Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
9186
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 9186
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>1.Identificar los aspectos esenciales del Modernismo en Hispanoamérica</p><p>2.Diferenciar las Corrientes Vanguardistas de la literatura hispanoamericana.</p>
Motivación
<ul><li><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L06/L/L_G09_U04_L06/L_G09_U04_L06_01_01.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L06/L/L_G09_U04_L06/L_G09_U04_L06_01_01.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b></li></ul><b></b><p><b></b></p><p><br></p>
Explicación
<p><b>CONTENIDOS</b></p><p><b>1.</b><b>EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO: </b>es un movimiento literario, que se desarrolla entre los años 1880 y 1910. Tuvo su origen en Hispanoamérica y desde allí se extendió a España, lo que lo convierte en el primer movimiento en invertir el flujo de las influencias estéticas. Esta es una época de ruptura y aparecen cambios importantes. El liberalismo, el positivismo, el capitalismo, el colonialismo y el antropocentrismo ocupan ahora el lugar de las viejas ideas imperantes en la parte sur del continente americano. Surge, por tanto, un nuevo tipo de sociedad donde los escritores mantienen contacto con escritores europeos, se profesionalizan, adoptan una postura en la que triunfa “el arte por arte” frente a la incomprensión de la sociedad en general. </p><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L05/L/L_G09_U04_L05/L_G09_U04_L05_04_01.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L05/L/L_G09_U04_L05/L_G09_U04_L05_04_01.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b><b></b></p><p><b></b></p><p>La prosa y la poesía modernistas<b> </b>se ocupan de abordar la entrada de<b> </b>Latinoamérica al mundo capitalista iniciado a finales del siglo XIX</p><p><img src="/web/uploads/13131/ab773d1c07-modern2.png" style="width: 311px; height: 214px;" width="311" height="214"></p><p><v:shapetype> <v:stroke> <v:formulas> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> </v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:formulas> <v:path> <o:lock> </o:lock></v:path></v:stroke></v:shapetype><v:shape> <v:imagedata> <w:wrap> </w:wrap></v:imagedata></v:shape><b>Características: </b></p><ul><li><b>Cosmopolitismo,</b> sus autores se consideran “ciudadanos del mundo”, se interesan por conocer distintos lugares del mundo y civilizaciones de épocas pasadas. </li><li><b>Carácter aristocrático</b> no abrazaba las causas populares. Por el contrario, se remontaba a la búsqueda de una estética refinada con un cierto sentido aristocrático.</li><li><b>Búsqueda constante de la originalidad</b>, de la novedad, interesándose incluso por doctrinas esotéricas, la cábala, etc.</li><li><b>Renovación de los recursos expresivos: </b>supresión de vocablos gastados por el uso, inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente.</li><li><b>Simplificación de la sintaxis: </b>aprovechamiento de las imágenes visuales, entre otros recursos literarios.</li><li>Toma elementos clásicos de la poesía y los adapta al contexto latinoamericano.</li></ul><p><b>Temas:</b> culto a la belleza, melancolía, angustia, amor, erotismo, asuntos exóticos, temas hispanos y precolombinos.</p><p><b>Poesía Posmodernista: </b>opta por tratar los temas cotidianos, comunes e íntimos del individuo.</p><p><b>Se caracteriza por:</b></p><ul><li>Revisar de manera profunda la interioridad del individuo</li><li>Sigue interpretando la situación latinoamericana</li><li>Se destacan las negritudes y sus ritmos</li></ul><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L05/L/L_G09_U04_L05/L_G09_U04_L05_03_02.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L05/L/L_G09_U04_L05/L_G09_U04_L05_03_02.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b><b></b></p><p><b></b></p><p><b>2.</b><b></b><b>LAS VANGUARDIAS</b></p><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L06/L/L_G09_U04_L06/L_G09_U04_L06_03_01.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L06/L/L_G09_U04_L06/L_G09_U04_L06_03_01.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b><b></b></p><p><b></b></p><p><v:shape> <v:imagedata> <w:wrap> </w:wrap></v:imagedata></v:shape>El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se desarrolló a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los grandes cambios políticos y sociales que sucedieron en el continente americano producto de la I Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil española (1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945). Se basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas tradicionales que se venían aceptando en el arte y la literatura moderna. Esto implicó que se generaran nuevas corrientes literarias y nuevas formas de escribir poesía que fueron revolucionarias para la época.</p><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L06/L/L_G09_U04_L06/L_G09_U04_L06_03_02.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L06/L/L_G09_U04_L06/L_G09_U04_L06_03_02.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b><b></b></p><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L06/L/L_G09_U04_L06/L_G09_U04_L06_03_02.html"></a></p><p><img src="/web/uploads/13131/d682c7a811-vanguar2.png" style="width: 363px; height: 209px;" width="363" height="209"></p><p><b></b></p><p><b>Características</b></p><ul><li>El vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma de expresar el arte, producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba la posguerra. Pretendía manifestar los procesos psicológicos y las inquietudes que experimentaban los artistas de la época en cuanto a su lugar dentro de la sociedad.</li><li>Busca romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la linealidad y el carácter lógico y haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trasloque o flashback, la narración múltiple y el humor negro.</li><li>Libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.</li><li>Actitud de angustia existencial, de escepticismo e intrascendencia frente a la literatura. Se eliminan los ornamentos, las palabras rebuscadas.</li><li>En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y el collage, siendo percibidas estas obras como creaciones experimentales.</li><li>Utilizaron la prensa de revistas como medio de divulgar sus principios poéticos</li></ul> <p><b>Temas:</b> Denuncia de la crisis social, sentimiento poético, situación de exilio, objetos de la vida cotidiana, desacralización de la religión,avances tecnológicos e industriales,la crítica a la marginación generada en el mundo moderno, el arte y los asuntos sociales como a pobreza y la exclusión social<b></b></p><p><b>Algunos movimientos vanguardistas</b></p><ul><li><b>Creacionismo: </b>fue propuesto por el chileno Vicente Huidobro durante su estancia en España en 1918. Se centra en la creación libre del artista que innova y expresa ideas, conceptos y elementos nuevos y le da la posibilidad de alterar inclusive los usos de los signos de puntuación.</li><li><b>Ultraísmo:</b> Fue propuesto por el argentino Jorge Luis Borges en 1919. El artista hace uso de la metáfora, por lo general incoherente, como elemento principal para expresar sus ideas e inquietudes. Deja de lado la rima tradicional y presenta un lenguaje más crudo y simplificado.</li><li><b>Estridentismo</b>: Fue creado por el mexicano Manuel Maples Arce en 1921. Se muestra como una forma de expresión rebelde y de rechazo a las costumbres del pasado, con la intención de dar paso a lo novedoso y moderno; utilizan el humor negro y la irreverencia para dar connotación negativa a las costumbres y normas tradicionales del pasado.</li><li><b>Surrealismo:</b> Se destaca por considerar la existencia de otra realidad y del pensamiento libre. Plasma en la pintura, un mundo absurdo e ilógico que mezcla los sueños con la realidad.</li><li><b>Nadaísmo: </b>Nació en 1958 de la mano del colombiano Gonzalo Arango. Se caracteriza por su marcado componente existencialista y por la crítica al sistema social, político y religioso colombiano de la época.</li></ul>
Ejercicios
<p>1.Realiza un mapa conceptual sobre el contenido anterior</p><p>2.Consulta las biografías de Rubén Darío y Pablo Neruda</p><p>3.Desarrolla los puntos 1 y 2 del taller página 115:</p><p><img src="/web/uploads/13131/354391dfc2-modervang01.jpg" width="618" height="512" style="width: 618px; height: 512px;"></p><p>4.Desarrolla los puntos 1 y 2 del taller de la página 117:</p><p>De los siguientes poemas</p><p><b></b></p><p><b>Los cisnes</b> <i>(Rubén Darío)</i></p><p>¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello</p><p>al paso de los tristes y errantes soñadores?</p><p>¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,</p><p>tiránico a las aguas e impasible a las flores? […]</p><p>A vosotros mi lengua no debe ser extraña.</p><p>A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...</p><p>Soy un hijo de América, soy un nieto de España...</p><p>Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez […]</p><p><br></p><p><b>Tuércele el cuello al cisne</b> <i>(Enrique González Martínez)</i></p><p>Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje</p><p>que da su nota blanca al azul de la fuente;</p><p>él pasea su gracia no más, pero no siente</p><p>el alma de las cosas ni la voz del paisaje […]</p><p><img src="/web/uploads/13131/94de4bfd0a-modervang02.jpg" style="width: 461px; height: 240px;" width="461" height="240"></p>
Evidencia
Evaluación
<p>Responde las preguntas a partir de lo que aprendiste sobre las vanguardias</p><p>1.¿Cómo se relacionan la historia y la poesía en las vanguardias?</p><p>2.¿Cómo se evidencia esa relación?</p>
Bibliografía
<p>Vamos a aprender lenguaje 9</p><p>Colombia aprende</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar