Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
9887
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 9887
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Identificar y analizar las causas, características y consecuencias del colonialismo Europeo en África</p>
Motivación
<p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/dG5EUSK5z7Q" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
Explicación
<p>COLONIALISMO EN ÁFRICA<br></p><p><img src="/web/uploads/9302/ebc7187613-2.png"></p><p>¿QUÉ ES EL COLONIALISMO? </p><p>El colonialismo es un sistema de dominación por medios tanto políticos como militares, de un país sobre otro. Un estado de alto poder económico y militar, llamado metrópoli, ejerce un control directo sobre un territorio que se encuentra fuera de sus fronteras, que se denomina colonia.</p><p>Las colonias no tienen autonomía ni autodeterminación, es decir que su estructura legislativa e impositiva está determinada por la metrópoli. Si bien los territorios colonizados están tomados por la fuerza, esto no significa que su población no quiera pertenecer al territorio de la metrópoli. De hecho, a medida que pasan los siglos, las poblaciones locales pueden identificarse con la nacionalidad impuesta.</p><p><img src="/web/uploads/9302/a5474defc2-captura-de-pantalla-167.png"></p><p>CAUSAS DEL COLONIALISMO EN ÁFRICA</p><p><img src="/web/uploads/9302/d8a8e785f8-captura-de-pantalla-168.png"></p> <p>CONFERENCIA DE BERLÍN: REPARTO DE ÁFRICA</p><p>El reparto de África ocasionó grandes enfrentamientos. El más complicado surgió por el reparto del Congo en el que estaban los intereses de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Portugal y la Asociación Internacional para la Exploración y Colonización de África del rey Leopoldo II de Bélgica.</p><p>Para evitar enfrentamientos militares, las potencias europeas decidieron reunirse en la Conferencia de Berlín, que tuvo lugar en el año 1885. Allí se decidieron las normas para la ocupación de África y apoyaron que las tierras del Congo pasaran a formar parte de la “Asociación Africana” del rey Leopoldo.</p><p>CONSECUENCIAS</p><p>En las potencias que iniciaron las colonizaciones, las consecuencias fueron diferentes en cada caso. En todos los casos, las colonias les otorgaron un crecimiento económico, pero fue aprovechado de diversas formas.</p><p>En Reino Unido, por ejemplo, las materias primas obtenidas gracias a la colonización permitieron sostener el desarrollo del creciente industrialismo. Sin embargo, en España, sólo retrasó el creciente endeudamiento de la corte.</p><p>Sobre los territorios colonizados</p><p>Fueron múltiples y en general de efectos negativos. A grandes rasgos, contribuyen a la conformación de los aspectos típicos de los países que hoy integran el llamado "mundo subdesarrollado", coincidente con el que fue objeto de la penetración imperialista.</p><p>Transformaciones sociales y humanas</p><p>Las poblaciones nativas se ven conmovidas desde muchos ángulos por la penetración imperialista. Esta asume con frecuencia formas aparentemente contradicciones pero que en general convergen a un mismo fin: asegurar el predominio occidental sobre las zonas dependientes. </p> <ul><li>Se impulsa la abolición jurídica de la esclavitud. Y se implanta el trabajo forzado (Africa, Indonesia). </li> <li>Los nativos, después de ser despojados de sus tierras, suelen ser reducidos en "reservas" indígenas. </li> <li>Frecuentemente son exterminadas poblaciones enteras (Oceanía). </li> <li>Se hacen esfuerzos por liquidar las guerras intertribales, pero en ocasiones se las fomenta como medio de debilitar a las poblaciones autóctonas y facilitar el control por parte del dominador occidental. </li> <li>En casi todos los casos el régimen alimentario se ve afectado desfavorablemente por la disminución de la agricultura de subsistencia y de sustitución por los cultivos comerciales. </li> <li>La penetración de la técnica occidental provoca mejoras, como el progreso de la higiene, de la asistencia médica y el retroceso de ciertas enfermedades endémicas, tales como el paludismo, la lepra etc. Esto va unido al saneamiento y transformación de ciertas regiones. En general, estas medidas fueron adoptadas para favorecer a los pobladores europeos, pero de todos modos los nativos se beneficiaron con ellas. </li> <li>Cualquiera fuera la forma de trato para los nativos, el denominador común fue su consideración como seres inferiores, hecho que condujo a la segregación racial, manifestada de múltiples modos: manteniendo a los nativos en cuerpos subalternos, obligándolos a vivir en los barrios indígenas de las ciudades, incluso a los nativos ricos, prohibiéndoles la entrada a los lugares de diversión de los europeos, salvo como sirvientes, etc. </li> <li>En cuanto a la remoción de las viejas estructuras sociales, ésta va desde la ruptura de los grupos primarios que vinculaban a los individuos (familia, aldea, etc.) hasta la desaparición de los antiguos sectores predominantes de la sociedad nativa y su sustitución por otros ligados a los dominadores europeos.</li></ul> <p>Transformaciones culturales </p> <ul><li>El desarrollo de las civilizaciones indígenas es detenido y en muchos casos destruido. </li> <li>Ciertas unidades culturales y lingüísticas son quebradas al ser impuestos los modelos europeos. </li> <li>El desarrollo de la enseñanza adquiere importancia donde el poblamiento europeo es mayor; en algunos lugares se pretende que aquel ayude a la asimilación de la población autóctona a través de las escuelas mixtas (nativos y occidentales) pero en general son escasos los grupos indígenas que se benefician con ellas. </li> <li>La inmensa mayoría de la población nativa permanece huérfana de toda asistencia cultural.</li> <li></li></ul> <p>CONSECUENCIAS PARA LOS PAISES COLONIZADORES</p><p>Para las potencias europeas la colonización permitió la colocación de sus excedentes demográficos, la venta de sus productos, la obtención barata de materias primas. No deben, no obstante, exagerarse las ventajas, porque si es cierto que la formación de los imperios coloniales posibilitó la consolidación de la segunda fase de la revolución industrial, la del capitalismo financiero, las metrópolis obtuvieron sus materias primas y colocaron sus productos en sus colonias solamente en un porcentaje; en 1914 las colonias francesas proveían a su metrópoli únicamente de la décima parte de sus necesidades en materias primas industriales.</p><p>Otra consecuencia de la expansión colonial sobre las potencias colonizadoras, es que aumentaron las rivalidades internacionales.</p>
Ejercicios
<p>Leer y analizar el texto y con base en ello desarrollar las siguientes actividades</p>1.Definir los siguientes términos:<ul><li>Imperialismo<br>______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</li><li>Colonialismo<br>______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</li><li>Metropoli<br>______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</li><li>Materia prima<br>______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</li><li>Colonia<br>______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</li></ul><p>2.¿Por qué los países europeos se apropiaron de Africa?<br>3.Elaborar un mapa conceptual de las causas y consecuencias de la colonización de Africa<br>4.Explique las consecuencias para los países europeos y que obtuvieron por la colonización de Africa<br>5.Explique las consecuencias de la colonización para los países Africanos<br>6.Explique en que consistio el tratado de Berlin de 1885<br>7.Colorear el siguiente mapa teniendo en cuenta los países europeos que colonizaron a África y colocar el nombre de cada país africano (Tomar de ejemplo el mapa al inicio del texto)</p><p><img src="http://sinapsis.club/web/uploads/9302/802f0dbe23-mapa-en-blanco.jpg"></p><p>ADJUNTO DOCUMENTO COMPLETO</p><p><a href="/web/uploads/9302/f0f6f7f532-e1b137b3af-colonialismo-en-africa.docx">f0f6f7f532-e1b137b3af-colonialismo-en-africa.docx</a><br></p>
Evidencia
Evaluación
<p>Participación activa en clase y desarrollo de la guía.</p>
Bibliografía
<p><a href="https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/que-es-el-neocolonialismo-causas-2731.html">https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/que-e...</a></p><p><a href="https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/que-es-el-neocolonialismo-causas-2731.html"></a><a href="https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/colonialismo-definicion-y-caracteristicas-2019.html">https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/colon...</a><span class="redactor-invisible-space"></span></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar