Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
9371
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 9371
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p><b>Que el estudiante identifique algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.</b><b></b></p>
Motivación
<p><b>Estimados estudiantes, en la siguiente guía va a encontrar actividades que se van a realizar durante las próximas dos semanas, dentro de la misma van a encontrar los textos o contenidos con el fin de apoyar el desarrollo de la misma y favorecer la comprensión del tema.</b></p> <h1><b>Ahora observa detenidamente el siguiente vídeo: </b><b>¿Qué es un movimiento social?</b></h1> <h1><b></b></h1> <p><b><a href="https://www.youtube.com/watch?v=_Zlxsz23alI">https://www.youtube.com/watch?v=_Zlxsz23alI</a></b></p><p><b><a href="https://www.youtube.com/watch?v=_Zlxsz23alI"></a></b><b>.</b><b>¿Qué es un movimiento social </b></p>
Explicación
<p><b>A continuación, empezará el proceso de aprendizaje, para ello debe de leer detenidamente.</b><b> En el siguiente material de lectura encontrara conceptos sobre:</b></p><p><b></b></p><p><b>MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX: ESTUDIANTILES, INDÍGENAS Y OBREROS</b></p><p><b></b></p><p><img src="/web/uploads/9272/02a23ba3fc-movimientos-estudiantiles.jpg" width="398" height="200" style="width: 398px; height: 200px;"><br></p><p>1. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL</p><p><img src="/web/uploads/9272/b4ae9bbacd-movimiento-indigena.jpg" width="532" height="357" style="width: 532px; height: 357px;"></p><p>2. MOVIMIENTO INDIGENA</p><p><img src="/web/uploads/9272/ffc84365bc-mov-obre.jpg"></p><p>3. MOVIMIENTO OBRERO</p><p><b>MOVIMIENTO OBRERO</b></p><p><b> </b></p><p><b>Los movimientos sociales son grupos de base organizados en torno a la defensa o promoción de una causa que, de manera coordinada, planificada y sostenida en el tiempo, pretenden el cambio social.</b><b></b></p><p><b>Los movimientos sociales se articulan en torno a dos claves fundamentales: la percepción de una identidad compartida entre sus miembros y la organización sistemática con proyección de futuro, todo orientado a intervenir de manera concreta en la sociedad. Esto distingue al concepto de movimiento social de los conceptos de</b> <b>comportamiento colectivo</b> y <b>acción colectiva</b>.</p><p><b>OBJETIVO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES</b><b></b></p><p><b>El objetivo de los movimientos sociales es promover cambios en las estructuras sociales y los valores que las legitiman, ya que dichas estructuras, por su propensión a la estabilidad, tienden a naturalizar el estado de las cosas, lo que es causa del estancamiento y la perpetuación de condiciones anacrónicas generadoras de conflicto.</b><b></b></p><p><b>Eventualmente, puede ocurrir que un movimiento social se articule en contra del cambio y no a favor. Esto pasa cuando las medidas implementadas por otros actores sociales, casi siempre el gobierno, introducen cambios que amenazan en algún grado el estilo de vida de una comunidad. En este caso, se habla de <strong>movimientos de resistencia</strong>, término adoptado del ámbito militar.</b><b></b></p><p><b> </b></p><p><b>CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES</b><b></b></p><p><b>En términos generales, los movimientos sociales se caracterizan por los siguientes elementos:</b><b></b></p><ul> <li><b>Surgen a partir de tensiones o conflictos estructurales en la sociedad;</b><b></b></li> <li><b>sus integrantes comparten una identidad expresada en objetivos, ideas, creencias e intereses compartidos;</b><b></b></li> <li><b>se articulan en torno al principio de solidaridad colectiva;</b><b></b></li> <li><b>crean redes de interacción con la comunidad;</b><b></b></li> <li><b>creen en la participación colectiva como motor de cambio social o de intervención social;</b><b></b></li> <li><b>gozan de una cierta estabilidad organizativa;</b><b></b></li> <li><b>con frecuencia sus estructuras son horizontales;</b><b></b></li> <li><b>diseñan y desarrollan acciones colectivas coordinadas para el abordaje de conflictos;</b><b></b></li> <li><b>por norma, su relación con el poder es conflictiva;</b><b></b></li> <li><b>sus intervenciones ocurren fuera del ámbito institucional. Por ello, se diferencian de partidos políticos, sindicatos, grupos de interés y grupos de presión;</b><b></b></li> <li><b>sus recursos predominantes son simbólicos (líderes y miembros emocionalmente comprometidos, relatos alternativos, etc.) más que materiales.</b><b></b></li> </ul><p><b>ORIGEN O CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES</b><b></b></p><p><b>Existen muchas teorías respecto del origen de los movimientos sociales. El modelo explicativo convencional lo atribuye a tres variables: causas estructurales, causas coyunturales y detonantes.</b><b></b></p><ul> <li><strong>Causas estructurales</strong><b>, es decir, tensiones que se generan en el marco de una determinada sociedad, y que alimentan gradualmente la alienación, la frustración, el resentimiento o la sensación de inseguridad e indefensión.</b><b></b></li> <li><strong>Causas coyunturales</strong><b>, es decir, crisis agudas que hacen evidente el estado de malestar.</b><b></b></li> <li><strong>Detonantes</strong><b>, referidos a aquellos acontecimientos (promulgación de leyes, alocuciones públicas, accidentes, eventos noticiosos, etc.) que colman la capacidad de aguante y estimulan la necesidad de buscar alternativas.</b><b></b></li> </ul><p><b>LA CONSOLIDACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, es decir, la real eficacia de estos una vez constituidos, está relacionada a diversos factores. Veamos los principales.</b><b></b></p><ul> <li><b>Condiciones estructurales, esto es, crisis, acontecimientos detonantes, etc;</b><b></b></li> <li><b>liderazgo comunitario, es decir, presencia de suficientes líderes sólidos que animen y orienten el proyecto;</b><b></b></li> <li><b>recursos materiales y organizativos.</b><b></b></li> </ul><p><b>MOVIMIENTOS SOCIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN</b><b></b></p><p><b>La relación entre los movimientos sociales y los medios de comunicación suele ser compleja, ya que los medios tradicionales tienen la posibilidad de visibilizar o invisibilizar las acciones de estos movimientos, así como informar o desinformar al respecto de sus pretensiones.</b><b></b></p><p><b>En los movimientos sociales juegan un papel muy importante los medios de comunicación alternativos, especialmente los de corte comunitario (pequeñas televisoras locales, radios comunitarias, prensa local) y, por supuesto, internet y las redes sociales, que permiten que cualquier persona se convierta en productor de contenido e información.</b><b></b></p><p><b>Existen tres movimientos sociales importantes en los cuáles vamos a profundizar:</b><b></b></p><p><b>1.</b><b>MOVIMIENTO ESTUDIANTIL:</b><b></b></p><p><b><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/5B3GKmHHr1M" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></b><b></b></p><p><b>Movimiento estudiantil es el nombre que recibe la acción gremial y política de los estudiantes <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad" title="Universidad">universitarios</a>, <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_secundaria" title="Educación secundaria">secundarios</a> y <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superior" title="Educación superior">terciarios</a>. El movimiento estudiantil varía de país a país y suele estar organizado en centros por establecimiento educativo, agrupaciones, federaciones locales y nacionales, y federaciones internacionales, entre las que se destaca la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Internacional_de_Estudiantes" title="Unión Internacional de Estudiantes">Unión Internacional de Estudiantes</a> (UIE). En algunos países el movimiento estudiantil forma parte del gobierno universitario o de los centros educativos, razón por la cual se realizan elecciones entre agrupaciones políticas para ocupar dichos cargos de gobierno.</b><b></b></p><p><b>Estos movimientos son una forma eficaz y de gran alcance que poseen los estudiantes para expresar sus ideas e inconformidades, al congregarse en actos públicos con gran número de personas, algunos mítines suelen pasar del pacifismo a la violencia. En general el movimiento estudiantil forma parte de un fenómeno más amplio ligado al protagonismo social de los jóvenes y a la importancia de la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Juventud" title="Juventud">juventud</a> como categoría social autónoma, a partir del siglo XX.</b><b></b></p><p><b> </b></p><p><b>2.</b><b>MOVIMIENTO INDIGENA:</b><b></b></p><p><b><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/ThOX-a5w3yQ" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></b><b></b></p><p><b>El movimiento indígena o movimientos indígenas es el nombre que se le da a las organizaciones y <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_social" title="Movimiento social">movimientos sociales</a> de América Latina que reivindican la identidad indígena en el marco de acciones políticas específicas para exigir cambios sociales.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ind%C3%ADgena#cite_note-:0-1">1</a></sup> El movimiento indígena no es un movimiento unificado y varía en cada país de la región, pero en general los distintos movimientos comparten el rechazo al colonialismo, incluyendo a sus expresiones modernas, el fin de la asimilación política y cultural, y el reconocimiento de la autonomía política y territorial.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ind%C3%ADgena#cite_note-:0-1">1</a></sup></b><b></b></p><p><b>El movimiento indígena surge como respuesta a las políticas llevadas en América Latina desde la época de la colonia, que generaron distintos procesos de opresión, marginación y exclusión hacia los pueblos indígenas.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ind%C3%ADgena#cite_note-:1-2">2</a></sup> Como resultados de estos procesos, los pueblos indígenas enfrentaron la enajenación de sus tierras y la destrucción de sus recursos naturales,<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ind%C3%ADgena#cite_note-:1-2">2</a></sup> y en muchos casos de sus modos de vida y de sus culturas. La reivindicación de su identidad indígena supone en muchos casos una confrontación directa con los estados nacionales, quienes los consideran una amenaza para la seguridad interna.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ind%C3%ADgena#cite_note-:1-2">2</a></sup></b><b></b></p><p><b>En muchos casos, el movimiento indígena se superpone con el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_campesino" title="Movimiento campesino">movimiento campesino</a>.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ind%C3%ADgena#cite_note-:0-1">1</a></sup> Sin embargo, deben ser identificados como movimientos políticos separados, en la medida en que la asimilación de «indígena» con «campesino» fue un proceso de invisibilizarían de la identidad indígena que tuvo lugar entre las décadas de los '40 y '50 en América Latina.</b><b></b></p><p><b>3.</b><b>MOVIMIENTO OBRERO:</b><b></b></p><p><b><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/k6dzg1L3tCA" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></b><b></b></p><p><b>El movimiento obrero es un </b><b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_pol%C3%ADtico" title="Movimiento político">movimiento político</a> en el que los <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_obrera" title="Clase obrera">trabajadores asalariados</a> se asocian, temporal o permanentemente, con fines profesionales o políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera, es decir, de su condición de «persona que vende su <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_de_trabajo" title="Fuerza de trabajo">fuerza de trabajo</a> a otra, llamada <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalista">capitalista</a>, que posee los <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3n">medios de producción</a> y que es también dueña de los <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3mico" title="Medios de producción">bienes producido</a>.</b><b></b></p><p><b>El movimiento obrero es</b><strong> </strong><strong>un fenómeno social y político que tiene sus orígenes en Inglaterra en el siglo XVIII</strong>.<b> Este fenómeno tuvo como principal </b><b><a href="https://concepto.de/objetivo/">objetivo</a> mejorar el bienestar de los <a href="https://concepto.de/trabajador/">trabajadores</a> y surgió a partir de la <a href="https://concepto.de/revolucion-industrial/">Revolución Industrial</a> y los cambios que trajo aparejada</b></p><p><br></p>
Ejercicios
<p><b>Para poner en práctica el tema visto, los invito a desarrollar las actividades que se proponen a continuación:</b></p><p><b>ACTIVIDAD 1:</b></p><p><b>Observa con atención el vídeo y explica la pregunta</b></p><p><b>ACTIVIDAD 2:</b></p><p><b>Realiza un mapa conceptual los movimientos sociales</b></p><p><b>ACTIVIDAD 3:</b><b></b></p> <ul><li><b>1.</b><b>¿Por qué surge un movimiento social?</b></li> <li><b>2.</b><b>¿cuáles movimientos sociales importantes han surgido?</b></li> <li><b>3.</b><b> Características de un movimiento social</b></li> <li><b>4.</b><b>¿Qué se necesita que haya para que se dé un movimiento social?</b></li> <li><b>5.</b><b>¿Qué propósito u objetivo tiene un movimiento social?</b></li></ul> <p><b></b></p><p><b>ACTIVIDAD 4:</b></p><p><b>Explique:</b></p> <ul><li><b>1.</b><b>Origen de cada uno de los movimientos sociales</b></li> <li><b>2.</b><b>Causas</b></li> <li><b>3.</b><b>Consecuencias</b></li> <li><b>4.</b><b>Características</b></li> <li><b>5.</b><b>Principales Movimientos (estudiantiles, indígenas y obreros en América latina en el siglo XX)</b></li></ul>
Evidencia
Evaluación
<p><b> </b><b>Realizar 5 preguntas tipio pruebas saber<o:p></o:p></b></p>
Bibliografía
<p><b>Colombia aprende, Wikipedia, videos YouTube. Historia Universal.</b> <b>Fuente: <a href="https://concepto.de/movimiento-obrero/#ixzz71dy80dej">https://concepto.de/movimiento-obrero/#ixzz71dy80dej</a></b></p>
Foro
<p><b>Asumo una posición crítica frente a los aportes realizados por MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX: ESTUDIANTILES, INDÍGENAS Y OBREROS</b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p>
calificable?
Activo
Actualizar