Tema | Procesos de Independencia de América Latina |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 0 |
Activo | 1 |
Propósito
GUÍA # 1:
Que el estudiante reconozca los principales actores, tiempos y espacios que dieron lugar a los movimientos independentistas en América Latina.
Motivación
Observa la siguiente imagen y la frase que contiene, en tu cuaderno de sociales copia la interpretación que le das...
Explicación
OLEADAS INDEPENDENTISTAS EN AMÉRICA LATINA:
A principios del siglo XIX, las colonias latinoamericanas comenzaron a vivir un proceso en común cuyo destino era independizarse de España. Entre los años 1808 y 1824 transcurrieron en América una serie de hechos que formaron parte de un complejo proceso histórico que condujo a la emancipación política de las colonias americanas. En general, los historiadores han explicado las causas de este proceso, a través de la definición esquemática de los antecedentes externos e interno que habrían influido en la emergencia del movimiento independentista, estableciendo, a partir de aquél esfuerzo clasificatorio, una relativa unidad de motivaciones.
Concretamente, el inicio de la independencia americana fue propiciado por la coyuntura política, bélica e ideológica por la que atravesó España a raíz del vacío de poder provocado por la invasión de Napoleón I Bonaparte a la Península Ibérica; y la supresión de la dinastía de Borbón debido al apresamiento del rey Fernando VII en 1808. Ese último acontecimiento permitió y legitimó la formación de Juntas de Gobierno en las ciudades americanas más importantes, las que en un comienzo reconocían la autoridad del Rey, lo que reveló lo arraigada que estaba la tradición monárquica (o realista) española en América. Aquel periodo de fidelidad a la autoridad monárquica puede ser considerado como la primera de las fases de la oleada independentista.
La posibilidad de autonomía política a partir de la ausencia monárquica no fue recibida de igual modo en las diferentes colonias. En gran medida, las distintas reacciones dependieron del tipo de vínculo político entre el gobierno imperial y las elites coloniales, en especial de acuerdo al acceso de éstas últimas al control político y económico de sus dominios, cuestión que también implicaba fuertes vínculos de dependencia que la elite mantenía con el resto de la sociedad, sobre todo con sujetos como los esclavos, sirvientes y grupos de trabajadores de distintos oficios. En general, los territorios que funcionaban como centros económicos tardaron más tiempo en considerar la independencia como un proyecto viable.
En las colonias más importantes, como los Virreinatos de Nueva España (México) y del Perú, las élites se mostraron favorables a mantener los nexos con la metrópolis, pues les permitía mantener la preeminencia política y control económico que hasta entonces habían detentado sobre otras zonas. La Independencia de México, por ejemplo, si bien estuvo marcada por una inicial participación e insurrección indígena y mestiza en 1810, no se consolidó sino hasta 1821, en gran medida, por el temor de la élite dirigente al cambio en la estabilidad del marco político existente, donde ellos eran privilegiados. México incluso tuvo su propio intento de conformación de un Imperio, en manos del militar Iturbide, quien incluso anexó los territorios de Guatemala, influyendo en el proceso de Independencia de Centro América. Por su parte, el Virreinato de Perú, se convirtió en un punto de resistencia realista que se alineó junto a la monarquía durante la restauración de Fernando VII en el trono.
Esta característica convirtió a la Independencia de Perú en una de las más tardías dentro de la oleada independentista en América, producida sólo en 1824. Los grupos dirigentes de zonas marginales, alejados de los centros económicos y mineros o aquellos que habían entrado en pugnas comerciales con otros centros productivos, se convirtieron rápidamente en partidarios de una política emancipadora más agresiva. Un ejemplo claro de ello fueron las acciones del Ejército Patriota de Nueva Granada que hacia 1819 consiguió derrotar a las fuerzas realistas en Santa Fe de Bogotá de la mano de uno de los más importantes precursores de la emancipación, el destacado militar y estratega Simón Bolívar. Mientras tanto, el Virreinato de la Plata (Argentina), que disputaba a Lima el control de la minería en los territorios del Alto Perú, se transformó, a través de la Junta de Buenos Aires, en un actor principal en la organización de campañas militares en América del Sur.
Cronología 1804: 1 de enero. Se declara la independencia de Haití.
1808: 21 de septiembre. Se forma la Primera Junta de Gobierno en Montevideo. 1809: 10 de agosto. Se establece la Primera Junta de gobierno en Quito.
1810: El 16 de septiembre. Comienza el levantamiento armado, reivindicativo del derecho indígena y mestizo conocido como "Grito de Dolores", encabezado por el cura Hidalgo contra los criollos de Nueva España.
1810: 20 de julio. Un grupo insurrecto en Santa Fe de Bogotá depone al Virrey. Estableciendo la primera Junta de Gobierno.
1810: 21-25 de mayo. Cabildo abierto en Buenos Aires que cesa el gobierno del Virrey, establece una Junta y convoca a un Congreso General.
1811: El 30 de julio. Hidalgo es fusilado y decapitado en Chihuahua.
1812: El 19 de marzo. Se promulga en Cádiz la Constitución Política de la Monarquía Española, conocida como la constitución liberal, que evitó el envío, al menos por un tiempo, de tropas pacificadoras a América.
1813: La Banda Oriental (Uruguay) comienza a desvincularse del proceso de independencia del Río de la Plata dirigido desde Buenos Aires. Es comandada por el prócer nacional uruguayo José Gervasio Artigas.
1814: México se declara independiente y proclamó su primera Constitución.
1816: 9 de Julio. El congreso de Tucumán proclama la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1819: Febrero-Diciembre. Se desarrollan las reuniones del Congreso de Angostura (actual Ciudad Bolívar, Venezuela) concluyendo con la conformación de la República de la Gran Colombia.
1821: 28 de julio. San Martín proclama la Independencia del Perú.
1821: 24 de febrero. El General Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero sellan el "Plan de Iguala" garantizando la independencia de México, el mantenimiento de la religión católica y la igualdad de derechos entre criollos y peninsulares.
1823: Se forman las Provincias Unidas de Centro América, confederación integrada por las actuales Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
1824: El 9 de diciembre, en la Batalla de Ayacucho, Antonio José de Sucre obtiene una decisiva victoria en el último gran combate de las guerras de independencia de Latinoamérica.
1824: 6 de agosto. Se logra la liberación de los territorios peruanos tras la Batalla de Junín.
Ejercicios
En tu cuaderno:
1. copia la interpretación que le das a la imagen y a la frase de la motivación.
Evaluación
2. Realiza una línea de tiempo donde se observe la cronología del tema presentado.
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |