Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
9192
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 9192
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p><strong><span style="font-size: 12px;"></span>-SENSIBILIZAR Y RECONOCER LA LITERATURA COMO FUENTE Y REPRESENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN HUMANA.</strong><br></p><p style="text-align: center;"><span style="font-size: 12px;"></span><span style="font-size: 14px;"></span><strong>GUÍA #9-TERCER PERÍODO-GRADO 6°-2</strong><br></p>
Motivación
<p><b>VÍDEO-LITERATURA Y GÉNEROS LITERARIOS</b></p><p style="text-align: center;"><b><a href="https://youtu.be/JYRAiRZby9A">LITERATURA, GÉNEROS LITERARIOS Y CARACTERISTICAS</a><br></b></p><p><br></p>
Explicación
<p style="text-align: center;"> <b>LA LITERATURA</b></p><p><b></b></p><p><b>Literatura</b> es el «<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Arte" title="Arte">arte</a> de la expresión verbal, (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Palabra" title="Palabra">palabra</a>, o se sirve de ella) y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_oral" title="Literatura oral">literatura oral</a>). En un sentido más específico (ya que las primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas y/o recitadas). El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma" title="Idioma">lengua</a>, de una <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n">nación</a>, de una <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_hist%C3%B3rica" title="Época histórica">época</a> o incluso de un <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literario" title="Género literario">género</a>.<br></p><p style="text-align: justify;">Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica">retórica</a> los ha clasificado en tres grupos importantes: <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Narrativo" title="Narrativo">narrativo</a>, <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica" title="Lírica">lírico</a> y <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Drama" title="Drama">dramático</a>, a los que se añade con frecuencia el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_did%C3%A1ctico" title="Género didáctico">género didáctico</a>, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura" title="Literatura">literatura</a>.<a href="https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literario#cite_note-Teor%C3%ADa_literaria-1">1</a>Así mismo, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.</p><p style="text-align: justify;">El género literario está compuesto de diferentes grupos que permiten clasificar los textos literarios dependiendo de su contenido específico. Los tres grupos del género literario más importantes son: narrativo, el lírico(poético) y el teatro.</p><p style="text-align: justify;"><b>¿CÓMO SE INICIA LA LITERATURA?</b></p><p style="text-align: justify;">La Historia de la <b>Literatura comienza</b> desde el mismo momento en que la raza humana es capaz de procesar una información y transmitirla a través del lenguaje. El hombre <b>comienza</b> a establecer relaciones entre los fenómenos y a buscar explicaciones sobre los mismos… es el inicio de lo que hoy conocemos como mitos.</p><p style="text-align: justify;">Estos primeros esbozos de comprensión y aprehensión del mundo que lo circunda evolucionarán hasta convertirse en mitos cosmogónicos. Paralelo a toda esta <a href="https://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtml">construcción</a> de un <a href="https://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml">pensamiento</a> mítico surge otra forma de relato: el pictórico. El artista del paleolítico utiliza la representación plástica - <a href="https://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml">pintura</a> y escultura - como un medio de dominar la realidad. Representando un bisonte puede obtener su <a href="https://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml">fuerza</a>, pero también puede lograr una buena cacería.</p><p style="text-align: justify;">El pensamiento mítico y su representación oral o plástica, coadyuva a la unión y permanencia del <a href="https://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml">grupo</a>. El artista y el contador de historias pronto adquieren características cuasi sagradas, por lo que pronto son equiparados a sacerdotes o chamanes. El artista jugó desde la antigüedad un rol decisivo en su comunidad. Si la caza, y posteriormente la <a href="https://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtml">agricultura</a>, habían sido malas, el chamán narraba los mitos cosmogónicos relacionados con el problema a resolver. De esta forma se estaba buscando una solución, a todas luces mágica.</p><p style="text-align: justify;">Los mitos cosmogónicos siempre relatan los orígenes de la vida, de los elementos naturales, y su <a href="https://www.monografias.com/trabajos11/usal/usal.shtml">recreación</a> permanente asegura el <a href="https://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml">tiempo</a> primordial necesario para la preservación de la vida, de la especie, del mundo. Pero también regenera el tiempo, lo purifica. Y por extraño que nos parezca a nosotros y nosotras, hombres y mujeres de los siglos XX y XXI, cuando hemos logrado llegar a la luna, cuando estamos conectados a los más lejanos y disímiles lugares del planeta vía satelital, cuando el <a href="https://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtml">computador</a> e <a href="https://www.monografias.com/Computacion/Internet/">Internet</a> juegan un papel decisivo en nuestras vidas, cuando diariamente nos paramos frente a un público de estudiantes para reflexionar con ellos o para contribuir en algo a su <a href="https://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE">proceso</a> de formación, nosotros aún seguimos ligados a esa regeneración del tiempo; y es más la conmemoramos todos los años con la llegada del año nuevo. Y de una u otra forma la recordamos a diario cuando utilizamos la palabra cronología. Y es que no se debe olvidar que Cronos es el dios del tiempo. El <a href="https://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtml">mito</a> cosmogónico está íntimamente ligado al tiempo circular o tiempo sagrado o tiempo primigenio; es decir al tiempo de los dioses. Los mitos son entonces las primeras expresiones literarias producidas por la especie humana. Los mitos pronto dan origen a las <a href="https://www.monografias.com/trabajos15/leyendas-coloniales/leyendas-coloniales.shtml">leyendas</a> y <a href="https://www.monografias.com/trabajos/cuentolatam/cuentolatam.shtml">cuentos</a>. Pero, ¿Cuál es la diferencia entre estos tres géneros?</p><p style="text-align: justify;">El <b>MITO</b> siempre se refiere a un tiempo y a un personaje sagrado, es atemporal y verdadero, es un <a href="https://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml">modelo</a> ejemplar. Se refiere a la creación y sus personajes pueden ser dioses con apariencia humana o animal, pero pueden también representar elementos naturales como el rayo o el viento. Al ser ejemplar es normativo, y sirve para mantener la cohesión grupal, por lo tanto, no puede transgredirse, ni olvidarse, ni ignorarse. El mito está presente en todas las actividades humanas.</p><p style="text-align: justify;">Por su parte la <b>LEYENDA</b> puede también referirse a un tiempo primigenio (antiguo), pero también puede referirse a un tiempo histórico, y sus personajes son héroes, personajes que por alguna razón se han destacado dentro de su pueblo: un buen cazador, o que ha salvado a su pueblo de morir de hambre… que a su vez se convierten rápidamente en semidioses o dioses, son los seres tutelares de la comunidad. No necesariamente los héroes tienen que haber sido seres de carne y hueso, pueden ser también de origen mítico; es por ello que las leyendas pueden ser sagradas o profanas. Los cuentos, en <a href="https://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml">cambio</a>, son los märchen, su <a href="https://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml">función</a> es la de divertir y pueden ser contados sin seguir un rito especial. En las comunidades amazónicas los mitos sólo se transfieren de hombres a <a href="https://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtml">niños</a>, los cuentos se narran a toda la comunidad.</p><p style="text-align: justify;">La característica de los mitos, leyendas y cuentos está basada en la oralidad (transmisión de historias de generación en generación de forma oral-contada). Este aspecto solemos olvidarlo muy a menudo cuando consideramos que la literatura sólo existe a través de la palabra impresa. Por lo tanto, estamos borrando de un solo plumazo miles de años de historia del ser humano. Semejante olvido nos llevaría a borrar también <a href="https://www.monografias.com/trabajos28/iliada-reconstruida-eneida-odisea/iliada-reconstruida-eneida-odisea.shtml">La Ilíada</a> y <a href="https://www.monografias.com/trabajos12/homer/homer.shtml">La Odisea</a>, pero antes de estos cantos, estaríamos ignorando el período védico, cuyas producciones literarias se remontan a 2500 a de C, y donde se encuentran las bases de la <a href="https://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTRO">cultura</a> occidental.</p><p style="text-align: justify;">"Por lo general el poeta en Occidente ha sido considerado como un paria de la <a href="https://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml">sociedad</a>, como un mendigo que vaga de pueblo en pueblo en busca de su subsistencia, al menos esa era la visión que se tenía en la antigua <a href="https://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtml">Grecia</a>. Según Hermann Fränkel: "... el cantor iba de lugar en lugar. Acudía a muchas puertas extrañas sin saber si se le abrirían. Si era admitido, probablemente permanecería en el umbral, en el lugar de los mendigos, esperando la invitación para sentarse en el salón. Así vemos largo tiempo la mesa de sesiones del palacio real de Itaca por los ojos de Ulises y desde la perspectiva del umbral. En gratitud por la hospitalidad, el cantor debía plegarse a cualquier indicación del amo y sus huéspedes para divertir a los comensales". (<a href="https://www.monografias.com/trabajos11/tralengu/tralengu.shtml">Poesía</a> y <a href="https://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml">Filosofía</a> de la Grecia Arcaica. Impreso en <a href="https://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtml">España</a>-<a href="https://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOS">Gráficas</a> Rógar. Fuenlabrada, <a href="https://www.monografias.com/trabajos901/historia-madrid/historia-madrid.shtml">Madrid</a>, 1993. Pág. 29).</p><p style="text-align: justify;">Sin embargo, el poeta o cantor, como es lógico suponerlo, debía sentirse bastante avergonzado, puesto que estaba consciente de su superioridad intelectual frente al rey que lo acogía en su palacio. Al igual que Ulises, eran viajeros que habían recorrido el mundo conocido hasta entonces, habiendo aprendido otras formas de pensar y de ver la realidad.</p>
Ejercicios
<p style="text-align: center;"><b><strong>TRANSFERENCIA: APLICO LO QUE APRENDÍ</strong></b><strong><b></b></strong><span class="redactor-invisible-space" style="text-decoration-line: line-through;"></span><strong></strong></p><p><b>1-Observar con mucho cuidado el vídeo, tomar n<strong></strong>ota de los conceptos y explicación que se da en él. Copiar en el cuaderno. Anotar y buscar en el diccionario las palabras que NO conozcan.</b></p><p><b>2-Van a trabajar en equipos de <span style="color: rgb(0, 0, 0);"></span>3 integrantes, se tienen que repartir de manera equitativa el trabajo de esta guía #9-castellano, que van a desarrollar (tareas para cada uno), el líder del equipo organiza este aspecto. </b><b>En grupos de 3 integrantes, indagar con sus familias o vecinos sobre las historias, anécdotas, leyendas sobre personajes extraordinarios, mitos que conozcan, etc. que se han venido contando de generación en generación en sus hogares o en su vecindario.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>Luego de recolectar las leyendas o historias con personajes de nuestra tradición oral, deben escribirlas formando una especie de LIBRO ENCANTADO, donde con dibujos y decoración se forme una recopilación de 5 historias, bien contadas, con buena redacción, buena ortografía y excelente presentación. (dibujos, decoración de la portada del libro, de cada leyenda, escribir con buena redacción, puntuación y ortografía). En la portada del LIBRO ENCANTADO deben escribir el título de su libro y los nombres completos de los integrantes del equipo de trabajo.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>3-Consultar en internet DOS (2) MITOS GRIEGOS O ROMANOS, sobre la creación del mundo o del hombre y escribirlos en el cuaderno o en hojas de block, con sus respectivos dibujos, bien presentados (en orden y limpios).</b></p>
Evidencia
Evaluación
<p style="text-align: center;"><b> -QUERIDOS ESTUDIANTES DEBEN TENER EN CUENTA:</b></p><p><b><strong>-Se califica el 50% a la presentación bien creativa del libro encantado que van a organizar con las leyendas de personajes fantásticos; este libro encantado lo van a hacer de manera muy creativa, bien hermoso y las leyendas bien redactadas, con sus respectivos dibujos.</strong></b></p><p><b><strong>-El otro 50% será la sustentación oral del grupo ante la docente, la cual les orientará la forma como se va a desarrollar en clase.</strong></b><b></b></p>
Bibliografía
<p>SANTILLANA</p><p>BLOG DEL MAESTRO</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar