Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
9963
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 9963
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p><span style="font-size: 14px;">-</span><b><span style="font-size: 14px;">RECONOCER Y ANALIZAR LA MEMORIA COLECTIVA DEL PUEBLO LATINOAMERICANO FRENTE A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL, POLITICA Y ECONÓMICA; COMO PRETEXTO PARA LA ARGUMENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE TESIS PROPUESTAS POR LOS ESTUDIANTES.</span></b></p><p style="text-align: center;"><b><span style="font-size: 14px;"></span></b><strong>GUÍA #9-CA</strong><strong>STELLANO GRADO 9°-1-TERCER PERIODO</strong></p><p style="text-align: center;"><span></span></p>
Motivación
<p>-OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO:</p><p style="text-align: center;"><a href="https://youtu.be/PXGNgQjqDOE">EL ASESINATO DE JAIME GARZÓN</a><br></p>
Explicación
<p style="text-align: center;">LA VIOLENCIA EN COLOMBIA</p><p>Muchas veces nos preguntamos porque nuestro entorno social se ve cada vez más afectado por la delincuencia, la violencia, la inmoralidad, la corrupción y otros males parecidos. Nos preguntamos el porqué de tanta delincuencia, tantas muertes, tanta inseguridad. De lo que no nos damos cuenta es que muchas de las veces todo esto se origina en el núcleo de la sociedad misma: la familia.</p><p style="text-align: justify;"><br> En esta sociedad cada vez más globalizada tendemos a buscar en factores externos la explicación a muchos de nuestros problemas, incluido el que aquí se trata. Esto se ve reflejado en el narcotráfico, la violencia, la inseguridad, la pobreza, la marginación, la corrupción y la desintegración de las familias, la marginación de la mujer, la violencia en el hogar y el desarraigo del núcleo familiar.</p><p style="text-align: justify;">Hemos llegado a la conclusión, de que un medio realmente efectivo para evitar que la sociedad sufra todo ese cúmulo de irregularidades que genera la corrupción, <b>es prevenirla</b>, pues estamos convencidos de que, en virtud de las características del ser humano, mientras le sea posible cometer actos corruptos, no faltará quien encuentre en ellos un modo de moverse con toda propiedad dentro de esa sociedad.</p><p style="text-align: justify;">Por lo tanto, nos parece que es un mejor aporte a <u>la solución del problema el proponer y sacar adelante, no importa su costo, estrategias para su prevención, pues es bien sabido que en toda manifestación de males epidémicos el arma más efectiva para erradicarlos es, justamente, <b>la prevención</b></u>. Se requiere fortalecer la educación de los pueblos, ya que es la única vía que contribuye a revitalizar los valores morales, cívicos y espirituales de la persona, como una necesidad para lograr las aspiraciones de un mundo mejor, más humano en donde se imponga la cultura de la transparencia y la honestidad. <b></b></p><p style="text-align: justify;">Pero quejarnos y hablar mal de la corrupción no cambia nada; tal vez debamos ir al principio de las cosas y revisar qué tan honestos somos en casa. A veces es sutil y desapercibido, pero le enseñamos a los niños a que se pongan el cinturón de seguridad no por su bienestar, sino porque hay un policía de tránsito cerca, les pedimos que mientan por nosotros y digan en el teléfono que no estamos, les contamos con orgullo de las trampas que hicimos en el colegio, nos pasamos los semáforos en rojo, nos parqueamos en donde está prohibido y les decimos que si ven un policía nos avisen; en síntesis, les enseñamos que "en la vida hay que ser vivo mijito". Contamos con el ego ensanchado cómo sobornamos al de tránsito, les damos excusas para que se salven de responsabilidades del colegio e incluso nos asociamos con ellos para que el otro padre no se entere de ciertas cosas. ¡Tenemos nuestro secretito de amigos!</p><p style="text-align: justify;">Les damos alcohol a los menores de edad sabiendo que es ilegal, mentimos con frialdad delante de ellos, aparentamos ante los demás que todo es perfecto y en algunos casos, cuando van creciendo, les enseñamos a evadir impuestos, como si fuera algo natural esconder las cosas. Salimos y decimos públicamente que el problema de la deshonestidad, es que te descubran o que la corrupción es inherente al colombiano. Estos son pensamientos que conducen y forman hacia la corrupción, hacia la deshonestidad. Debemos educar a nuestros hijos para que sean personas de bien; que sean íntegros, honestos, leales, tolerantes y emprendedores.</p><p style="text-align: center;"><b>MANEJO MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE PERIODÍSTICO: LA CRÓNICA</b></p><p style="text-align: justify;">Una <b>crónica</b> relata y transmite los acontecimientos de modo secuencial, con el objetivo de introducir y transmitir al lector los hechos narrados.</p><p style="text-align: justify;">La crónica narra historias a partir de la mirada profunda y detallada del periodista, quien además de realizar una amplia investigación, debe hacer uso de técnicas narrativas y figuras retóricas como descripciones, símiles, personificaciones, metáforas, analogías, etc., logrando sensibilizar al lector acerca de los hechos narrados. “La crónica humaniza una noticia, la hace más vívida e intenta involucrar al público en la experiencia del suceso relatado”</p><p><b><u>CARACTERÍSTICAS</u></b></p><p>-Es un género que relata, es decir, narra historias.</p><p>-Hace uso de figuras retóricas. (Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir).</p><p>-Hay minuciosidad en el tratamiento de la historia. (se relatan los hechos con detalles, para mejor comprensión del lector).</p><p>-maneja un tiempo definido. Generalmente narra periodos cortos. (fechas)</p><p>-Tiene un comienzo impactante, siempre ligado con un final.</p><p>-Entre comienzo y final hay tensiones y clímax. (sucesos más resaltantes)</p><p>-La trama se desata de manera rápida.</p><p>-Se titula de manera creativa, con frases interpretativas, propias de su hermandad con la literatura.</p><p><b><u>PAUTAS PARA LA ESCRITURA DE UNA CRÓNICA </u></b></p><p>Aunque la crónica no tiene una estructura definida, es importante tener en cuenta las siguientes pautas para su escritura:</p><p>La crónica es un género informativo y aunque no es necesario suministrar la información a la manera esquemática de la noticia, pues a diferencia de esta última la crónica vale por su propuesta estética, sí se debe suministrar en su totalidad.</p><p>Como en la noticia, en la crónica también hay <b>un qué, un cómo, un cuándo, un dónde y un quién</b>.</p><p>El primer párrafo tiene como propósito enganchar al lector y determinar el tono y el ritmo de la historia.</p><p>Así como una buena entrada es fundamental en la escritura de crónicas, un buen final también lo es. No deje cabos sueltos, el lector debe tener la sensación de que la historia ha sido cerrada de la mejor manera.</p><p>Sea claro, conciso y preciso, y utilice un lenguaje sencillo.</p><p>Por ser un texto narrativo, la crónica debe tener un inicio, un nudo y un desenlace, teniendo en cuenta los elementos que aparecen en cada uno de ellos.</p>
Ejercicios
<p style="text-align: justify;">-EN EQUIPOS DE (2, 3 O 4) <b> ESTUDIANTES </b>ANALIZAR, ORGANIZAR Y PRODUCIR (REDACTAR) UNA CRÓNICA DE FORMA CRÍTICA, ES DECIR CON UN PUNTO DE VISTA PARTICULAR, INDIVIDUAL; EN LA CUAL SE NARREN LOS ACONTECIMIENTOS VIOLENTOS MÁS IMPORTANTES SUCEDIDOS EN NUESTRO PAÍS, QUE CONSIDERES HAN AFECTADO DE MANERA TRASCENDENTAL A NUESTRA SOCIEDAD. RESALTA AQUELLOS HECHOS QUE CONSIDERES HAN VULNERADO TODOS LOS DERECHOS HUMANOS SIN NINGUNA JUSTIFICACIÓN NI LEY. 8ENUMERA LOS QUE PIENSES HAN SIDO MÁS RESALTANTES).</p><p>-HACER UNA COMPARACIÓN MEDIANTE UN HERRAMIENTA GRÁFICA (MAPA CONCEPTUAL, CUADRO SINOPTICO, ETC.), ENTRE LAS CRÍTICAS DE JAIME GARZÓN Y LAS QUE SE HACEN EN LA ACTUALIDAD; EN QUÉ SE PARECEN, EN QUÉ SE DIFERENCIAN, ¿QUÉ LAS ORIGINAN? ¿QUE CONSECUENCIAS TRAEN? ¿QUÉ OPINAN DE ELLAS?</p><p><b></b></p>
Evidencia
Evaluación
<p>-Se realizará una socialización y retroalimentación de forma argumentativa y vivencial.</p>
Bibliografía
<p>colombiaaprende</p><p>santillana</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar