Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
9053
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 9053
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Que el estudiante desarrolle la comprensión lectora para desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de los alumnos por la lectura y descubriendo la lectura como fuente de información del mundo que rodea a los alumnos.</p>
Motivación
<p>¿Quiénes leemos hoy en día un libro, el periódico o un cuento? ¿Qué leemos hoy en día? ¿Cómo leemos hoy? El hábito de la lectura en pleno siglo XXI es una competencia que pocas personas desarrollan o mantienen con el fin de conocer y viajar a través del maravilloso mundo de la imaginación. La lectura es un medio por el cual nos podemos comunicar.</p><p>Las habilidades comunicativas básicas (hablar, escuchar, leer y escribir) son indispensables para convivir en sociedad, pues en todos los ámbitos de la vida se utiliza por lo menos una de ellas.</p> <br> <p><b></b></p><p>El siguiente video nos ayudará reflexionar sobre el quehacer de la comprensión lectora como elemento fundamental en el desarrollo de las competencias comunicativas.</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol">https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol</a></p>
Explicación
<p>La comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), etc.</p><p>Hablando de la comunicación, la comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. Es el proceso por el cual se elaboran significados y se relacionan con los conceptos que ya tiene un significado para el lector. De esta manera el lector "interactúa" con el texto. Sin embargo, no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto o inclusive puede que se comprenda de manera equivocada. Comprender es un proceso complejo que implica captar los significados que otros han transmitido mediante todo lo que lo rodea. La comprensión lectora no es tan sencilla, es un proceso donde el lector debe identificar palabras y significados.</p><p><img src="/web/uploads/9305/63b9990b09-comprension.jpg"><br></p><p><b><i>“La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.”</i></b></p><p>Las habilidades que un alumno debe tener para la comprensión lectora son:</p><p>1.Conocimientos previos.</p><p>2.Anticipación.</p><p>3.Predicción.</p><p>4.Observación.</p><p>6.Inferencia o deducción.</p><p>7.Paráfrasis o comentarios. </p><p>8.Análisis.</p><p>9.Conclusión.</p><p>La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que el profesor y el alumno conozcan el nivel al cual se llega en cada lectura que se realiza, para poder implementar estrategias que vayan mejorando este proceso. Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, el texto, los conocimientos previos que la persona posee y las formas que utiliza para realizar dicha acción. </p><p>La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma diferente. Los niveles de lectura a los que se puede llegar son:</p><ul><li>1.<u>Nivel de lectura literal</u>: secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo</li> <li>2.<u>Nivel inferencial</u>: se buscan relaciones que van más allá de lo leído, se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando suposiciones y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Se efectúa una lectura más profunda, se ahonda en la comprensión del texto, se reconocen las ideas que se suceden y el tema principal, se realizan cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para literarios. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.</li> <li>3.<u>Nivel crítico</u>: se emiten juicios sobre el texto leído, se aceptan o rechazan, pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean; comparando lo que está escrito con otras fuentes de información; de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo; de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.</li></ul><p>CÓMO LEER DE FORMA CRÍTICA</p><p>Sin importar si lee un libro o si quiere entender la literatura como actividad de clase, leer de forma crítica resulta fundamental a fin de comprender bien un determinado texto. Una lectura básica le indicará al lector solo lo que dice el texto (es decir, las afirmaciones y datos que el texto contiene). No obstante, una lectura crítica también le dirá al lector qué hace el texto y qué significa. En otras palabras, si bien la lectura básica tiene que ver con el hecho de que hay en un texto, la lectura crítica también tendrá que ver con el hecho de cómo está escrito el texto y por qué fue escrito de esa forma. La lectura crítica orienta al lector hacia los valores sociales, políticos y económicos que el escritor infiere.</p><p>Comprender un texto escrito es un método para hacer lectura crítica. Siga los siguientes pasos:</p><p>1. Haga una leída rápida. La primera vez que trabaje con un texto escrito, puede ser útil simplemente leerlo rápidamente. La lectura rápida implica leer realmente muy rápido, de tal modo que solo se detendrá brevemente para analizar los detalles. Leer rápidamente puede ayudar a tener una idea general acerca del tema que trata un texto antes de que pueda volver a leerlo</p><p>2.Vuelva a leer el texto con más concentración. Una vez que haya leído rápidamente y que conozca la “idea” aproximada del texto, es el momento de leerlo “de verdad”. Esta vez lea cada oración de forma lenta y cuidadosa. No dude en leer oraciones o párrafos de nuevo si le resulta difícil comprender el contenido.</p><p>No se apure. Ir poco a poco ayudara a conectarse con el texto. Anotar las ideas y frases clave hará que preste atención de forma activa a lo que pasa en el texto. También puede anotar las preguntas que tengas para que después puedas tratar de responderlas. Marca palabras y conceptos que no comprendas para buscar información después.</p><p>3.Busca palabras e ideas que no conozca. Si comprende cada palabra y concepto que encontró, podrá seguir adelante. Los diccionarios comunes y diccionarios especiales pueden ayudarte con las palabras que no conozcas. Sin embargo, para el caso de los términos técnicos y conceptos desconocidos podría ser necesario que busque artículos de ayuda en línea. Por ejemplo, si lees un artículo sobre televisores “4K”, es probable que no encuentre una definición de 4K en el diccionario.</p><p>4.Converse sobre las “ideas principales” del texto con palabras propias. Después de todo lo anterior, haga otra lectura rápida. Luego de cada párrafo, pregúntese “¿Cuál fue la idea de lo que acabo de leer?”. Exprese su respuesta con palabra propias, es decir, evita copiar lo que dice el texto. Dedicarte al ensayo, parte por parte, y reinterpretar la información en cada paso será una forma excelente de “captar” los temas más importantes del texto.</p><p>Fuente: <a href="https://es.wikihow.com/leer-de-forma-cr%C3%ADtica">https://es.wikihow.com/leer-de-forma-cr%C3%ADtica</a></p><p>En el siguiente video, le explicarán cómo realizar el anterior proceso:</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol">https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1o</a></p><p><img src="/web/uploads/9305/34af096419-errores-comprension-lecrora.jpg"></p>
Ejercicios
<p><b>EJERCICIOS:</b><br></p><p>1.Lea la información dada en la explicación y compleméntela con los videos y artículos relacionados de la bibliografía para que aclare dudas acerca de qué es comprensión lectora y cómo se hace. Este paso es muy importante por cuanto recordará los conocimientos previos.</p><p>2.Lea el siguiente relato:</p> <p>DOS POR UN CENTAVO</p><p>(Fragmento de Las uvas de la ira). John Steimbeck, escrito estadounidense.</p><p>Bill, masticando su pastel, miró a la carretera por la ventana tapada con tela metálica.<br></p><p>—Más vale que vigiles las cosas. Aquí llegan unos de esos.</p><p>Un automóvil Nash de 1926 salía de la carretera pesadamente. El asiento trasero estaba tapado casi hasta arriba con sacos, ollas y sartenes y encima de todo iban dos niños aplastados contra el techo. Sobre el coche había un colchón y una tienda de campaña plegada; los palos de la tienda iban atados a los estribos. El coche se estacionó junto a los surtidores de gasolina. Un hombre de pelo negro y el rostro como cortado con un hacha se apeó lentamente y los dos niños resbalaron por la carga hasta llegar al suelo.</p><p>Mae rodeó la barra y se quedó en la puerta. El hombre llevaba pantalones grises y una camisa azul, oscurecida por el sudor en la espalda y bajo los brazos. Los niños llevaban solo unos overoles andrajosos y remendados. Tenían el pelo claro, de punta todo alrededor de la cabeza, casi cortado al cero. En el rostro mostraban rastros de polvo. Fueron directamente al charco barroso bajo la manguera y enterraron los pies en el barro.</p><p>El hombre preguntó:</p><p>— ¿Podemos coger agua, señora?</p><p>Un gesto de irritación cruzó el rostro de Mae.</p><p>—Claro, sírvanse —habló quedamente por encima del hombro—. Voy a vigilar la manguera —clavó la vista en el hombre mientras este desenroscaba la tapa del radiador y metía la manguera.</p><p>La mujer, de cabello muy rubio, que se había quedado en el coche, dijo:</p><p>—Mira a ver si lo puedes comprar aquí.</p><p>El hombre cerró el grifo de la manguera y volvió a colocar el tapón. Los chiquillos se apoderaron de ella, apuntaron hacia debajo y bebieron sedientos. El hombre se quitó el sucio sombrero negro y se quedó, con una curiosa humildad, delante de la puerta.</p><p>— ¿Nos haría el favor de vendernos pan, señora?</p><p>—Esto no es una panadería —dijo Mae—. Tenemos el pan para hacer hamburguesas.</p><p>—Lo sé, señora —insistía con su humildad—. Necesitamos pan y nos han dicho que no hay ningún sitio más hasta bastante más lejos.</p><p>—Si le vendemos pan, nos va a faltar —el tono de Mae comenzaba a ser vacilante.</p><p>—Tenemos hambre —dijo el hombre.</p><p>— ¿Por qué no compran hamburguesas, tenemos muy buenas?</p><p>—Nos encantaría poder hacerlo, señora. Pero no podemos. Tenemos que comer todos por diez centavos —y añadió avergonzado—. Tenemos muy poco dinero.</p><p>—No puede comprar un pan por diez centavos. Sólo las tenemos de quince —dijo Mae.</p><p>Albert gruñó a su espalda.</p><p>—Por Dios, Mae, dales el pan.</p><p>—Nos vamos a quedar sin pan antes de que llegue el camión.</p><p>—Bueno, pues que falte, maldita sea —dijo Albert. Y miró con desagrado, la ensalada de papa que estaba preparando.</p><p>Mae encogió sus hombros regordetes y miró a los camioneros para mostrarles por lo que tenía que pasar.</p><p>Sujetó la puerta abierta y el hombre entró, trayendo consigo olor a sudor. Los chiquillos se colaron detrás de él, se acercaron inmediatamente al recipiente de caramelos y se quedaron mirando con fijeza, no con anhelo ni esperanza, ni siquiera con deseo, simplemente como asombrados de que semejantes cosas pudieran existir. Eran iguales de tamaño y sus rostros eran idénticos. Uno de ellos se rascó el tobillo polvoriento con las uñas de los dedos del otro pie. El otro le susurró algo quedamente y, entonces, los dos estiraron los brazos hasta que sus puños apretados, metidos en los bolsillos de los overoles, se marcaron a través de la fina tela azul.</p><p>Mae abrió un cajón y sacó una larga barra envuelta en papel encerado.</p><p>—Éste pan es de quince centavos.</p><p>El hombre se colocó el sombrero en la cabeza de nuevo. Respondió con su humildad inflexible.</p><p>— ¿Me haría el favor de cortarme un trozo de diez centavos?</p><p>Albert dijo con un gruñido:</p><p>—Maldita sea, Mae. Dale el pan entero.</p><p>El hombre se volvió hacia Albert.</p><p>—No, queremos comprar diez centavos de pan. Lo tenemos estrictamente calculado para llegar hasta California.</p><p>—Puede quedársela por diez centavos —dijo Mae, con acento resignado.</p><p>—Eso sería robarle, señora.</p><p>—Cójalo, venga… Albert dice que se lo lleve —empujó el pan envuelto, por encima del mostrador. El hombre sacó de su bolsillo trasero una bolsa de cuero oscuro, desató las cuerdas y la abrió. Pesaba, llena de monedas grandes y billetes grasientos.</p><p>—Les parecerá extraño que sea tan tacaño —se disculpó—. Nos quedan mil millas por delante y no sabemos si conseguiremos llegar —buscó en la bolsa con el dedo índice, encontró una moneda de diez centavos y la cogió. Al ponerla en el mostrador vio que había sacado un centavo al mismo tiempo. Estaba a punto de guardarlo de nuevo en la bolsa cuando su mirada cayó sobre los niños, paralizados ante el mostrador de los caramelos. Se acercó con calma a ellos. Señaló unos palos de menta, rayados, que había en la caja.</p><p>— ¿Esos caramelos son de a centavo, señora?</p><p>Mae se acercó y miró.</p><p>— ¿Cuáles?</p><p>—Esos de ahí, de rayas.</p><p>Los pequeños levantaron los ojos hacia el rostro de Mae y dejaron de respirar; tenían la boca ligeramente abierta y rígida los cuerpos medio desnudos.</p><p>— ¡Ah!, esos. No, no… son dos por un centavo.</p><p>—Bien, déme dos, señora —depositó el centavo de cobre cuidadosamente sobre la bar. Los niños dejaron escapar el aliento contenido suavemente. Mae les ofreció los dos palos largos de caramelo.</p><p>—Cojánlos —animó el hombre.</p><p>Alargaron la mano con timidez, cada uno cogió un palo. Pero se miraron el uno al otro y las comisuras de sus labios mostraron, vergonzosos, una sonrisa rígida.</p><p>—Gracias, señora —el hombre cogió el pan y salió, con los niños, sosteniendo los palos a rayas rojas pegados estrechamente contra sus piernas. Saltaron como ardillas por encima del asiento delantero y se acomodaron encima de la carga. El hombre se sentó, puso en marcha el coche y, con un motor rugiente y una nube de aceitoso humo azul, el viejo auto Nash volvió a la carretera y siguió adelante hacia el oeste.</p><p>Desde el interior del restaurante, los camioneros, Mae y Albert les siguieron con los ojos. Bill fue el primero en reaccionar.</p><p>—Esos caramelos no eran dos por un centavo —dijo.</p><p>— ¿Acaso es asunto tuyo? —replicó, molesta, Mae.</p><p>—Cada uno vale cinco centavos —insistió Bill.</p><p><br></p>
Evidencia
Evaluación
<p>1. Responda las siguientes preguntas</p><ul><li>¿Cuál es la habilidad más importante para responder preguntas de nivel inferencial?</li><li> Las preguntas de nivel crítico, ¿generan puntos de visto? </li><li>Justifique su respuesta. Mencione cinco habilidades que se desarrollan en la comprensión lectora y explique en qué consisten.</li><li> Explique la siguiente expresión :"Converse sobre las “ideas principales” del texto con palabras propias."</li><li>Redacte dos preguntas literales, dos inferenciales y dos de nivel crítico con base en el cuento "Dos por un centavo".</li></ul><p>2. Realice un análisis literario que incluya</p><p>-Acción: (inicio, nudo y desenlace),</p><p>- Personaje (principales y secundarios)</p><p>- Espacio</p><p>- Línea del tiempo cronológico desarrollado en la obra </p><p>- Comentario personal con texto argumentativo.</p><p>3, Responda las siguientes preguntas:</p><p>- Mencione dos ideas que demuestren que el cuento es social, de denuncia.</p><p>- Identifique 2 fragmentos de narración, descripción y diálogo que encuentre en el cuento.</p><p>- ¿Qué tipo de mensaje nos deja el cuento y cuál es?</p><p>-Identifique por lo menos cinco figuras literarias que encuentre en el texto.</p><p>- ¿Qué opinión tiene de la acción de Mae con los el padre y los dos hijos? Argumente.</p><p>Fecha de entrega: 29 de julio de 2022</p><p><br></p>
Bibliografía
<p>Artículos relacionados:</p><p><a href="https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros">https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros</a></p><p><a href="https://es.wikihow.com/leer-de-forma-cr%C3%ADtica">https://es.wikihow.com/leer-de-forma-cr%C3%ADtica</a></p><p>Videos relacionados:</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol">https://www.youtube.com/watch?v=4xTzgiFEhgg&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol</a></p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=7DxiqSnE56Q&ab_channel=PrepaenL%C3%ADnea">https://www.youtube.com/watch?v=7DxiqSnE56Q&ab_channel=PrepaenL%C3%ADnea</a></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar