Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
9055
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 9055
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Que el estudiante desarrolle la comprensión lectora para desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de los alumnos por la lectura y descubriendo la lectura como fuente de información del mundo que rodea a los alumnos.</p>
Motivación
<p>¿Quiénes leemos hoy en día un libro, el periódico o un cuento? ¿Qué leemos hoy en día? ¿Cómo leemos hoy? El hábito de la lectura en pleno siglo XXI es una competencia que pocas personas desarrollan o mantienen con el fin de conocer y viajar a través del maravilloso mundo de la imaginación. La lectura es un medio por el cual nos podemos comunicar.</p><p>Las habilidades comunicativas básicas (hablar, escuchar, leer y escribir) son indispensables para convivir en sociedad, pues en todos los ámbitos de la vida se utiliza por lo menos una de ellas.</p> <br> <p><b></b></p><p>El siguiente video nos ayudará reflexionar sobre el quehacer de la comprensión lectora como elemento fundamental en el desarrollo de las competencias comunicativas.</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol">https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol</a></p>
Explicación
<p>La comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), etc.</p><p>Hablando de la comunicación, la comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. Es el proceso por el cual se elaboran significados y se relacionan con los conceptos que ya tiene un significado para el lector. De esta manera el lector "interactúa" con el texto. Sin embargo, no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto o inclusive puede que se comprenda de manera equivocada. Comprender es un proceso complejo que implica captar los significados que otros han transmitido mediante todo lo que lo rodea. La comprensión lectora no es tan sencilla, es un proceso donde el lector debe identificar palabras y significados.</p><p><img src="/web/uploads/9305/ad443ae3b3-comprension.jpg"></p><p><b><i>“La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.”</i></b></p><p>Las habilidades que un alumno debe tener para la comprensión lectora son:</p><p>1.Conocimientos previos.</p><p>2.Anticipación.</p><p>3.Predicción.</p><p>4.Observación.</p><p>6.Inferencia o deducción.</p><p>7.Paráfrasis o comentarios. </p><p>8.Análisis.</p><p>9.Conclusión.</p><p>La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que el profesor y el alumno conozcan el nivel al cual se llega en cada lectura que se realiza, para poder implementar estrategias que vayan mejorando este proceso. Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, el texto, los conocimientos previos que la persona posee y las formas que utiliza para realizar dicha acción. </p><p>La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma diferente. Los niveles de lectura a los que se puede llegar son:</p><ul><li>1.<u>Nivel de lectura literal</u>: secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo</li> <li>2.<u>Nivel inferencial</u>: se buscan relaciones que van más allá de lo leído, se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando suposiciones y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Se efectúa una lectura más profunda, se ahonda en la comprensión del texto, se reconocen las ideas que se suceden y el tema principal, se realizan cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para literarios. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.</li> <li>3.<u>Nivel crítico</u>: se emiten juicios sobre el texto leído, se aceptan o rechazan, pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean; comparando lo que está escrito con otras fuentes de información; de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo; de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.</li></ul><p>CÓMO LEER DE FORMA CRÍTICA</p><p>Sin importar si lee un libro o si quiere entender la literatura como actividad de clase, leer de forma crítica resulta fundamental a fin de comprender bien un determinado texto. Una lectura básica le indicará al lector solo lo que dice el texto (es decir, las afirmaciones y datos que el texto contiene). No obstante, una lectura crítica también le dirá al lector qué hace el texto y qué significa. En otras palabras, si bien la lectura básica tiene que ver con el hecho de que hay en un texto, la lectura crítica también tendrá que ver con el hecho de cómo está escrito el texto y por qué fue escrito de esa forma. La lectura crítica orienta al lector hacia los valores sociales, políticos y económicos que el escritor infiere.</p><p>Comprender un texto escrito es un método para hacer lectura crítica. Siga los siguientes pasos:</p><p>1. Haga una leída rápida. La primera vez que trabaje con un texto escrito, puede ser útil simplemente leerlo rápidamente. La lectura rápida implica leer realmente muy rápido, de tal modo que solo se detendrá brevemente para analizar los detalles. Leer rápidamente puede ayudar a tener una idea general acerca del tema que trata un texto antes de que pueda volver a leerlo</p><p>2.Vuelva a leer el texto con más concentración. Una vez que haya leído rápidamente y que conozca la “idea” aproximada del texto, es el momento de leerlo “de verdad”. Esta vez lea cada oración de forma lenta y cuidadosa. No dude en leer oraciones o párrafos de nuevo si le resulta difícil comprender el contenido.</p><p>No se apure. Ir poco a poco ayudara a conectarse con el texto. Anotar las ideas y frases clave hará que preste atención de forma activa a lo que pasa en el texto. También puede anotar las preguntas que tengas para que después puedas tratar de responderlas. Marca palabras y conceptos que no comprendas para buscar información después.</p><p>3.Busca palabras e ideas que no conozca. Si comprende cada palabra y concepto que encontró, podrá seguir adelante. Los diccionarios comunes y diccionarios especiales pueden ayudarte con las palabras que no conozcas. Sin embargo, para el caso de los términos técnicos y conceptos desconocidos podría ser necesario que busque artículos de ayuda en línea. Por ejemplo, si lees un artículo sobre televisores “4K”, es probable que no encuentre una definición de 4K en el diccionario.</p><p>4.Converse sobre las “ideas principales” del texto con palabras propias. Después de todo lo anterior, haga otra lectura rápida. Luego de cada párrafo, pregúntese “¿Cuál fue la idea de lo que acabo de leer?”. Exprese su respuesta con palabra propias, es decir, evita copiar lo que dice el texto. Dedicarte al ensayo, parte por parte, y reinterpretar la información en cada paso será una forma excelente de “captar” los temas más importantes del texto.</p><p>Fuente: <a href="https://es.wikihow.com/leer-de-forma-cr%C3%ADtica">https://es.wikihow.com/leer-de-forma-cr%C3%ADtica</a></p><p>En el siguiente video, le explicarán cómo realizar el anterior proceso:</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol">https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol</a></p><p><img src="/web/uploads/9305/3d45e8f8f6-errores-comprension-lecrora.jpg"></p>
Ejercicios
<p>1.Lea la información dada en la explicación y compleméntela con los videos y artículos relacionados de la bibliografía para que aclare dudas acerca de qué es comprensión lectora y cómo se hace. Este paso es muy importante por cuanto recordará los conocimientos previos.</p><p><span></span>2.Lea el siguiente relato:</p><p><span></span>EL NIÑO-LOBO DEL CINE MARI</p><p><span></span>(José Mª Merino, escritor español)</p><p><span></span>La doctora estaba en lo cierto: ningún proceso anormal se desarrollaba dentro del pequeño cerebro, ninguna perturbación patológica. Sin embargo, si hubiese podido leer el mensaje contenido en los impulsos que habían determinado aquellas líneas sinuosas, se hubiera sorprendido al encontrar un universo tan exuberante: el niño era un pequeña corneta que tocaba a la carga en el desierto, mientras ondeaba el estandarte del regimiento y los jinetes de Toro Sentado preparaban también sus corceles y sus armas, hasta que el páramo polvoriento se convertía en una selva nutrida de vegetación alrededor de una laguna de aguas oscuras, en la que el niño estaba a punto de ser atacado por un cocodrilo, y en ese momento resonaba entre el follaje la larga escala de la voz de Tarzán, que acudía para salvarle saltando de liana en liana, seguido de la fiel Chita. O la selva se transmutaba sin transición en una playa extensa; entre la arena de la orilla reposaba una botella de largo cuello que había sido arrojada por las olas; el niño encontraba la botella, la destapaba, y de su interior salía una pequeña columnilla de humo que al punto iba creciendo y creciendo hasta llegar a los cielos y convertir se en un terrible gigante verdoso, de larga coleta en su cabeza afeitada y uñas en las manos y en los pies, curvas como zarpas. Pero antes de que la amenaza del gigante se concretara de un modo claro, la playa era un navío, un buque sobre las olas del Pacífico, y el niño acompañaba a aquel otro muchacho, hijo del posadero, en la singladura que les llevaba hasta la isla donde se oculta el tesoro del viejo y feroz pirata.</p><p><span></span>Una vez más, la doctora observó perpleja las formas de aquellas ondas. Como de costumbre, no prestaban variaciones especiales. Las frecuencias seguían sin proclamar algún cuadro particularmente extraño. Las ondas no ofrecían ninguna alteración insólita, pero el niño permanecía insensible al mundo que le rodeaba, como una estatua viva y embobada.</p><p><span></span>El niño apareció cuando derribaron el cine Mari. Tendría unos nueve años, e iba vestido con un traje marrón sin solapas, de pantalón corto, y una camisa de piqué. Calzaba zapatos marrones y calcetines blancos.</p><p><span></span>La máquina echó abajo la última pared del sótano (en la que se marcaban las huellas grotescas que habían dejado los urinarios, los lavabos y los espejos, y por donde asomaban, como extraños hocicos o bocas, los bordes seccionados de las tuberías) y, tras la polvareda, apareció el niño de pie en medio de aquel montón de cascotes y escombros, mirando fijamente la máquina, que el conductor detuvo bruscamente, mientras le increpaba, gritando:</p><p><span></span>-Pero qué haces ahí chaval. Quítate ahora mismo.</p><p><span></span>El niño no respondía. Estaba pasmado, ausente. Hubo que apartarlo. Mientras las máquinas proseguían su tarea destructora, le sacaron al callejón, frente a las carteleras ya vacías cuyos cristales sucios proclamaban una larga clausura, y le preguntaban.</p><p><span></span>Pero el niño no contestó: no les dijo cómo se llamaba, ni dónde vivía. No les dio atisbo alguno de su identidad. Al cabo, se lo llevaron a la comisaría. Aquel raro atildamiento de maniquí antiguo, y el perenne mutismo, desconcertaban a los guardias. Al día siguiente, las dos emisoras daban la curiosa noticia, y en el periódico, por la mañana, salió una fotografía del niño, con su rictus serio y aquellos ojos fijos y ausentes.</p><p><span></span>La doctora puso en marcha el aparato y comenzó a oírse otra vez el cuento. En el niño hubo un breve respingo, y sus ojos bizquearon levemente, como agudizando una supuesta atención cuyo origen tampoco podía ser comprobado. Tanto los sonidos reproducidos a través de algún instrumento como las imágenes proyectadas de modo artificial, le hacían reaccionar del mismo modo, y producían unas ondas como de emoción o súbito interés. La doctora suspiró y le palmeó las pequeñas manos, dobladas sobre el regazo.</p><p><span></span>-Pero di algo.</p><p><span></span>El niño, una vez más, permanecía silencioso y absorto. Al parecer su nombre era Pedro. Al poco tiempo de haberse publicado la foto en los periódicos, una señora llorosa se presentaba en la redacción con la increíble nueva de que el niño era hijo suyo, un hijo desaparecido hacía treinta años. La señora era viuda de un fiscal notorio por su dureza. Le acompañaba una hija cuarentona. Extendió sobre la mesa del director una serie de fotos de Primera Comunión en que era evidente el parecido. Acabaron por entregarle el niño a la señora, al menos mientras el caso se aclaraba definitivamente.</p><p><span></span>El hecho de que un niño desaparecido treinta años antes (en un suceso misterioso que había conmovido a la ciudad y en el que se había aludido a causas de venganzas oscuras) apareciese de aquel modo, como si sólo hubiesen transcurrido unas horas, era tan extraño, tan fuera del normal acontecer, que a partir del momento en que se le atribuyó aquella identidad, ni la prensa ni la radio volvieron a hacerse eco de la noticia, como si el voluntario silencio pudiese limitar de algún modo lo monstruoso del caso.</p><p><span></span>Sin embargo, el asunto era objeto de toda clase de hipótesis, comentarios y conclusiones en mercados y peluquerías, oficinas y tertulias y, por supuesto, en cada uno de los hogares. Hasta tal punto el tema parecía extraño, que los amigos de la familia dudaban entre darle a la madre la enhorabuena o el pésame. Al aparecido le llamaron el "niño lobo" desde que ingresó en la Residencia, aunque la doctora señalaba lo impropio de la denominación, ya que no manifestaba ningún comportamiento por el que pudiese ser asimilado a aquel tipo de fenómenos, sino sólo una especie de catatonía, de rara estupefacción. Sin embargo, las extrañas circunstancias de su aparición, aquella presencia alucinada, sugerían realmente que el niño hubiese sido recuperado fortuitamente de algún remoto entorno, virgen de presencia humana.</p><p><span></span>Puso música y el niño tuvo otro pequeño sobresalto. Era un niño muy guapo. Ahora la miraba como si quisiera decirle algo, pero ella sabía que era inútil animarle. Aquella supuesta intención era sólo una figuración suya. El desconocido pensamiento del niño estaba muy lejos. Era una verdadera pena.</p><p><span></span>Primero, le reconocieron en la Residencia. Luego, la familia le había trasladado a Madrid, buscando esa mayor ciencia que siempre en provincias se atribuye a la capital. Pero no hubo mejores resultados. Cuando volvió, el niño mantenía la misma presencia atónita y, aunque las hermanas hablaban de llevarle a California (donde al parecer las cosas del cerebro estaban muy estudiadas), la madre se había acostumbrado ya a la presencia inerte de aquel gran muñeco de carne y hueso, y posponía la decisión de separarse de él.</p><p><span></span>De vuelta a la ciudad, el niño seguía subiendo a la Residencia, donde la doctora le miraba todas las semanas. La doctora era bastante joven, y se estaba tomando el caso con mucho interés. Además de las connotaciones médicas del asunto, le fascinaba la impasibilidad de aquel pequeño ser mudo, cuyos ojos parecían mostrar, junto a un gran olvido, un desolado desconcierto.</p><p><span></span>La evidente influencia que producía en el cerebro del niño cualquier imagen o sonido proyectado a través de medios artificiales, le había sugerido la idea de llevarle al cine. La doctora era poco aficionada al cine, sobre todo por una falta de costumbre que provenía de su origen rural, de un internado severo de monjas y de una carrera realizada con bastantes esfuerzos y con poco tiempo de ocio. Sus descansos vespertinos solía emplearlos en la</p><p><span></span>lectura de temas vinculados a su profesión, y sólo de modo ocasional asistía a la proyección de alguna película que la publicidad o los compañeros proclamaban como verdaderamente importante.</p><p><span></span>-Hoy te voy a llevar al cine -dijo la doctora.</p><p><span></span>La idea le surgió al ver las largas colas llenas de niños que rodeaban al Emperador. Al parecer se trataba de una de esas películas de enorme éxito en todas partes, que se pregonan como muy apropiadas para el público infantil, con batallas espaciales y mundos imaginarios. La doctora se proponía observar cuidadosamente al niño a lo largo de toda la sesión, escrutando el pulso, la respiración y otras manifestaciones físicas del posible impacto que la visión de la película pudiese tener en aquel ánimo misteriosamente ajeno.</p><p><span></span>Le observó durante los primeros minutos de proyección. El niño se había acurrucado en la butaca y observaba la pantalla con avidez de apariencia inteligente. Mientras tanto la historia comenzaba a desarrollarse. Una espectacular nave perseguía a otra navecilla por el espacio infinito, fulgurante de estrellas, muy bien simulado. La nave perseguidora hace funcionar su artillería. La pequeña nave es alcanzada por los disparos de raro zumbido, y atrapada al fin por medio de poderosos mecanismos. El vencedor llega para conocer a su presa. Es una estampa atroz: una figura alta, oscura, con un gran casco negro parecido al del ejército, cuyo rostro está cubierto por una máscara metálica, también negra, que recuerda en sus rasgos una mezcla imprecisa de animales y objetos: ratas, mandriles, cerdos, caretas antigás.</p><p><span></span>Entonces el niño extendió su mano y sujetó con fuerza la de la doctora. Ella sintió la sorpresa de aquel gesto con un impacto más que físico. Exclamó el nombre del niño. Le observó de cerca, al reflejo de las grandes imágenes multicolor. En los ojos infantiles persistía aquella mirada inteligente, absorta en la peripecia óptica, y la doctora sintió una alegría esperanzada.</p><p><span></span>La princesa ha sido capturada, aun que ha conseguido lanzar un mensaje que sus perseguidores no advirtieron. Mientras tanto, sus robots llegan a un desierto reverberante, cuya larga soledad sólo presiden los restos de gigantescos esqueletos. El cielo está inundado de un extraño color, en un crepúsculo de varios soles simultáneos.</p><p><span></span>Sin darse cuenta, la atención de la doctora se distrajo en aquella extraña aventura y no percibió que el niño había soltado su mano, y atravesaba la oscuridad multicolor, ascendía por la rampa de la nave, conseguía introducirse en ella como disimulado polizón. La nave recorría rápidamente el espacio oscuro, lleno de estrellas, que la rodeaba como un cobijo. Los héroes vigilaban el fondo del cielo para prevenir la aparición del enemigo. Al fin, la doctora se dio cuenta de que el niño había soltado su mano y volvió la cabeza a la butaca inmediata. Pero el niño ya no estaba y, del mismo modo que había sucedido en aquella lejana desaparición primera, la búsqueda fue completamente infructuosa.</p><p>3.Con base en el anterior relato, realice el proceso de CÓMO LEER DE FORMA CRÍTICA. Deje evidencia escrita.</p>
Evidencia
Evaluación
<p>1.Responda las siguientes preguntas.</p><ul><li>¿Cuál es la habilidad más importante para responder preguntas de nivel inferencial? </li><li>Las preguntas de nivel crítico, ¿generan puntos de visto? Justifique su respuesta.</li><li> Mencione cinco habilidades que se desarrollan en la comprensión lectora y explique en qué consisten. </li><li>Explique la siguiente expresión :"Converse sobre las “ideas principales” del texto con palabras propias."</li><li>¿Qué tipo de cuento es EL NIÑO-LOBO DEL CINE MARI</li><li>En el cuento, no se desarrolla el orden tradicional de inicio, nudo y desenlace. ¿Cuá es el párrafo de inicio de la historia? Transcríbalo.</li><li>Seleccione un fragmento donde se haga descripción.</li><li>La historia relatada, ¿pudo originarse en una leyenda o es simplemente la imaginación del escritor? Elija una opción y argumente su respuesta</li></ul><p>2. Realice un análisis literario que incluya:<br></p><ul> <li>Acción Inicio, nudo y desenlace), personaje (principales y secundarios), espacio, línea del tiempo cronológico desarrollado en la obra y comentario personal con texto argumentativo. Debe presentarlo con infografías en físico.</li></ul><p>Fecfah de entrega; 29 de julio de 2022</p>
Bibliografía
<p>Artículos relacionados:</p><p><a href="https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros">https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros</a></p><p><a href="https://es.wikihow.com/leer-de-forma-cr%C3%ADtica">https://es.wikihow.com/leer-de-forma-cr%C3%ADtica</a></p><p>Videos relacionados:</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol">https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol</a></p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=7DxiqSnE56Q&ab_channel=PrepaenL%C3%ADnea">https://www.youtube.com/watch?v=7DxiqSnE56Q&ab_channel=PrepaenL%C3%ADnea</a></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar