Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
9546
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 9546
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad</p>
Motivación
<p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/B7Kp69sI-38" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></p><p><img src="/web/uploads/633/6e4b322977-solidaridad.png"></p><p style="text-align: justify;">“¿Por qué ayudamos a los demás? En estos tiempos, en los que le mundo ha sido tomado por sorpresa, se ha visto como la solidaridad, en algunos lugares del mundo, ha salido a flote. También los gobiernos del mundo han llegado con algunas ayudas para las personas que la están pasando mal y muchos mas ejemplos de personas que se preocupan por los demás. Sin embargo, desde nuestra percepción filosófica surge la pregunta, ¿Qué es lo que nos motiva a ayudar? Algunos pensadores como Crawford Brought Macpherson(Toronto, Canadá, 18 de noviembre de 1911 – 22 de julio 1987), han planteado teorías sociales tales como el individualismo posesivo, según el cual, el centro de la sociedad es el individuo y que éste individuo es dueño de sus facultades y del producto de sus facultades, por tanto, no le debe nada ala sociedad. Cada individuo estaría convencido de que sus bienes económicos y políticos, los honores que recibe y las riquezas sociales de que disfruta, son suyas exclusivamente, sin que la sociedad tenga en ello mérito alguno. No obstante, estas lógicas pueden llevar a una ética del individualismo egoísta según la cual, el que no debe nada a otros, tampoco está obligado a compartir nada con ellos, de suerte que cualquier intento de redistribuir las riquezas, no solo se tomaría como una agresión, sino que se vería ilegítima. Pero una cosa es no sentirse obligado a compartir porque nada se debe, y otra muy distinta, percatarse de que es conveniente compartir si se desea alcanzar determinadas metas. Que la cooperación puede ser beneficiosa. Lastimosamente, la anterior motivación para la cooperación no está movida por el reconocimiento de la igual dignidad de las personas, sino el reconocimiento de que para llevar adelante los propios planes, para satisfacer los propios intereses, es preciso crear vínculos con aquellos que pueden ayudar a alcanzarlos y en la medida en que puedan ayudar. Lo anterior, llevaría a pensar que solo se ayuda a aquel, que pueda retribuirme después, una especie de ayuda interesada. Pero ¿Qué sucede con aquel que no me puede retribuir? ¿Qué pasa con aquellas personas que no tiene como devolver lo que reciben? Sencillamente, al creer que no tienen nada que ofrecer, estas personas son marginadas de las relaciones sociales de intercambio, tal como lo hemos analizado hasta el momento. Ahora bien, es momento de preguntar, ¿cuáles ser Las motivaciones para ayudar a los demás? Es preciso que siempre recordemos que tenemos igual dignidad e igualdad en derechos y que, por tanto, las ayudas que lleguen a las personas que necesitan, deben estar movidas, no por intereses particulares de quienes dan, sino porque realmente, se está reconociendo que es preciso no solo ayudar a mitigar la necesidad del momento, sino también restituir el significado de dignidad de esa persona…”</p>
Explicación
<p style="text-align: justify;">A veces hemos sentido que las personas nos han dejado solos, que no nos han escuchado o no nos han atendido cuando atravesamos una situación difícil. Todos en algún momento de nuestra vida hemos necesitado de los demás, de su apoyo, su cariño y su ayuda. En ocasiones también hemos ayudado a otros. En cada una de estas expresiones está presente el sentido humano de la solidaridad, que se manifiesta en la necesidad de ayudar a otros que pasan por situaciones difíciles. “Hoy por mí, mañana por ti” dice un refrán popular, que expresa claramente que los seres humanos nos necesitamos los unos a los otros. La solidaridad no se hace patente únicamente en dar objetos materiales, sino también en brindar apoyo, acompañar al que está solo, visitar a los enfermos, ayudar a un anciano, etc. La vida está llena de oportunidades para ser solidarios. Para comprender mejor la solidaridad, es importante ponernos en el lugar del otro. Por ejemplo, comprender el hambre y el frío de quienes no tienen casa, la soledad de quienes han perdido a sus seres queridos o el dolor de quien ha tenido una lesión. En este mismo instante en el que tú estás estudiando, hay muchos niños que no pueden ir a la escuela o familias que viven situaciones de emergencia invernal, y que, por tanto, necesitan de nuestra solidaridad, nuestro apoyo y afecto y nuestra sensibilidad frente a su difícil situación.</p>
Ejercicios
<p>1. ¿Qué es para ti la solidaridad?<br></p><p>2. ¿Has vivido una situación en la que sientas que un amigo te haya dejado solo? Cuéntanos.</p><p>3. ¿Eres solidario?</p><p>5. ¿Creen que la gente es solidaria en la comunidad donde ustedes viven?<br></p><p>6. ¿Qué importancia tiene para ustedes la solidaridad?</p>
Evidencia
Evaluación
<p>1. Revisión del cuaderno</p><p><o:p></o:p></p><p>2. Conexión a las sesiones virtuales<o:p></o:p></p><p>3. Participación en clase<span class="redactor-invisible-space"> virtual.<o:p></o:p></span></p>
Bibliografía
<p><a href="https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Etica/Etica_Grado06.pdf">https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Etica/Etica_Grado06.pdf</a></p><p>Páginas 78 a 82.</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar