TemaDÉCADAS DEL 30 Y 50 DEL SIGLO XX
EvidenciaEl desarrollo de las actividades individuales.
calificable?1
Activo0

Propósito

Open Close

GUÍA 10

Que el estudiante comprenda las diferentes situaciones que se suscitaron en las décadas del 30 y el 50 a nivel nacional, como es el caso de los primeros movimientos sociales y las siguientes reformas.

Motivación

Open Close

Observa el siguiente video:

https://youtu.be/5zE4Rx-M2PQ

Explicación

Open Close

MOVIMIENTOS POPULARES Y REFORMA SOCIAL EN COLOMBIA

A los cambios generados en el orden económico y social en Colombia en los primeros años del siglo XX, se sumó la concentración de la fuerza de trabajo en las ciudades más importantes del país dando lugar a la clase obrera que era empleada en diversos sectores comerciales nacientes: cigarrillos, cervezas, tejidos; por un sector empresarial con fuertes monopolios.

Inicialmente, los obreros se fueron organizando en sindicatos y ante la debilidad política del Estado se desencadenaron las primeras huelgas como manifestación de descontento ante la presión de una clase dirigente que no apoyaba con justicia al trabajador y ante una fuerte explotación de hacendados y latifundistas.

En 1910 varias asociaciones artesanales y obreras comenzaron a darle forma a su pensamiento de organización y crearon en 1913 la Unión Obrera Colombiana, realizando en 1919 la primera conferencia nacional y divulgando su pensamiento a través de un semanario.

Fue con los movimientos huelguísticos como se comenzó a formar el sentido gremial de los obreros. Los primeros movimientos generados en los enclaves coloniales de compañías norteamericanas, en las zonas petroleras, en la zona bananera, en las nacientes industrias textiles, hicieron tomar conciencia a los obreros, campesinos y artesanos que empezaron a organizarse y a recibir la influencia del movimiento socialista.

Posteriormente, varios intelectuales se organizaron en un círculo de estudios del marxismo y sus ideas fueron alimentando muchos de estos movimientos. La Unión Obrera de Colombia se creó en 1913 y a partir de 1919 con el reconocimiento del gobierno al derecho a huelga, se activaron en forma fuerte, convocando a congresos obreros, cese de labores laborales, y acción combativa contra el Estado. Uno de los sectores más afectados fue el de transporte, además del sector minero, artesanal, de construcción y agricultura.

Fue en ese decenio cuando surgió el despertar obrero que se manifestó con una inusitada actividad huelguística que exigía reivindicaciones sobre pago de salarios, jornadas laborales, estabilidad laboral, cumplimiento de la legislación entonces existente. Como sus peticiones no eran atendidas los trabajadores acudieron a la huelga, la protesta y la manifestación como otras formas de lucha. Una de estas se presentó en 1919 con la huelga de obreros de la compañía inglesa del Ferrocarril de La Dorada que inició el movimiento en defensa de un pliego de reivindicaciones laborales en torno a salarios, jornada laboral, y problema habitacional.

Otro hecho se dio en la fábrica de tejidos de Bello, donde cerca de 350 mujeres fueron a la huelga exigiendo aumento de salarios, reducción de jornada, y mayor respeto por parte de los vigilantes.

Uno de los sitios donde se concentró la lucha sindical fue en Barrancabermeja, inconforme con las condiciones de los trabajadores de las exploraciones petroleras y auspiciadas por la figura de Raúl Eduardo Mahecha, con sus ideas socialistas y la divulgación de las mismas en el periódico Vanguardia Obrera. Una huelga que dejó huella en este sector fue la realizada en 1927 con más de 7000 hombres, y la cual fue duramente reprimida por el gobierno.

Según estudios de prensa de Mauricio Archila, en 1921 se dieron nueve huelgas entre las que se destacan las de ferroviarios y fábricas de tejidos.

En 1923, se realizaron ocho. El ciclo que se inicia en 1924 se prolonga hasta 1928 iniciándose con conflictos de transportadores. Fue en 1924 cuando estalló la primera huelga petrolera en la historia del país en la cual participaron 30.000 trabajadores que solicitaban el cumplimiento de lo pactado por la Tropical Oil Company que además era apoyada por el Estado nacional lo que llevó a los trabajadores a una agitación más radical.

Ejercicios

Open Close

1.Realiza la lectura del texto e identifica las principales ideas del texto.

2. Consulta la biografía de MARÍA CANO, LA MASACRE DE LAS BANANERAS y QUINTÍN LAME.

Evaluación

Open Close

Se tendrá en cuenta la coherencia y calidad de escritura de las consultas realizadas y la socialización en clase.

Bibliografía

Open Close

MEN, SECUNDARIA ACTIVA, GRADO NOVENO.

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades