarquía borbónica

LA EXPANSIÓN DE LA FRANCIA REVOLUCIONARIA Y NAPOLEÓNICA

Entre los años de 1771 y 1815 Europa vivió una etapa de guerras continuas, donde Francia fue el principal factor desestabilizador y que contó con la enemistad de media Europa. Desde la llegada al poder de Napoleón, en 1799, hasta el inicio de su caída, en 1812, Francia experimentó una gran expansión territorial. En 1792, la Francia revolucionaria declaró la guerra a Rusia y Prusia. A partir de 1793, Francia declaró la guerra a las principales potencias europeas (Gran Bretaña, España, Prusia, Rusia …). En los primeros momentos todo eran victorias para Francia.

Francia tenía especial interés en controlar determinadas fronteras para protegerse del enemigo exterior y también tenía interés en conseguir nuevos mercados para poder proveerse de materias primas. Durante todo este período hubo hasta 6 coaliciones para luchar contra la Francia revolucionaria. A estas guerras se las conoce como “Guerras revolucionarias francesas” o Guerras de Coalición.

Gran Bretaña fue el único país que no dependió de Francia ni fue ocupado por las tropas napoleónicas. Los ingleses fueron los enemigos principales de Napoleón. Rechazaban las ideas republicanas y revolucionarias. Pero las ideas revolucionarias francesas habían llegado a Gran Bretaña: Thomas Paine había publicado la obra “Los Derechos del Hombre” donde defendía la primera etapa de la Revolución francesa.

La pugna entre Francia y Gran Bretaña era histórica y en las últimas décadas se habían producido numerosas guerras: Guerra de los Siete Años y la Guerra de la Independencia de Estados Unidos. Entre las dos potencias había un enorme interés en hacerse con el control de los mares para establecer una hegemonía colonial y comercial en el mundo.

ETAPAS DE EXPANSIÓN DE LA FRANCIA NAPOLEÓNICA

  • 1791: la Asamblea constituyente vota la incorporación a Francia de Aviñón.
  • 1792: Incorporación de Saboya.
  • 1793: Incorporación de Niza.
  • 1798: Incorporación de los Países Bajos Austríacos.
  • 1799: Incorporación del Piamonte.
  • 1812: Incorporación de Cataluña.

Territorios ocupados:

  • 1795: La Toscana.

Territorios aliados o hermanos:

Estados dependientes o satélites de Francia a partir de 1801:

  • República Helvética.
  • Piamonte.
  • República Cisalpina.
  • Ducado de Parma.
  • República Ligur.
  • República Bátava.

Durante el Consulado, Francia afianza su control sobre la península itálica y las repúblicas Helvética y Bátava.

Durante el Primer Imperio Francés, en la lista de Estados vasallos de Francia se incorporon:

  • El Reino de España.
  • La Dalmacia.
  • El Reino de Nápoles (1806, rey José I Bonaparte).
  • La Confederación del Rin (1806). 16 estados alemanes confederados en alianza militar con Francia. Napoleón como protector. Prusia y Austria quedan fuera.

EL ASCENSO AL PODER DE NAPOLEÓN BONAPARTE Y LA CONFIGURACIÓN DEL RÉGIMEN NAPOLEÓNICO

Las bases sociales del régimen Napoleónico estaban formadas por los notables (nobles y no nobles), antiguas élites de nobles y burgueses y nuevas élites incorporadas a la vida pública (personas que durante el Directorio tenían un papel destacado a nivel comarcal y local). El periodo napoleónico, aparte de guerras, también estuvo marcado por cambios muy profundos en la sociedad. Se emprendió una reforma política y social en Francia y en los países que sufrieron la ocupación. La Francia Napoleónica difundió por toda Europa el modelo político y social francés, exportando constituciones y un Código Civil de nueva factura napoleónica (reglas de juego social).

Napoleón, una vez en el poder, intentó pacificar y unir a los franceses. Promovió el perdón a los sublevados, permitió que volvieran los inmigrantes, intentó que hubiera gente de diferentes creencias en las esferas del poder, reformó la administración política, centralizándolo todo, fundó el Banco de Francia, creó una nueva moneda, escuelas estatales, firmó un acuerdo con el Papa (roto por la invasión de los Estados pontificios) y creó un Código Civil.

En diciembre de 1799 Napoleón promovió una nueva constitución que legitimaba la estructura política con un fuerte poder ejecutivo pero con un poder legislativo débil y fracturado. Había 3 Cónsules, Napoleón era el Primer Cónsul que equivalía al cargo de jefe de Estado. Los 2 cónsules que lo acompañaban solo tenían voz consultiva.

CORONACIÓN DE NAPOLEÓN 1804 COMO EMPERADOR

Entre los años de 1799 a 1804 todo lo que hizo Napoleón fue un proceso de confirmación en el poder. En el año 1804, no teniendo suficiente con ser el Primer Cónsul, se hizo nombrar Emperador.

Napoleón llegó a acumular todo el poder gracias a su prestigio como militar y su capacidad de gestión como Primer Cónsul. Fue capaz de neutralizar tanto a los realistas como a los Jacobinistas.

En 1807 Napoleón sufrió un atentado fallido. El atentado lo utilizó para reprimir a los Jacobinos a pesar de que más tarde se supo que su autoría no provenía de los Jacobinos, sino de sectores monárquicos.

El Código Civil se publicó en marzo de 1804 y regulaba las reglas de juego sociales dentro del Código Napoleónico. Napoleón daba mucha importancia a este Código porque quería que llegara a asentar los principios básicos de la revolución francesa:

  • Igualdad ante la ley.
  • Abolición del feudalismo.
  • Propiedad individual privada.
  • Estado Laico.

El Código civil fue un instrumento muy eficaz para la difusión en todos los municipios de los valores napoleónicos. El Código Civil sirvió de elemento cohesionador del pueblo francés. En la ciudad, sus dirigentes gozaban de un amplio reconocimiento público. Las élites locales formaban parte del grupo humano en el cual el Régimen Napoleónico escogía sus servidores. Las élites de “Notables” estaban formadas por los ciudadanos más prósperos tanto Nobles como Burgueses. Tenían poder local y comarcal.

Las nuevas élites, preferentemente propietarios de tierras, contaban con poder a nivel local y comarcal importante. A menudo se hicieron con tierras, gracias a las propiedades confiscadas a la Iglesia.

Por último, el ejército era una institución muy importante para el mantenimiento del Imperio. El ejército como elemento de coalición social muy importante, institución en la que Napoleón más confió a lo largo de su mandato. El régimen napoleónico confió en el ejército para complacer las élites acomodadas (confiaban en el ejército como institución). Napoleón realizó una serie de medidas para beneficiar a los militares:

  • Medidas honoríficas: las ceremonias del Estado estaban presididas por militares.
  • Medidas económicas: los militares tenían unos sueldos más altos que los cargos civiles similares.

Estas medidas contribuyeron a realzar la carrera militar y darle un nivel de prestigio. Se acercaron a la carrera militar los hijos de los notables. El historiador Jean-Paul Bertaud afirmó que entre los oficiales predominaban los militares provenientes de los notables, muy diferente respecto a los tiempos de la Revolución.

LA EUROPA NAPOLEÓNICA

Con la ola expansionista del Imperio Napoleónico, Francia difundió su modelo político y social surgido de la Revolución por toda Europa. ¿Como lo hizo? A través de la implantación de constituciones y códigos civiles en aquellos territorios ocupados.

El Imperio Napoleónico y su área de influencia constituyeron un espacio en el que se implantó una política económica orientada al fomento de los intereses franceses y la asfixia económica de Gran Bretaña, con el Bloqueo continental en noviembre de 1806.

Fue una desigual integración de los estados en la Francia napoleónica (departamentos imperiales, vasallos aliados…). Europa era un conjunto de “estados superpuestos”. Entre estos estados había varios desarrollos económicos y una desigual integración dentro del Imperio, dependiendo de los lazos que los estados mantenían con Francia, de la duración de estos lazos, y del mayor o menor parecido de la sociedad de estos estados con la propia francesa.

Era un escenario muy inestable. Napoleón intentó implantar unas instituciones según el modelo francés: constituciones y códigos civiles. En la Confederación del Rin, Napoleón introdujo cambios en el gobierno, y la Constitución sacó privilegios a la nobleza y al clero. En algunos estados se llegó a abolir la servidumbre, como Baviera en 1808.

LA CAÍDA EN DESGRACIA DE NAPOLEÓN

El Imperio se hundió en dos fases: en mayo de 1814 y en junio de 1815. Pero los efectos de las reformas durante la Revolución francesa y el Imperio napoleónico sobrevivieron a estas fechas. La Europa del período revolucionario y napoleónico se vio afectada por un giro decisivo en las costumbres. Cambia la forma de actuar y de pensar de las personas.
Se pusieron en práctica los nuevos planteamientos sobre el individuo, las personas y el estado. Estos cambios siguieron dividiendo Europa tras la caída de Napoleón.

En 1815 hubo un reforzamiento de las fuerzas inmovilistas y conservadoras. Pero fue imposible volver a la situación de antes de 1789. No se pudo eliminar la influencia de la Revolución.
A la caída de Napoleón (octubre de 1814 y junio de 1815), las potencias vencedoras reunidas en el Congreso de Viena para la restauración territorial de Europa, no consiguieron restaurar el Antiguo Régimen. Tuvieron que aplicar reformas llevadas a cabo durante la Revolución.

Ejercicios

Open Close

Para poner en práctica el tema visto, los invito a desarrollar las actividades que se proponen a continuación:

ACTIVIDAD 1:

Observa con atención el vídeo # 1

ACTIVIDAD 2:

Realiza un mapa conceptual sobre la revolución industrial

ACTIVIDAD 3:

Consulta sobre la máquina a vapor

ACTIVIDAD 4:

  • Explica qué fue la revolución industrial
  • Defina su origen
  • Explique las causas
  • Defina las consecuencias
  • Enumere las características
  • Defina los inventos más importantes de la revolución industrial
  • Explique las etapas

ACTIVIDAD 5: Observa con atención el vídeo # 2 y realiza la actividad

ACTIVIDAD 6: Realiza un mapa conceptual sobre las causas de la Revolución Francesa

ACTIVIDAD 7: Realiza un mapa conceptual sobre las consecuencias de la Revolución Francesa

ACTIVIDAD 8:

  • Explica qué fue la “Declaración de los derechos del hombre”
  • Enumere las características
  • Defina los aspectos más importantes

ACTIVIDAD 9: Observa con atención el vídeo # 3 y realiza la actividad

ACTIVIDAD 10: Realice un mapa conceptual sobre: La caída en desgracia de Napoleón.

ACTIVIDAD 11: Explique: El imperio Napoleónico (mínimo en una página del cuaderno)

ACTIVIDAD 12: Defina causas y consecuencias del imperio napoleónico

ACTIVIDAD 13: Realice el mapa político de las expansiones de Napoleón

ACTIVIDAD 14: Realice la cronología de los principales acontecimientos del imperio napoleónico

Evaluación

Open Close

Diseño y elaboracion de 5 preguntas tipo pruebas saber.

Bibliografía

Open Close

Colombia aprende, Wikipedia, videos YouTube. Historia Universal.

Vicent Selva Belén, José Francisco López (25 de septiembre, 2016).
Revolución Industrial. Economipedia.com

Fuente: https://www.ejemplos.co/causas-y-consecuencias-de-...

Foro

Open Close

Asumo una posición crítica frente a cada uno delos temas.

Foro

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades

Total 86 items.
ActividadNombreFecha de ingresoFecha de actualizaciónNúmero de ingresosAñoCursoSubreporte
11384LOPEZ COFLES JHOAN SEBASTIAN2021-10-10 11:13:532021-10-10 11:13:5312021Explicación
11384LOPEZ COFLES JHOAN SEBASTIAN2021-10-10 11:16:382021-11-11 16:49:5122021Ejercicios
11384LOPEZ COFLES JHOAN SEBASTIAN2021-11-16 21:08:322021-11-16 21:08:3212021Tarea
11384ANDRADE CORREA MARIA FERNANDA2021-10-16 11:19:542021-10-16 11:19:5412021Motivación
11384BAQUERO PEREZ NATALIA 2021-10-09 20:58:492021-10-09 20:58:4912021Propósito
11384BAQUERO PEREZ NATALIA 2021-10-09 20:58:552021-10-09 20:58:5512021Motivación
11384BAQUERO PEREZ NATALIA 2021-10-09 20:59:072021-10-09 20:59:0712021Explicación
11384BAQUERO PEREZ NATALIA 2021-10-09 20:59:302021-10-09 20:59:3012021Ejercicios
11384BAQUERO PEREZ NATALIA 2021-10-09 21:00:092021-10-09 21:00:1022021Evaluación
11384BAQUERO PEREZ NATALIA 2021-10-09 21:00:112021-10-09 21:00:1322021Foro
11384BOADA GARZON ANDRES FELIPE2021-11-05 17:32:452021-11-18 07:25:1322021Ejercicios
11384DIAZ OTALVARO LICE YULIETH2021-10-08 20:33:552021-11-18 06:53:3852021Propósito
11384DIAZ OTALVARO LICE YULIETH2021-11-04 06:51:492021-11-18 07:18:5662021Motivación
11384DIAZ OTALVARO LICE YULIETH2021-10-08 20:34:052021-11-18 07:00:17112021Explicación
11384DIAZ OTALVARO LICE YULIETH2021-10-08 20:34:102021-11-23 10:42:20212021Ejercicios
11384DIAZ OTALVARO LICE YULIETH2021-10-08 20:36:252021-11-04 10:03:1632021Evaluación
11384DIAZ OTALVARO LICE YULIETH2021-10-08 20:36:312021-11-05 12:20:3322021Bibliografía
11384DIAZ OTALVARO LICE YULIETH2021-10-08 20:38:212021-11-25 09:18:5942021Tarea
11384DIAZ OTALVARO LICE YULIETH2021-10-08 20:38:242021-10-08 20:38:2412021Foro
11384GOMEZ CERQUERA MARIA PAULA2021-11-25 16:20:222021-11-25 16:23:0522021Propósito
11384GOMEZ CERQUERA MARIA PAULA2021-11-25 16:23:062021-11-26 09:53:4562021Motivación
11384GOMEZ CERQUERA MARIA PAULA2021-11-25 16:23:322021-11-25 16:24:2022021Explicación
11384GOMEZ CERQUERA MARIA PAULA2021-11-25 16:24:212021-11-26 14:26:52102021Ejercicios
11384GOMEZ CERQUERA MARIA PAULA2021-11-25 17:01:482021-11-26 14:26:5432021Evaluación
11384GOMEZ CERQUERA MARIA PAULA2021-11-26 14:26:522021-11-26 14:26:5212021Bibliografía
11384GOMEZ CERQUERA MARIA PAULA2021-11-26 14:26:512021-11-26 14:26:5112021Tarea
11384GONZALES ESGUERRA ISAAC ANDRES2021-11-26 17:50:562021-11-26 17:50:5612021Propósito
11384GONZALES ESGUERRA ISAAC ANDRES2021-11-26 17:51:042021-11-26 17:51:0412021Explicación
11384GRATEROL BUSTAMANTE HENYERBER RAFAEL2021-11-09 22:47:542021-11-09 22:47:5412021Motivación
11384GRATEROL BUSTAMANTE HENYERBER RAFAEL2021-11-02 15:12:462021-11-09 22:48:3252021Explicación
11384GRATEROL BUSTAMANTE HENYERBER RAFAEL2021-11-02 15:09:022021-11-09 22:48:5252021Ejercicios
11384GRATEROL BUSTAMANTE HENYERBER RAFAEL2021-11-02 15:09:052021-11-09 22:48:5022021Evaluación
11384GUZMAN SOTO DIEGO ALEJANDRO2021-11-11 20:56:262021-11-12 21:19:3732021Motivación
11384GUZMAN SOTO DIEGO ALEJANDRO2021-11-11 20:56:122021-11-12 21:22:0532021Explicación
11384GUZMAN SOTO DIEGO ALEJANDRO2021-11-03 18:07:172021-11-26 13:43:13112021Ejercicios
11384GUZMAN SOTO DIEGO ALEJANDRO2021-11-03 18:07:072021-11-26 13:31:1172021Evaluación
11384GUZMAN SOTO DIEGO ALEJANDRO2021-11-03 18:07:092021-11-26 13:43:1682021Bibliografía
11384GUZMAN SOTO DIEGO ALEJANDRO2021-11-03 18:07:122021-11-26 13:43:1252021Tarea
11384GUZMAN SOTO DIEGO ALEJANDRO2021-11-26 13:31:112021-11-26 13:31:1112021Foro
11384HERNANDEZ CERQUERA TAYLOR DARLEI2021-11-03 17:39:472021-11-03 17:39:4712021Propósito
11384HERNANDEZ CERQUERA TAYLOR DARLEI2021-11-03 17:39:502021-11-20 10:29:5932021Motivación
11384HERNANDEZ CERQUERA TAYLOR DARLEI2021-10-18 19:59:152021-11-21 11:57:2082021Ejercicios
11384HERNANDEZ CERQUERA TAYLOR DARLEI2021-10-18 19:59:192021-11-20 21:29:3122021Evaluación
11384LESMES ROJAS MARIO ANDRES2021-10-16 13:02:202021-11-04 10:14:4452021Propósito
11384LESMES ROJAS MARIO ANDRES2021-10-16 13:06:412021-10-25 15:25:1762021Motivación
11384LESMES ROJAS MARIO ANDRES2021-10-18 09:25:192021-10-25 15:25:3142021Explicación
11384LESMES ROJAS MARIO ANDRES2021-10-18 09:26:302021-11-11 07:44:1822021Ejercicios
11384LESMES ROJAS MARIO ANDRES2021-10-27 07:47:302021-11-04 10:12:3392021Tarea
11384LESMES ROJAS MARIO ANDRES2021-10-27 07:47:292021-10-27 07:47:2922021Foro
11384OLIVERA OLIVEROS DAHIAN ARMANDO2021-10-21 08:05:502021-10-21 08:05:5012021Propósito
11384OLIVERA OLIVEROS DAHIAN ARMANDO2021-10-21 08:05:562021-10-21 08:05:5612021Motivación
11384OLIVERA OLIVEROS DAHIAN ARMANDO2021-10-21 08:06:032021-10-21 08:06:0312021Explicación
11384OLIVERA OLIVEROS DAHIAN ARMANDO2021-10-21 08:06:202021-10-21 08:06:2012021Ejercicios
11384OLIVERA OLIVEROS DAHIAN ARMANDO2021-10-21 08:06:272021-10-21 08:06:2712021Evaluación
11384OLIVERA OLIVEROS DAHIAN ARMANDO2021-10-19 12:50:172021-10-19 12:50:1712021Bibliografía
11384ORTIZ GIL SANTIAGO STIVEN2021-10-09 08:58:062021-10-09 08:58:0822021Propósito
11384ORTIZ GIL SANTIAGO STIVEN2021-10-09 08:58:202021-10-09 08:58:2012021Motivación
11384ORTIZ GIL SANTIAGO STIVEN2021-10-09 08:58:232021-10-09 08:59:3622021Explicación
11384ORTIZ GIL SANTIAGO STIVEN2021-10-09 08:58:482021-10-27 10:04:4842021Ejercicios
11384ORTIZ GIL SANTIAGO STIVEN2021-10-09 08:59:032021-10-09 08:59:1922021Evaluación
11384ORTIZ GIL SANTIAGO STIVEN2021-10-09 08:59:082021-10-09 08:59:0812021Bibliografía
11384ORTIZ GIL SANTIAGO STIVEN2021-10-09 08:59:132021-10-09 08:59:1422021Tarea
11384ORTIZ GIL SANTIAGO STIVEN2021-10-09 08:59:152021-10-09 08:59:1522021Foro
11384QUIÑONES ORTIZ LAURA LEONELA2021-10-08 21:17:002021-10-08 21:17:0012021Propósito
11384QUIÑONES ORTIZ LAURA LEONELA2021-10-08 21:17:002021-10-28 17:55:3822021Motivación
11384QUIÑONES ORTIZ LAURA LEONELA2021-10-08 21:17:002021-10-28 17:55:3822021Explicación
11384QUIÑONES ORTIZ LAURA LEONELA2021-10-08 21:17:002021-11-18 06:50:5162021Ejercicios
11384QUIÑONES ORTIZ LAURA LEONELA2021-10-28 17:55:342021-10-28 17:55:3412021Evaluación
11384QUIÑONES ORTIZ LAURA LEONELA2021-10-28 17:55:332021-10-28 17:55:3312021Bibliografía
11384QUIÑONES ORTIZ LAURA LEONELA2021-10-28 17:55:312021-11-18 06:50:5332021Tarea
11384QUIÑONES ORTIZ LAURA LEONELA2021-10-28 17:55:302021-10-28 17:55:3012021Foro
11384ROJAS LLANOS ANGELICA MARIA2021-11-18 06:51:572021-11-18 06:52:1422021Motivación
11384ROJAS LLANOS ANGELICA MARIA2021-11-18 06:58:432021-11-18 06:59:1422021Explicación
11384ROJAS LLANOS ANGELICA MARIA2021-10-27 19:46:142021-11-18 06:58:1992021Ejercicios
11384ROJAS LLANOS ANGELICA MARIA2021-11-18 06:48:072021-11-18 07:01:1942021Evaluación
11384ROJAS LLANOS ANGELICA MARIA2021-11-18 06:48:142021-11-18 06:48:1722021Bibliografía
11384TANGARIFE USUGA MATEO 2021-10-08 19:23:102021-10-08 19:23:1122021Propósito
11384TANGARIFE USUGA MATEO 2021-10-08 19:23:112021-10-08 19:23:1112021Explicación
11384TANGARIFE USUGA MATEO 2021-10-08 19:23:172021-10-08 19:23:1712021Ejercicios
11384TANGARIFE USUGA MATEO 2021-10-08 19:23:202021-10-08 19:23:2012021Evaluación
11384VERA RODRIGUEZ IVAN ANDRES2021-11-11 07:43:062021-11-11 07:43:0612021Propósito
11384VERA RODRIGUEZ IVAN ANDRES2021-11-11 07:42:012021-11-11 07:43:0932021Motivación
11384VERA RODRIGUEZ IVAN ANDRES2021-11-11 07:42:062021-11-11 07:43:1622021Explicación
11384VERA RODRIGUEZ IVAN ANDRES2021-11-11 07:43:302021-11-11 07:43:3012021Ejercicios
11384PUENTES PAEZ DAVID SANTIAGO2021-10-20 15:32:342021-10-20 15:32:3412021Propósito
11384PUENTES PAEZ DAVID SANTIAGO2021-10-26 10:11:452021-10-26 10:11:4512021Tarea