Tema | LECTURA COMPRENSIVA DE TEXTOS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA Y PROPÓSITIVA-PARTE II |
---|---|
Evidencia | -GUIA DESARROLLADA DE MANERA ORDENADA Y EFICIENTE. |
calificable? | 0 |
Activo | 0 |
Propósito
-GENERAR LA REFLEXIÓN OBJETIVA SOBRE TEMAS DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS LINGUISTICAS. PARTE II.
GUÍA #11-GRADO 9°1 Y 9°2-LECTURA CRÍTICA-TERCER PERIODO 2021
Motivación
Explicación
LA FORMACIÓN CIUDADANA COMO COMPETENCIA A DESARROLLAR EN NIÑOS Y JÓVENES- (segunda parte)
Se hace necesario hoy en día, que todos los estudiantes en la secundaria manejen de manera asertiva los conceptos, sistemas y leyes que gobiernan nuestro país; por lo tanto, es fundamental que se desarrollen los Conocimientos, habilidades y actitudes para la formación ciudadana de los estudiantes, como futuros ciudadanos activos y participes de la sociedad. Todo esto, se puede evidenciar en el manejo y conceptualización de:
CONOCIMIENTOS SOBRE:
- Democracia y derechos humanos
- Identidad Nacional y relaciones internacionales
- Cohesión Social y Diversidad
- Economía Política
- Educación Ambiental
HABILIDADES PARA:
- Manejo de información pública
- Expresión y debate
- Relación con el otro y manejo de situaciones nuevas
ACTITUDES A NIVEL:
- Personal
- Visión del otro
- Integración Social
- Convivencia con el otro
Fuente: Tercer libro formación ciudadana en el currículum de la reforma
Las competencias ciudadanas se forman y/o practican en ámbitos o contextos cercanos a los niños y jóvenes. Entre ellas, las más efectivas son:
a) El aula, entendida como el ámbito donde se manejan conocimientos básicos sobre la legislación del país, democracia, derechos humanos, esto es, donde la intencion es la de desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes que fortalecen la ciudadanía y permiten que las personas conozcan sobre las leyes y manejo del estado.
b) Los espacios donde se desarrollan actividades que complementan el proceso de aprendizaje y motivan la participación estudiantil “fuera del aula”, a saber, en actividades extra-clases. (tareas-investigaciones-consultas).
c) Las acciones de integración que promueven el compromiso y la participación cotidiana de toda la comunidad educativa, por ejemplo, el Gobierno estudiantil, su organización y funcionamiento a nivel Institucional.
Las competencias ciudadanas se refieren a un saber interactuar en una sociedad democrática, con lo cual se busca el desarrollo de competencias cognitivas, afectivas, comunicativas e integradoras junto con la adquisición y manejo de conocimientos sobre el Estado, las normas y los mecanismos para la convivencia, con el fin de conseguir una educación en valores cívicos basadas en la acción y no en la verbalización de ideas. Las competencias ciudadanas son el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
Ejercicios
-RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TENIENDO EN CUENTA LA MEJOR OPCIÓN DE SOLUCIÓN PARA CADA UNA DE LAS SITUACIONES PLANTEADAS:
1.Entre los cambios que introdujo la Constitución de 1991 en la estructura del Estado, uno de los más
importantes fue la separación efectiva de las ramas del Poder Público, de manera que no se presentara
una concentración de poder en una de ellas y que tampoco hubiera intromisión de una rama en las
funciones de la otra.
Por lo anterior, se puede afirmar que una de las siguientes funciones NO forma parte de la Rama Ejecutiva:
A. Nombrar a los diferentes ministros.
B. Diseñar y ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo.
C. Proponerle al Congreso iniciativas legislativas.
D. Investigar, juzgar y sentenciar a los congresistas.
2.¿En Colombia, el presidente de la República puede darles a los jueces órdenes para reabrir casos de
crímenes ya archivados?
A. No, porque estas órdenes debe darlas el Congreso.
B. No, porque la rama judicial no depende directamente del presidente.
C. Sí, porque el presidente es la cabeza de todas las ramas del poder.
D. Sí, porque el presidente es responsable de la seguridad de los ciudadanos.
3. El presidente de un país decide que, debido a los buenos resultados de su gestión como jefe de gobierno,
quiere aumentar su periodo presidencial de 4 a 7 años. La mayoría de los ciudadanos del país está de
acuerdo porque reconocen la calidad de su administración. Si esa situación se presentara en Colombia,
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería correcta?
A. El presidente tiene la autoridad necesaria para modificar el periodo presidencial.
B. Es necesario someter la propuesta al Congreso y a la Corte Constitucional.
C. El ministro de Gobierno puede expedir un decreto que prolongue el periodo presidencial.
D. No es posible modificar la Constitución en ninguna circunstancia.
4. Durante el recreo, unos estudiantes de grado 6o. juegan fútbol. Un estudiante de grado 7o. pregunta
sí puede unirse al juego. Algunos le dicen que sí, pero otros no están de acuerdo. Uno de los estudiantes
propone llamar a un profesor para que arregle el problema. Llamar a un profesor es una buena idea
para encontrar una solución, porque él puede:
A. incluir este tema dentro de sus clases.
B. utilizar esta situación como ejemplo de mala conducta.
C. promover un acuerdo entre los estudiantes.
D. escribir un reporte del caso en el periódico escolar.
5. Los atentados cometidos contra las torres gemelas en Estados Unidos en el 2001 y contra un tren en
España en 2004, fueron atribuidos a un grupo terrorista musulmán contra el que se inició una persecución.
Desde que ocurrieron estos eventos, ciudadanos de muchos países piensan que todos los que profesan la
religión musulmana son terroristas.
¿Qué es lo incorrecto de lo que piensan los ciudadanos?
A. Que desconozcan la religión de los musulmanes.
B. Que desconozcan que hay musulmanes que no son terroristas.
C. Que desconozcan cuáles pueden ser las motivaciones de los terroristas.
D. Que desconozcan que también ha habido hechos terroristas de otros países.
6. Fernando molesta y le pega a Julián en todos los recreos y le advierte que si lo acusa con los profesores
"le va a ir peor". Julián decide quedarse callado.
¿Por qué la decisión de Julián podría ayudar a que la situación siga igual?
A. Porque si Julián se queda callado, Fernando no va a saber lo que él piensa.
B. Porque si Julián se queda callado, no hay consecuencias para Fernando.
C. Porque si Julián se queda callado, se cumple la advertencia de Fernando.
D. Porque si Julián se queda callado, Fernando va a tener que hablar con alguien más.
7. Hace muchos años, cualquier delito cometido por un indígena era juzgado por los jueces de la República. A
partir de la Constitución de 1991, los pueblos indígenas tienen derecho a juzgar los delitos que sean cometidos
por un miembro de su comunidad dentro de sus territorios.
¿Por qué se creó esta ley?
A. Porque los jueces castigaban muy suave a los indígenas que cometían delitos.
B. Porque los jueces no podían entender a los indígenas por la diferencia de idiomas.
C. Porque la Constitución reconoce como válidas la cultura y la justicia indígenas.
D. Porque desde 1991 los jueces no pueden entrar en los territorios indígenas.
8. Un colegio quiere premiar a algunos estudiantes pagándoles un viaje para participar en un concurso de
Matemáticas. El colegio decide que lo mejor es premiar a aquellos estudiantes que tengan menos
recursos económicos.
¿Por qué escoger a los estudiantes de acuerdo con sus recursos económicos es una decisión problemática?
A. Porque el premio se lo pueden ganar estudiantes que no tengan buenas notas en Matemáticas.
B. Porque los estudiantes de pocos recursos no tendrían cómo pagar sus gastos de alimentación
durante el viaje.
C. Porque hay otras formas de premiar a los estudiantes como hacer una rifa.
D. Porque los padres de familia pueden no estar de acuerdo con el viaje de sus hijos.
9--Redacta una situación (un caso), en la cual se necesite tomar una decisión de carácter moral o legal; con su respectiva solución, Explica el porqué de la respuesta y su fundamentación legal.
Evaluación
-Se calificará: conceptos básicos explícitos en la guía y el cuestionario, el cual, se evaluará por grupos la respuesta y la sustentación adecuada y bien fundamentada.
Bibliografía
icfesinteractivo.gov.co
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |