Tema | Colombia en el Siglo XX |
---|---|
Evidencia | El desarrollo de las actividades individuales y grupales. |
calificable? | 1 |
Activo | 0 |
Propósito
GUÍA 12
Que el estudiante reconozca la historia económica de Colombia y su influencia en el desarrollo de la economía actual.
Motivación
Observa el siguiente link:
https://www.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=14868b79e68e43f3a27a2b68e7801209
Explicación
UNA BREVÍSIMA E HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA
Por. José Antonio Ocampo
En las primeras etapas de la República, la economía colombiana se caracterizaba por una economía agraria muy tradicional y con la escasa conexión entre las muy diversas regiones del país, dos características que se mantuvieron por mucho tiempo. Como en la colonia, el principal producto de exportación era el oro, aunque con un gradual aumento de la producción en Antioquia y un retroceso del Pacífico colombiano. El crecimiento económico durante la primera década del siglo XIX fue, sin embargo, muy lento.
Los grandes cambios vinieron a mediados del siglo XIX con el desarrollo de nuevos productos de exportación, entre ellos el tabaco, la quina, el café y una minería de oro y plata más moderna. Sin embargo, el despegue exportador solo vino con el café en las primeras tres décadas del siglo XX, con el auge de la zona cafetera central. El lento crecimiento económico que caracterizó la segunda mitad del siglo XIX fue reemplazado por una expansión rápida e importantes inversiones en la infraestructura del país.
La crisis mundial de los años treinta del siglo XX frenó las oportunidades de exportación y puso a la industria manufacturera y a los servicios modernos orientados hacia el mercado interno en el centro del desarrollo. Las iniciativas industriales se remontaban a experimentos pioneros de fines del siglo XIX y comienzos del XX. La industria y los servicios modernos fueron el eje de un proceso de un crecimiento económico rápido que se prolongó hasta los años 70. Estuvo acompañado por un esfuerzo relativamente exitoso por diversificar la base exportadora desde la crisis cafetera de mediados de los años 50.
Colombia se salvó en parte de la crisis latinoamericana de la deuda de los años 80, pero a partir de entonces entró en un proceso de menor expansión económica. La expectativa de que la apertura económica de comienzos de los años 90 acelerara el crecimiento no se realizó: alcanzó un 3,5% anual en 1990-2018 vs. 5,1% en 1950-1980. La causa básica de la desaceleración ha sido una fuerte y prolongada desindustrialización y dificultades del sector agropecuario para adecuarse a una economía más abierta. El gran cambio positivo ha sido la creciente importancia de los sectores petrolero y mineros, especialmente del primero, que se consolidó en las primeras décadas del siglo XXI.
El café como eje de la economía colombiana.
Cuando el café inició su desarrollo en Colommbia, América Latina ya era la primera región en el mundo productora de café. En Colombia, se estableció principalmente en: Los Santanderes, Cundinamarca, Tolima, Antioquia y Caldas. (Machado Cartagena, 2001).
En esta época las exportaciones de quina, añil y tabaco habían disminuido significativamente y los hacendados se vieron a buscar nuevas alternativas para permanecer activos en la economía, además en esta época se presentaba un crecimiento de la población de la mano con el empobrecimiento de la misma y el decaimiento artesanal. (Machado Cartagena, 2001).
Con el apoyo del capital antioqueño y la oportunidad de explotar una nueva frontera agrícola, el café se convirtió en una nueva alternativa para los hacendados. Comenzaron a construir haciendas cafeteras.
Poco a poco, el café reemplazó la economía agraria del cacao basada en haciendas esclavistas medianas, cultivos de algodón y configuró una cultura agraria precapitalista. Surgen entonces, en esta región, haciendas cafeteras donde trabajaban peones y jornaleros libres y predominó la economía familiar como forma de tenencia de este tipo de haciendas. Se entiende esto como uno de los primeros procesos de modernización de las relaciones de producción en Colombia. (Machado Cartagena, 2001).
El café tuvo su auge en esta zona del país después la crisis del tabaco que dejó excedentes en capital y la disolución de resguardos indígenas que dejó un excedente de mano de obra, de esta manera se estableció un sistema semiservil de arrendamientos caracterizado por una disparidad cultural y étnica entre los propietarios (blancos) y jornaleros (indios), y un sistema de trabajo bastante opresivo. Los hacendados en su mayoría eran bogotanos que monopolizaron rápidamente las mejores tierras. (Machado Cartagena, 2001).
En esta zona se dio un sistema de expansión alejado de la economía doméstica. Existía una tradición de trabajo independiente alejada del esclavismo que se vivía a finales del siglo XIX y no progresaron las relaciones semiserviles inspiradas en la tradición administrativa colonial.
Surgió el trabajo independiente y asalariado gracias a que el comercio y explotación de oro acaparaba la mano de obra. (Machado Cartagena, 2001).
Durante el proceso de establecimiento de la industria cafetera, surgen los conflictos entre liberales y conservadores y la Guerra de los Mil Días. A inicios de este periodo las haciendas cafeteras eran de herencia colonial, pequeñas empresas capitalistas impulsadas por capital proveniente de minería y tabaco. En sus inicios, la economía cafetera fue afectada por guerras civiles, hipotecas y la inestabilidad de los precios. (Estrada, 2007)
Se desarrollaron cambios sociales a raíz de lo anterior a partir de los cuales los hacendados adquirían poder político y social, esto produjo la marginación de los terratenientes sin capital y una aglomeración de pequeños cultivadores de la periferia. (Estrada, 2007)
De esta manera, durante toda esta etapa predominan las haciendas cafeteras.
Entre 1910 y 1950 suceden algunos hechos que marcaron el desarrollo de la economía cafetera en Colombia y marcaron el desplazamiento de las fincas cafeteras.
Ejercicios
1. Realiza la lectura del texto y toma nota de las ideas principales.
2. Observa el siguiente enlace y observa los mapas, textos e imágenes que te permitan comprender la historia del café en Colombia. https://www.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=14868b79e68e43f3a27a2b68e7801209
3. Realiza una infografía en grupo (3 a 4 personas) de la historia económica del café en Colombia. Puedes consultar otras fuentes.
Evaluación
Se valorará la calidad y profundidad del tema, así como la creatividad y la socialización del producto final en la clase virtual.
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |