TemaConflictos mundiales contemporáneos
EvidenciaEl desarrollo de las actividades individuales y grupales.
calificable?1
Activo0

Propósito

Open Close

GUÍA 11.

Que el estudiante reconozca y analice los conflictos contemporáneos en el continente Africano, sus causas y consecuencias.

Motivación

Open Close

Observa la siguiente imagen:

Explicación

Open Close

LOS CONFLICTOS EN ÁFRICA

En la región sudanesa de Darfur, las fuerzas gubernamentales continuaron cometiendo posibles crímenes de guerra y otras violaciones graves de derechos humanos, como homicidios ilegítimos, violencia sexual, saqueos sistemáticos y desplazamiento forzado.

En República Democrática del Congo, decenas de grupos armados locales y extranjeros, así como las fuerzas de seguridad del país, continuaron cometiendo abusos contra los derechos humanos, lo que causó más de 2.000 muertes de civiles y al menos un millón de desplazamientos forzados en 2019.

En Somalia, la población civil seguía conviviendo con los ataques del grupo armado Al Shabaab, mientras el gobierno y las fuerzas internacionales aliadas no tomaban suficientes precauciones para protegerla de sus ataques dirigidos contra dicho grupo.

Grupos armados llevaron a cabo ataques contra civiles en Camerún, República Centroafricana y Burkina Faso; mientras tanto, los gobiernos no protegían a la población civil. La seguridad empeoró de manera significativa en el centro de Malí, con homicidios generalizados de civiles a manos de grupos armados y de los autodenominados “grupos de autodefensa”. En respuesta a ello, las fuerzas de seguridad malienses cometieron múltiples violaciones de derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales y tortura.

En Mozambique, grupos armados continuaron realizando ataques contra la población general en Cabo Delgado, y las fuerzas de seguridad cometieron presuntamente graves violaciones de derechos humanos como respuesta a la violencia.

En Etiopía, las fuerzas de seguridad respondieron de manera desproporcionada a los enfrentamientos entre comunidades étnicas. En las regiones de habla inglesa de Camerún, los grupos armados separatistas continuaron cometiendo abusos, incluidos homicidios, mutilaciones y secuestros. Los grupos armados separatistas también destruyeron varias instalaciones de atención de la salud. Como respuesta, el ejército cometió ejecuciones extrajudiciales e incendió viviendas.

En toda la región, los defensores y defensoras de los derechos humanos sufrieron persecución y hostigamiento por levantarse y alzar la voz contra los gobiernos. En Burundi, Malawi, Mozambique, Eswatini, Zambia y Guinea Ecuatorial se vivió una creciente represión del activismo en 2019.

Por ejemplo, en Malawi, las personas activistas que organizaron y encabezaron manifestaciones contra el presunto fraude electoral tras las elecciones de mayo sufrieron ataques e intimidación por parte de cuadros jóvenes del partido gobernante y corrían riesgo de que las autoridades las señalaran para su enjuiciamiento. La votación fue posteriormente anulada por los tribunales, y el país se está preparando para celebrar nuevas elecciones este año.

En Zimbabue, al menos 22 defensores y defensoras de los derechos humanos, activistas y dirigentes de la sociedad civil y de la oposición fueron acusados por su presunto papel en la organización de las protestas contra las subidas del precio de los combustibles en enero de 2019. Las fuerzas de seguridad iniciaron una violenta represión que se saldó con la muerte de al menos 15 personas y decenas de heridas.

En Guinea, donde las autoridades prohibieron más de 20 protestas por razones imprecisas y excesivamente amplias, las fuerzas de seguridad continuaron alimentando la violencia durante las manifestaciones, y al menos 17 personas perdieron la vida de manera violenta el año pasado.

En 17 países de toda el África subsahariana se detuvo arbitrariamente a periodistas en 2019. En Nigeria, por ejemplo, se registraron 19 casos de agresión, arrestos y detenciones arbitrarios contra periodistas, y muchas de estas personas hacían frente a cargos falsos. En Burundi, las autoridades continuaron reprimiendo el trabajo de defensores y defensoras de los derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil, incluso mediante procesamientos y largas penas de cárcel.

Las persistentes violaciones de derechos humanos obligaron a cientos de miles de personas en la región a huir de sus hogares en busca de protección. Había aproximadamente 600.000 personas internamente desplazadas en República Centroafricana; más de 222.000 en Chad, y más de medio millón en Burkina Faso.

En Sudáfrica, continuó la mortífera violencia xenófoba sistemática contra personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes, impulsada en parte por años de impunidad en el caso de ataques ocurridos en el pasado y deficiencias de la justicia penal. Un total de doce personas, entre las que figuraban personas sudafricanas y extranjeras, perdieron la vida de manera violenta tras el estallido de violencia entre agosto y septiembre.

Ejercicios

Open Close

1. Realiza la lectura del texto y toma ideas principales en tu cuaderno de notas.

2. En grupos de 5 personas, elige uno de los países en conflicto y profundiza con información actualizada. Presenta tu consulta a través de una infografía y socializa en clase.

Evaluación

Open Close

Profundidad de la consulta, calidad y creatividad de la infografía.

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades