TemaConflictos mundiales contemporáneos
EvidenciaEl desarrollo de las actividades individuales.
calificable?1
Activo0

Propósito

Open Close

GUÍA 9.

Que el estudiante conozca la situación mundial en términos de conflictos, sus causas y consecuencias.

Motivación

Open Close

Observa el siguiente video:

https://youtu.be/J5jtKLFefbU

Explicación

Open Close

CONFLICTOS MUNDIALES CONTEMPORÁNEOS

El siglo XX fue, sin lugar a dudas, el más letal de la historia de la humanidad. 110 millones de personas perecieron en los conflictos armados de dicho siglo, con dos guerras mundiales que regaron de muerte a todo el planeta (16 millones de muertos en la primera y 36 en la segunda), y un largo período de guerra fría que significó la exportación de la muerte a los países del sur, a la periferia, en lo que se ha venido a llamar “guerras por delegación” donde las grandes potencias dirimían sus luchas de intereses a través de terceros países (Angola, Mozambique, Afganistán, etc.). La década de los años ochenta fue una época de “inseguridad controlada”, con guerras de baja intensidad, profusión de guerrillas y predominancia de los factores externos en el desarrollo de los conflictos. La década posterior, la de los noventa, fue en cambio de un “desorden generalizado”, con un afloramiento de los conflictos étnicos, el debilitamiento de los Estados y el predominio de las guerras civiles. Las guerras entre Estados, típicas del pasado, habían prácticamente desaparecido.

Sin contar las dos guerras mundiales, los conflictos más mortíferos del siglo pasado fueron la guerra de Corea (2’9 millones de muertos), el genocidio de Camboya (2 millones), la guerra civil de Nigeria (2 millones), la guerra del Vietnam (2 millones), la guerra civil del sur del Sudán (2 millones), la invasión india a Bangladesh (1’5 millones), la guerra civil de Rusia (1’3 millones), la guerra civil española (1’2 millones), el genocidio armenio (1 millón), las luchas entre musulmanes e hindúes en la India (800.000), el genocidio de Ruanda (600.000), la guerra entre Etiopía y Eritrea (545.000) y la guerra Irán-Iraq (400.000). Otros conflictos provocaron más de 100.000 muertos. Un balance, en suma, catastrófico en cuanto a capacidad de los seres humanos de regular sus disputas a través de medios pacíficos.


En cuanto a las causas de los conflictos, cabe destacar que casi dos terceras partes de los mismos están vinculados a demandas de autogobierno y a cuestiones identitarias. Este tipo de conflictos fue especialmente relevante en Asia y en Europa. Por otra parte, también en dos tercios de los conflictos armados la incompatibilidad principal está vinculada a la oposición a un determinado Gobierno o al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado.

Si en las guerras del pasado eran los ejércitos nacionales los que se enfrentaban entre sí, en los conflictos contemporáneos las fuerzas armas han de luchar contra guerrillas, milicias, mafias o al-Qaeda, que son los nuevos actores del siglo XXI. El que hayan desparecido las guerras regulares entre ejércitos supone también la desaparición de los viejos códigos de conducta en las guerras. En los conflictos contemporáneos no hay apenas normas, se desprecia el derecho internacional y el Derecho Internacional Humanitario, y todo vale: mutilación de civiles, violaciones masivas de mujeres, uso de aviones no tripulados, ejecución de prisioneros, saqueo de aldeas, utilización de minas antipersonal y, en suma, todo lo que provoque terror en la población civil, que es la principal víctima. Esta deshumanización de los conflictos va acompaña del saqueo de los recursos naturales de regiones ricas en materias primas y minerales estratégicos, que sirven para alimentar la guerra al ser el sustento de los grupos armados y el mecanismo por el cual intercambian riquezas naturales por armas, en un círculo infernal en el que intervienen empresas transnacionales que se benefician del descontrol sobre esas regiones y de la ausencia de un Estado regulador. Desgraciadamente, muchos países en conflictos son ricos en materias primas, y precisamente por ello están en conflicto, en una maldición en la que, repito, la población civil es la principal víctima. El terrorismo, además, no puede resolverse con medios militares clásicos, sino mediante estrategias policiales y de inteligencia.

Ejercicios

Open Close

1. De acuerdo a la lectura del texto y el video, constriuye un crucigrama con 12 palabras (6 verticales y 6 horizontales) que den cuenta del tema plateado. Las preguntas deben tener sentido completo y estar relacionadas directamente con el tema.

Evaluación

Open Close

Calidad y creatividad del crucigrama.

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades