Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
9017
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 9017
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p style="text-align: justify;">Identificar información explicita del texto expositivo y argumentativo y la función de las partes que configuran la estructura de éstos.<o:p></o:p></p>
Motivación
<p style="text-align: center;">¿Sabes qué tipos de textos existen?</p><p style="text-align: justify;">En esta clase podrás encontrar información explicita sobre los textos expositivos y los textos argumentativos como: definición, características, estructura y patrones expositivos y argumentativos, explicados de manera fácil de comprender.</p><p style="text-align: justify;">1. Lee. escucha y observa con atención la información dada en la sección de Explicación. Luego copia en forma ordenada las preguntas que encuentres en la sección de Ejercicios y Evaluación de esta clase, cada una con su respectiva respuesta, teniendo en cuenta la correcta escritura. Presenta el trabajo en hojas de papel cuadriculado tamaño carta y organizado en una carpeta. Debes entregarlo el primer día de clase, una vez se inicien labores del segundo periodo. Recuerda que debes responder en forma completa el cuadro comparativo que aparece en la sección de Evaluación. Sin esta EVIDENCIA, no alcanzarás desempeño Básico.</p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/gG64_pL1q0M" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></p><p><a href="https://youtu.be/gG64_pL1q0M">https://youtu.be/gG64_pL1q0M</a><o:p></o:p><br></p>
Explicación
<p style="text-align: center;">LOS TIPOS DE TEXTO</p><p style="text-align: justify;">Los textos son documentos que nos permiten registrar toda clase de información. Sin embargo, para una correcta interpretación de sus contenidos, es necesario tener claro que cada texto responde a un tipo diferente, lo cual supone que tendrá propósitos y características estructurales específicas.</p><p style="text-align: justify;">Aun así, es necesario comprender que los diferentes tipos de texto no se encuentran casi nunca en estado puro. Cada tipo de texto puede recurrir a elementos de otro para alcanzar sus propósitos. Por ejemplo, en un texto narrativo puede haber elementos de descripción.</p><p style="text-align: justify;"><b>¿Qué es la estructura textual?</b></p><p style="text-align: justify;">Es la silueta o esqueleto del texto. Toda construcción humana se realiza sobre unos cimientos o bases que la soportan. Así mismo, cada tipo de texto posee una estructura propia que lo sostiene y lo diferencia con respecto a otras siluetas textuales: narrativa, expositiva, argumentativa, expositiva etc.</p><p style="text-align: justify;"><b>¿Cómo se reconoce?</b></p><p style="text-align: justify;">Se reconoce cuando se descompone el texto en las diferentes partes que lo integran y lo organizan. Cada parte tiene unas características particulares y unos elementos comunes, los cuales permiten dotarla de un sentido y un nombre particular, por ejemplo: Nudo, inicio, introducción, argumentos, conclusión.</p><p style="text-align: justify;"><b>¿Para qué sirve?</b></p><p style="text-align: justify;">Permite establecer diferencias entre las distintas tipologías textuales. En la comprensión sirve para identificar las partes más relevantes que conforman el texto y la forma como el autor las dispone, organiza y jerarquiza en relación con otras.</p><p style="text-align: justify;">En la producción, ayuda a elaborar textos coherentes, organizados y con propósitos comunicativos claros.</p><p><b>¿Por qué es importante reconocerla?</b></p><p>La estructura textual es pensada y creada por el autor a partir de una propuesta de organización de las partes que lo componen o integran.</p><p>Conocerla permite desarrollar un conjunto de habilidades para interactuar de forma más eficaz con la propuesta de organización textual creada por el autor. En este juego de sentidos el lector adquiere una mayor competencia para interpretar y producir textos.</p><p style="text-align: center;">LA EXPOSICIÓN</p><p>Observa y escucha con atención la información dada en el siguiente video.</p><p><a href="https://youtu.be/j5oiWmTa9YA">https://youtu.be/j5oiWmTa9YA</a><o:p></o:p><br></p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/j5oiWmTa9YA" frameborder="0" allowfullscreen="" style="background-color: initial;"></iframe><br></p><p>¿Qué es la exposición?<br></p><p style="text-align: justify;">El texto expositivo presenta información sobre un tema determinado a través de datos y explicaciones que permiten al lector comprender el fenómeno presentado.</p><p style="text-align: justify;">¿Cuál es el propósito?</p><p style="text-align: justify;">El propósito de los textos expositivos puede variar según el tema y el contexto en que se presenta la información. Por esto podemos decir que su objetivo puede ser difundir conocimiento, o ampliar la información que ya posee el lector.</p><p style="text-align: justify;">¿Qué recursos emplea?</p><p style="text-align: justify;">El texto expositivo debe ser claro, con un enfoque objetivo y un lenguaje preciso. Predomina la función referencial, es decir, que se habla de hechos o sucesos que pueden ser comprobados. Algunos recursos que utiliza la exposición son:</p><p style="text-align: justify;">Clasificaciones: Este recurso se emplea para dividir u ordenar un grupo de elementos que pertenecen a una misma categoría. Ejemplo:</p><p style="text-align: justify;">“Los seres naturales se dividen en reino animal, reino vegetal, reino hongo, reino protista y reino mónera.”</p><p style="text-align: justify;">Definiciones. Este recurso se emplea para determinar con claridad y precisión la naturaleza o significado de un fenómeno. Ejemplo:</p><p style="text-align: justify;">“Una constelación es una agrupación de estrellas a la que pueblos y astrónomos de varias épocas han asociado con una figura para reconocerla y estudiar los movimientos de sus estrellas en el cielo.”</p><p style="text-align: justify;">Comparaciones. Se usa para descubrir las relaciones entre dos o más objetos. Ejemplo:</p><p style="text-align: justify;">“El dios muisca Chibchacum es similar al titán Atlas, de la mitología griega, pues ambos sostenían parte del universo en sus hombros.”</p><p style="text-align: justify;">Descripciones. Se emplea para detallar cuidadosamente un objeto o un fenómeno, y así permitir al lector comprenderlo mejor. Ejemplo:</p><p style="text-align: justify;">“El galgo se caracteriza por tener una figura esbelta y una potente musculatura; su color es leonado claro y contiene manchas atigradas oscuras, cuello y pies blancos.”</p><p style="text-align: justify;">¿Cuál es la estructura?</p><p style="text-align: justify;">En los textos expositivos se puede encontrar una estructura básica con una introducción, un desarrollo y una conclusión. En la introducción se presenta el tema que se va a abordar. Posteriormente, el tema se desarrolla, utilizando recursos que amplíen la información. Al final, es común encontrar una conclusión o síntesis de la información o tema que se ha tratado. En algunos casos la conclusión puede enunciarse por medio de sugerencias o recomendaciones.</p><p style="text-align: justify;">Patrones expositivos.</p><p style="text-align: justify;">Este tipo de textos se puede dividir en tres grupos: Los textos divulgativos, que informan sobre un tema de interés general a un público amplio, los textos científicos, que pueden ser más complejos porque van dirigidos a un lector especializado en un tema específico y los textos de análisis de causa que exponen las posibles causas de un fenómeno o tendencia.</p><p style="text-align: justify;">1. Lee y observa con atención el siguiente ejemplo para que reconozcas algunos rasgos característicos del texto expositivo.</p><p> <img src="/web/uploads/9274/059f7e6bd9-el-monoxido-de-carbono.jpg" style=""></p><p style="text-align: center;"><b><br></b></p><p style="text-align: center;"><b>LA ARGUMENTACIÓN</b><br></p><p style="text-align: justify;">Observa y escucha con atención la información dada en el siguiente video:<o:p style="background-color: initial;"></o:p><br></p><p style="text-align: justify;"><a href="https://youtu.be/IBOFGvkUOYY">https://youtu.be/IBOFGvkUOYY</a><o:p></o:p><br></p><p style="text-align: justify;"> <iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/IBOFGvkUOYY" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><span class="redactor-invisible-space"></span></p><p style="text-align: justify;"> <b>¿Qué es la argumentación?</b></p><p style="text-align: justify;">La acción de argumentar consiste en emplear una opinión o un punto de vista sobre algún tema en particular. Hay una intención persuasiva que busca que el lector tome posición frente a un tema o situación determinada.</p><p style="text-align: justify;"><b>¿Cuál es el propósito?</b></p><p style="text-align: justify;">El propósito del texto argumentativo siempre es probar o demostrar una idea. Para ello, se presenta información que es respaldada por argumentos que validen la información y que logren convencer al lector.</p><p style="text-align: justify;"><b>¿Qué recursos emplea?</b></p><p style="text-align: justify;">Para la construcción de este tipo de texto, se utilizan diferentes tipos de argumentos:</p><p style="text-align: justify;"><b>Argumento de ejemplo</b>. Consiste en ofrecer uno o más ejemplos específicos y representativos del tema abordado. Los ejemplos deben ser confiables y ciertos.</p><p style="text-align: justify;"><b>Argumentos de autoridad.</b> Consiste en recurrir a otros que ofrezcan de primera mano el tema estudiado, tomando de ellos la información necesaria que apoye la tesis del texto.</p><p style="text-align: justify;"><b>Argumento de causa-efecto.</b> Consiste en comprobar cómo determinados elementos son los causantes de cierto fenómeno.</p><p style="text-align: justify;"><b>Contraargumento.</b> Consiste en presentar argumentos que pueden oponerse al punto de vista presentado, con el objetivo de analizarlos y demostrar que a pesar de ellos la tesis tiene valor.</p><p style="text-align: justify;">Si la intención es apelar a los sentimientos del lector, el lenguaje es expresivo y familiar, cargado de subjetividad. Dentro de los procedimientos discursivos podemos encontrar también definiciones, comparaciones, citas, ejemplos y citas, los cuales puedan sustentar la posición o tesis del autor.</p><p style="text-align: justify;"><b>¿Cuál es la estructura?</b></p><p style="text-align: justify;">Generalmente podemos identificar tres momentos o apartados que estructuran este tipo de textos.</p><p style="text-align: justify;"><b>Introducción:</b> Se presenta la tesis o posición que se desea probar.</p><p style="text-align: justify;"><b>Desarrollo:</b> Se desarrolla la tesis a través de estrategias de apoyo que la sustentan.</p><p style="text-align: justify;"><b>Conclusión:</b> Se sintetiza la información presentada, los argumentos y la tesis expuesta, para llegar a una postura final.</p><p style="text-align: justify;">Asimismo, podemos encontrar dos modos de razonamiento: una estructura analítica, que parte de la tesis para llegar a la conclusión, o el proceso inverso, por medio de una estructura sintética que parte de los argumentos para exponer la tesis al final del texto.</p><p style="text-align: justify;"><b>Patrones argumentativos.</b> Los tipos de texto que emplean la argumentación son principalmente las reseñas críticas, los artículos de opinión, las editoriales y los ensayos.</p><p style="text-align: justify;" rel="text-align: justify;">2. Lee y observa con atención el siguiente ejemplo para que reconozcas algunos rasgos característicos del <b>texto argumentativo.</b> </p><p><img src="/web/uploads/9274/1cb7f62fd6-cine-vs-television.jpg"></p><p style="text-align: justify;"><br></p><p style="text-align: justify;" rel="text-align: justify;"><br></p>
Ejercicios
<p style="text-align: justify;"><b>Revisa conceptos y responde:</b></p><p style="text-align: justify;">1. ¿Cuál es el propósito principal de los <b>textos expositivos</b>?</p><p style="text-align: justify;">2. ¿Qué tipos de recursos emplean los textos expositivos?</p><p style="text-align: justify;">3. Del texto <b>“El monóxido de carbono” </b>responde:</p><p style="text-align: justify;">a. ¿Cómo se produce el monóxido de carbono?</p><p style="text-align: justify;">b. Describe qué tipo de síntomas pueden presentar las personas que inhalan monóxido de carbono.</p><p style="text-align: justify;">4. ¿Cuál es el propósito principal de un <b>texto argumentativo</b>?</p><p style="text-align: justify;">5. ¿Qué es un argumento de autoridad y cuál es su importancia en la escritura de un ensayo?</p><p style="text-align: justify;">Del texto <b>“Cine vs televisión” </b>responde:</p><p style="text-align: justify;">a. ¿Cuáles son los aspectos positivos de la película reseñada<b> “Felinos de África?”</b></p><p style="text-align: justify;">b. ¿Cuáles son las razones por las que el autor menciona que la película tiene un efecto sorprendente en el público infantil?</p><p style="text-align: justify;"><br></p>
Evidencia
Evaluación
<p>II. <b>¿Cómo interpreto un texto argumentativo?</b><br></p><p style="text-align: justify;"><b></b>1. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas.</p><p style="text-align: center;"><b> EL INIGUALABLE PERÚ, DESDE LUEGO (Artículo de opinión</b><b>).</b></p><p style="text-align: justify;">Me preguntan mucho, lectores, amigos y hasta desconocidos, sobre cuál es el país del vecindario latinoamericano que deberían escoger para unas vacaciones plenas y gratificantes, y aunque tengo muy presente el verso de Martín Fierro que dice “Todas las tierras son buenas, vámonos, amigo Cruz”, luego de pensarlo y sopesarlo muy juiciosamente respondo que ese país es Perú.</p><p style="text-align: justify;">Para mí, es el país más completo de América Latina. Nada le falta, desde las playas hasta las montañas, pasando por la selva amazónica. Imposible resumir todos los atractivos de este país, con el que compartimos fronteras por los ríos amazonas y Putumayo. Para unas buenas vacaciones cuentan no sólo las playas, sino también, factores culturales suficientemente atractivos para el turista. Perú tiene playas muy bellas y a algunas llegan colonias de leones marinos. Es un sentir universal entre los alpinistas de todo el mundo que las montañas más bellas del planeta no se encuentran en el Himalaya, sino en la Cordillera Blanca del Perú, y el Alpamayo, brillante pirámide de hielo y de cristal, es considerada como la más hermosa montaña del planeta, habiendo desbancado desde hace mucho tiempo al famoso matterhom.</p><p style="text-align: justify;">El lago Titicaca, que Perú comparte con Bolivia, es de belleza incomparable. Arequipa y muchas ciudades son una mezcla espectacular de arquitectura incaica y colonial española. En el Cañón de Colca, considerado el más profundo del mundo según últimas mediciones, los cóndores vuelan por encima, a escasos cuatro o cinco metros, de la cabeza de los visitantes.</p><p style="text-align: justify;">A pesar de que su máximo esplendor duró escasamente 100 años, tal vez 150, la cultura de los incas ha perdurado no en decenas, ni en centenares, sino en miles de vestigios arqueológicos que están en la mira de los turistas cultos del planeta.</p><p style="text-align: justify;">¿Quién no ha soñado una o muchas veces con visitar Machu Pichu, cuyo descubrimiento ocurrió hace 100 años, o sobrevolar las enigmáticas líneas de Nazca?</p><p style="text-align: justify;">A Machu Pichu se puede llegar por tren o caminando 4 días la Ruta de Salcantay, que discurren ambas por lugares agrestes de idílica belleza. Pero no sólo Machu Pichu. Los monumentales vestigios son muchos, menos publicitados, pero igualmente espectaculares, como Moray y Pisac, todos ellos cercanos a la soberbia Cusco. De esta manera cumplo con mis lectores: visitar el inigualable Perú. <b></b></p><p style="text-align: right;"><b>Tomado y adaptado de Andrés Hurtado. Eltiempo.com</b></p><p><b>INTERPRETA EL CONTENIDO (Componente semántico).</b></p><p>1. Según el texto, los vestigios arqueológicos de Perú son una prueba de:</p><p>a. La mezcla arquitectónica del país.</p><p>b. La cultura culta que caracteriza este país.</p><p>c. El esplendor de la cultura Inca.</p><p><b>EXPLICA PALABRAS (Componente lexical).</b></p><p>1. En el último párrafo del texto, la palabra <b>discurren</b> puede ser reemplazada por:</p><p>a. Fluyen</p><p>b. Destilan</p><p>c. Circulan</p><p><b>ANALIZA LA ESTRUCTURA (Componente sintáctico).</b></p><p>1. En el texto, la expresión “a pesar de” sirve para expresar una relación de:</p><p>a. Comparación</p><p>b. Corrección</p><p>c. Contraste</p><p><b>IDENTIFICA LA INTENCIÓN (Componente pragmático).</b></p><p>1. El texto anterior está dirigido a:</p><p>a. Personas interesadas en viajar de vacaciones.</p><p>b. Alpinista y escaladores que buscan lugares para visitar.</p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p>c. Jóvenes interesados en vestigios arqueológicos.</p><p>EVIDENCIA:</p><p style="text-align: justify;"><b>Completa el cuadro comparativo con base en la información dada en la sección de explicación. Sintetiza la información. Elabora el cuadro en Word para que lo puedas trabajar.</b><br></p><p><img src="/web/uploads/9274/aa252e104d-cuadro-comparativo.jpg" width="632" height="134" style="width: 632px; height: 134px;"><br></p>
Bibliografía
<p>ZOOM al lenguaje 7. Editorial libros & libros 2012</p><p>Videos youtube</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar