TemaLiteratura colombiana
Evidencia
calificable?0
Activo1

Propósito

Open Close

Reconocer la literatura del Realismo y la narrativa de la violencia en Colombia

Motivación

Open Close

Explicación

Open Close

1.REALISMO

CONTEXTO: La literatura en Colombia no escapó de su contexto después de la independencia sumida en la violencia de las guerras civiles y la instauración de la república. La literatura y otros tipos de expresiones artísticas comenzaron a darle voz al ciudadano de a pie sumido en los conflictos sociales y políticos hasta 1960, que embargaban el nuevo orden político-social.

Guerra de los mil días (1898-1902): guerra civil destacada por el inconformismo de los liberales frente a las políticas conservadoras.

Separación de panamá (noviembre 4 de 1903): Estados Unidos apoyó militarmente a Panamá para que consiguiera su independencia

Masacre de las bananeras (1928): Obreros de la United Fruit Company, en Ciénaga Magdalena, promovieron una huelga;para sofocarla, el 6 de diciembre el ejército disparó contra miles de huelguistas.

Época de La Violencia (1948): el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán desató el Bogotazo, revuelta popular que se extendió por el país durante varios años.

Urbanización del país: ante el abandono estatal y la violencia, los campesinos emigraron a las ciudades como mano de obra barata.

CARACTERÍSTICAS

Uso del lenguaje simple, coloquial

La expresión del detalle, describir con sumo cuidado su entorno

Escribir con verosimilitud

La cotidianidad, escribir acerca del día a día de sus protagonistas, de sus problemas, de sus circunstancias.

Crítica social: dificultades que encuentran gracias a los gobiernos, políticas y sistemas económicos

Distinción de las clases sociales, sobre todo, cuando las clases más pobres pasaban trabajo como consecuencia de los actos de las clases altas.

Personajes profundos: pese a que los personajes principales eran personas comunes, la personalidad de estos era realzada en sus acciones y pasiones

AUTORES YOBRAS:

José Eustasio Rivera: La vorágine

Manuel Zapata Olivella: “Chambacú”

Eduardo Zalamea Borda: “Cuatro años a bordo de mí mismo”

Manuel Mejìa Vallejo: “Aire de tango”, “La casa de las dos palmas”

2.NARRATIVA DE LA VIOLENCIA (1949-1970)

Conjunto de obras que retratan distintos aspectos del conflicto como el fanatismo, la intoleranciay la crueldad

ÉPOCAS:

Década de 1950: primer grupo,que es acusado por los críticos de ser estéticamente pobres e interesado solo en mostrar los crímenes y volver a la novela realista y costumbrista. No se debe desconocer su valor documental.

Décadas de 1960 y 1970: otro grupo en el que sus obras reflejan un interés por el problema formal, el análisis de los hechos,dejando de lado el testimonio. Sus autores consideran que el análisis de los hechos es parte de la creación artística.

AUTORES Y OBRAS:

Alvaro Cepeda Samudio: “Todos estábamos a la espera”, “La casa grande”

Eduardo Caballero Calderón: “Siervo sin tierra”, “El Cristo de espaldas”

Hernando Tellez: “Cenizas para el viento”

3.LITERATURA DEL BOOM Y REALISMO MÁGICO

3.1. LA GENERACIÓN DE BOOM:

Es un fenómeno literario que surgió entre la década del ´60 y del ´70 y que consistió en el afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el mundo, convirtiendo a sus autores independientes y relativamente jóvenes, en iconos de la literatura.

CONTEXTO: Las décadas del ´60 y ´70 se determinan por la agitación ideológica de la sociedad latinoamericana que comenzaba a despertar en medio de un período de gobiernos autoritarios en la mayoría de los países (de derecha y de izquierda), de la Guerra fría, de la Revolución cubana (1959) y la frustrada intervención por parte de EEUU.

CARACTERISTICAS

Crear obras experimentales de marcado carácter histórico y político

Fusionar la ficción y lo real generando duda en el lector

Desafiar las convenciones literarias de la época a través de neologismos, blasfemias y un lenguaje inapropiado.

Renovar los temas a través del humor y dejuegos lingüísticos.

Identidad nacional y regional

LOS AUTORES más representativos del “Boom” son Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Perú, Julio Cortázar de Argentina y Carlos Fuentes de México.

3.2. REALISMO MÁGICO:

Intenta mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano o común. Los autores toman la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos y sensaciones ante una realidad turbulenta, y los sumergen en relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tal es el caso de la obra ”Cien años de soledad” (1967) de Gabriel García Márquez.


Ejercicios

Open Close

1.Realice un resumen o mapa conceptual sobre el anterior tema

2.Consulte y escriba las biografías de Gabriel García Márquez y José Eustasio Rivera

3.Desarrolle los puntos 2, 3 de la115

4.Desarrolla los puntos 1 y 2 de la página 119

5.Desarrolle los puntos 1 y 2 del taller página143

Evaluación

Open Close

Desarrolle la evaluación de aprendizaje de la página 119

Bibliografía

Open Close

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades