Actualizar Secuencia Didactica: 890

Que el estudiante explique las características de la literatura religiosa de la colonia de acuerdo al marco histórico y social de la época mediante mapas conceptusles para propiarse del conocimiento.

En este video veremos la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz, de los autores más representativos de esta época, cuando ser escritora, mujer y religiosa era algo fuera de lo común.










CONTENIDO

LA LITERATURA COLONIAL Y LA RELIGIÓN

La literatura colonial se dio en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y religioso. Sus relatos combinaron la tradición literaria de Europa con la cultura americana. Esta literatura esta creada por los representantes en la colonia del país colonizador (España), y no de los del país colonizado (América). Desaparecieron las normas de la cultura nativa, pero también muchas técnicas perduran, inclusive hasta hoy: en agricultura, medicina, tejidos y cerámica. Sobrevivió difícilmente la literatura, la arquitectura, la escultura y las pinturas nativas que tendieron a coger cada vez más rasgos europeos. Muchas palabras de los indígenas, prohibidas al comienzo en la conquista, después fueron aceptadas y hasta utilizadas por los propios hispanos.

Los Motivos religiosos caracterizaron la Literatura Colonial. La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas. Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XV. En la literatura colonial podemos distinguir varios periodos. En el primero la literatura está vinculada con el momento histórico de la conquista, en él abundan las cartas y crónicas. Se refiere a la descripción de las características literarias de los textos de los cronistas como: fusión de verbo con pronombre, arcaísmos (palabras antiguas), siendo los cronistas europeos hombres del renacimiento, su conducta y sus escritos corresponden a cierto patrón general vigente en su época.

La literatura de la Colonia se caracterizó por:

  • Retomar las principales estructuras formales empleadas por los poetas del Siglo de Oro, como el soneto y el endecasílabo.
  • También hubo una apropiación de algunos temas de la literatura barroca española, como el tópico de la muerte y la mística.
  • Fusionar el lenguaje de la crónica con el lenguaje poético, como sucede en El desierto prodigioso y el prodigio del desierto, que tiene elementos de ambos géneros literarios.
  • Mezclar diferentes temas, como la religión con la filosofía, en los que se expusieron las visiones particulares de hechos históricos.
  • Exaltar el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes mediante textos de carácter histórico.

Con la Colonia aparecieron los primeros autores de importancia de origen americano. Siguiendo los modelos españoles empezaron a escribir los americanos sobre América.

Entre los más destacados están:

  • México:sor Juana Inés de la Cruz y Joaquín Fernández de Lizardi (El periquillo sarniento, obra que se asemeja al Lazarillo de Tormes español)
  • Perú: Garcilaso de la Vega El Inca, Comentarios Reales.
  • Colombia: sor Josefa del Castillo y Luis tejada con una obra de teatro Las Convulsiones.

De los anteriores autores vamos a destacar a Sor Juana Inés de la Cruz y Sor Josefa del Castillo.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Monja y escritora. Nacida en México (1651), Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida en todo el mundo como Sor Juana Inés de la Cruz, fue una monja y escritora que dio mucho de qué hablar en su tiempo.

Sor Juana Inés fue considerada desde pequeña como una niña muy inteligente, un caso prodigi, muy activa y curiosa, le gustaba mucho leer y hacer preguntas. Para la época, no se esperaba que una niña que cuestionara tantas cosas ingresara en un convento, pero Juana Inés lo hizo. Se dice que ella no era realmente una persona religiosa, pero para esos tiempos las mujeres se casaban a muy temprana edad y prefirió quedarse en el convento para no casarse sin estar enamorada y para poder seguir estudiando. Esta decisión le permitió continuar con sus estudios en lugar de tener que mantenerse en casa, algo que ella deseaba con muchas ganas porque a las mujeres en aquella época, no se les permitía estudiar más allá de la educación básica. Durante sus años de religiosa tuvo la oportunidad de escribir música, poesía, obras teatrales y hasta realizó experimentos científicos. No por ello Sor Juana se desligó de la vida religiosa ya que, al contrario, muchos de sus escritos invitaban a la reflexión sobre la religión por los que se metió, además, en algunos líos, dado que aquel era un trabajo casi exclusivo para los hombres religiosos.

De hecho, que Sor Juana Inés insistiera en seguir escribiendo y reflexionando, a pesar de todas las críticas y amenazas, es la causa principal de que aun la recordemos en nuestros días, pues abrió paso a muchas mujeres en el camino de la literatura y la filosofía. Sor Juana Inés de la Cruz murió en 1695.

Su obra más representativa y que aún hoy en día sigue vigente es Hombres Necios.

MARÍA FRANCISCA JOSEFA DEL CASTILLO (

1671-1742). Poeta colombiana.

La madre Francisca Josefa del Castillo ingresó a los diecinueve años de edad al Convento de Santa Clara, en Tunja. Había sido criada con gran recato y cuidado dentro del mayor encierro posible, como era lo acostumbrado entonces; y en el claustro encontró un ambiente en el que, al igual que en el resto de la sociedad, reinaba el prejuicio contra la instrucción femenina, hasta tal punto, que en el capítulo general de su comunidad se le acusó de haber enseñado a una novicia a escribir. Por eso, tal vez, leyó poco y sólo escritos anteriores a Luis de Góngora (1561-1627).

Además de sus versos, Josefa del Castillo escribió su autobiografía en prosa, titulada Mi vida, gracias a la sugerencia de su confesor; y otra obra en prosa, Afectos, en la cual consignó sus sentimientos. Mi vida no fue reeditada hasta 1817, setenta y cinco años después de la muerte de su autora, y los Afectos apenas se publicaron en 1843.su poema más conocido es Deliquios del Amor Divino.

LA LITERATURA DE LA COLONIA - ppt descargarConsulte los enlaces dados en bibliografía para ampliar información

  1. Con base en la información sobre la literatura de la colonia sobre antecedentes y características de la literatura de la Colonia elabore un mapa conceptual.
  2. Lea las biografías de los autores mencionados y otros que usted considere que deben ser incluidos y elabore un mapa conceptual.

Presentar dos mapas conceptuales de las características de la literatura religiosa de la colonia en Hispanomérica

May
January
February
March
April
May
June
July
August
September
October
November
December
2020
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
SunMonTueWedThuFriSat
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
May
January
February
March
April
May
June
July
August
September
October
November
December
2020
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
SunMonTueWedThuFriSat
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00