Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
8715
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 8715
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Estructura un proyecto de vida acorde con las necesidades, las expectativas personales, las oportunidades y las posibilidades del entorno.</p>
Motivación
<p><strong><span style="color: #9bbb59;"><span style="font-size: 28px;"><strong><em>EL SECRETO DE LOS GANADORES </em></strong></span></span></strong><br></p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g">https://www.youtube.com/watch?v=b2UyFJ_GMZc</a></p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/b2UyFJ_GMZc" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></p><p><span class="redactor-invisible-space"><br></span></p>
Explicación
<p style="text-align: justify;">En esta sesión usted aprenderá a organizar su proyecto de vida teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas personales, además de las oportunidades y posibilidades que ofrece el entorno.</p><p style="text-align: justify;">Tener en claro su proyecto de vida va mucho más allá de identificar sus gustos o de pensar qué hacer los próximos años. Hay varios factores a tener en cuenta al momento de estructurarlo y en esta sesión aprenderá cuáles son esos factores y los aplicará para hacer el suyo.</p><p style="text-align: justify;">Cuando se piensa en el proyecto de vida, además de tener en cuenta los aspectos personales, como los gustos y los sueños, se deben considerar las características que ofrece el medio en el que se encuentra cada persona. Es verdad que en muchas ocasiones es fácil dejarse llevar por los sueños y la imaginación, pero un verdadero proyecto de vida debe ser realizable con base en el análisis de las posibilidades personales y del entorno.</p><p style="text-align: justify;"><a href="https://www.youtube.com/watch?v=krRY_JKxDO4">https://www.youtube.com/watch?v=krRY_JKxDO4</a><br></p><p style="text-align: justify;"><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/krRY_JKxDO4" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></p><p style="text-align: justify;"><span style="color: rgb(192, 80, 77);"><strong>NECESIDADES</strong></span></p><p style="text-align: justify;">Dentro de los aspectos personales deben evaluarse las necesidades, entendidas como la sensación de ausencia de un recurso o elemento percibida por los seres humanos; estas necesidades pueden ser de elementos, como por ejemplo, de alimento, bebida o abrigo, o de satisfacción como la autorrealización personal o pertenencia a grupos. Los tipos de necesidades han sido definidos, entre otros autores, por Abraham Maslow, quien construyó una pirámide en la que las jerarquiza, desde las más básicas y urgentes de satisfacer, hasta las más complejas, que se ubican en la cúspide.</p><p style="text-align: justify;"><br></p><p style="text-align: justify;"><span style="color: #c0504d;"><strong>EXPECTATIVAS</strong></span></p><p style="text-align: justify;">Otro aspecto personal a tener en cuenta para estructurar el proyecto de vida son las expectativas. Estas se definen como los eventos o sucesos deseables o que se espera que se hagan realidad, de acuerdo con los objetivos propios de la vida. Por lo tanto, las expectativas están ligadas con los sueños y con la imaginación, que a medida que se crean en la mente, se van construyendo en un objetivo.</p><p style="text-align: justify;"><span style="color: #c0504d;"><strong>OPORTUNIDADES</strong></span></p><p style="text-align: justify;">Además de establecer los criterios personales que harán parte del proyecto de vida, es importante evaluar lo que el medio ofrece, ya que puede facilitar o entorpecer la consecución de las metas que se establecen a nivel personal. En consecuencia, al identificar las oportunidades, se debe revisar aquellos aspectos de los cuales se pueda recibir un beneficio.</p><p style="text-align: justify;"><span style="color: #c0504d;"><strong>POSIBILIDADES</strong></span></p><p style="text-align: justify;">Otro elemento a tener en cuenta son las posibilidades, las cuales son situaciones que en el momento no son reales, pero que puede que se vuelvan realidad en cualquier momento. En la mayoría de los casos las posibilidades son duales, debido que pueden hacerse realidad o no. Por ejemplo, existe la posibilidad que hoy llueva, pero es posible que no; o también, existe la posibilidad que abran más cupos, o no, para estudiar en el colegio.</p><p style="text-align: justify;"><span style="color: #c0504d;"><strong>ANÁLISIS GRÁFICO </strong></span></p><p style="text-align: justify;">Una forma de analizar y organizar los aspectos a tener en cuenta en un proyecto de vida, es graficar la valoración de los diferentes aspectos en el plano cartesiano.</p><p style="text-align: justify;">Para hacer la gráfica, debe seguir los siguientes pasos:</p><p style="text-align: justify;">1. Definir las posibilidades u oportunidades acordes con su proyecto de vida</p><p style="text-align: justify;">2. Asignar una calificación numérica, de 1 a 5, a cada una de esas oportunidades o posibilidades en cuanto al grado de impacto que tiene en la reducción de una necesidad o expectativa.</p><p style="text-align: justify;">3. Asignar una calificación numérica, de 1 a 5, a cada una de esas oportunidades o posibilidades en cuanto al grado de control personal que se tiene para acceder a ella.</p><p style="text-align: justify;">4. Al dar dos valores a cada variable (oportunidad y posibilidad), se puede graficar su conjunción el plano cartesiano de manera que se evidencian con mayor claridad las áreas clave del proyecto de vida, o las que puede empezar a formular metas a corto, mediano y largo plazo.</p><p style="text-align: justify;">Recuerde que los valores asignados son subjetivos, es decir que cada persona determina el valor de acuerdo con lo que considera y basándose en la apreciación que tiene sobre las variables.</p><p style="text-align: justify;">Para ejemplificar la asignación de valores, pensemos en Lucía, ella quería decidir qué hacer con su vida, usó lo que estaba aprendiendo en el colegio, tanto de emprendimiento como en matemáticas y notó que podía tomar decisiones más fácilmente usando las matemáticas. Ella determinó que tenía necesidad de mejorar sus ingresos, hacer nuevas amistades y mejorar su nivel académico e iniciar un negocio de postres como expectativa. Ahora bien, al valorar las oportunidades y posibilidades para atender sus necesidades y expectativas. Lucía asignó los siguientes valores:</p><p><img src="/web/uploads/16225/0f16092c8a-p2.jpg"></p><p>Una vez ubicados los puntos de las coordenadas se traza una línea por el valor medio de la escala; como la calificación se asignaba de 1 a 5, el valor medio es 2,5, tanto en el eje X, como en el eje Y. Esto tiene como fin hacer una clasificación arbitraria de los puntos así:<br></p><p style="text-align: justify;"><span></span></p><p><img src="/web/uploads/16225/5aa6321309-p1.jpg"></p><p><br></p><p style="text-align: justify;">1. En el eje X, un punto ubicado a la derecha del valor medio quiere decir que tiene una alta capacidad de reducir la necesidad o atender la expectativa de Lucía. Un punto ubicado a la izquierda, significa baja capacidad de reducir la necesidad o atender la expectativa.</p><p style="text-align: justify;">2. En el eje Y, un punto ubicado por encima del valor medio, quiere decir alto grado de control sobre la oportunidad o posibilidad; un punto ubicado en debajo del valor medio quiere decir que hay bajo control sobre la oportunidad o posibilidad. Recuerde que l grado de control se refiere a la capacidad de acceso, cercanía o contacto con la oportunidad o posibilidad.</p><p style="text-align: justify;">En consecuencia, cada oportunidad o posibilidad analizada obtiene un lugar en el plano cartesiano, empezando en el sentido contrario de las manecillas del reloj, así:</p><p style="text-align: justify;">1. Alta reducción de necesidad y bajo control: para el ejemplo, quiere decir que la posibilidad 3, es decir, tener varias sucursales del negocio, contribuye a solucionar necesidades de mayor ingreso pero no se puede acceder pronto a ella por falta de tiempo para atenderlas y dinero para pagar personal de apoyo.</p><p style="text-align: justify;">2. Alta reducción de la necesidad más alto control: quiere decir que la oportunidad 1 es la de mayor importancia en la atención a las necesidades porque permite incrementar rendimiento académico, hacer nuevas amistades y se tiene relativo acceso mediante un esfuerzo en dedicación de tiempo.</p><p style="text-align: justify;">3. Baja reducción de la necesidad más alto control: la oportunidad 2 reduce la necesidad de ingresos y cuenta con relativo control porque se puede gestionar el permiso para hacer la venta de postres en el colegio.</p><p style="text-align: justify;">4. Baja reducción de la necesidad más bajo control: significa que la posibilidad 4 no contribuye significativamente a reducir la necesidad, ni se tiene control sobre ella.</p><p style="text-align: justify;">5. Si se trata de iniciar el proyecto de vida, entonces el análisis mediante el plano cartesiano le indicaría a Lucía que debe iniciar por las oportunidades y posibilidades de mayor impacto en la reducción de sus necesidades y mayor control, como la de matricularse en el colegio; Lucía debe continuar con la de mayor impacto en la reducción de necesidades y menor control, como el montaje de otras sucursales aun cuando deba buscar alternativa de apoyo para el manejo de ellas; finalmente debe tomar las de menor impacto en la reducción de la necesidad y mayor control, como gestionar el permiso para la venta en el colegio. Las oportunidades o posibilidades de menor impacto y menor control, deben ser revaluadas y redireccionadas por cuanto no ofrecen mayores garantías de efectividad en el proyecto de vida.</p><p style="text-align: justify;">6. De este modo se ha logrado que Lucía pueda tomar una decisión más clara sobre el rumbo de su vida, incluyendo su PPP.</p>
Ejercicios
<p><img src="/web/uploads/16225/758c9c1cea-p3.jpg"></p><p>1. Observe las necesidades que hay en el gráfico de la pirámide de Maslow determine cuáles de ellas no tiene suplidas en la actualidad o cuáles quisiera suplir. </p><p>2. Haga una lista de las expectativas que tiene en el campo personal, afectivo, económico e intelectual.</p><p>3. Para las necesidades y expectativas listadas elabore una lista de al menos 5 oportunidades y posibilidades, revise el siguiente video de los objetivos de desarrollo sostenible e identifique en que campo se une con sus expectativas y su idea de negocio. </p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g">https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g</a><br></p><p><iframe width="500" height="281" src="http://www.youtube.com/embed/MCKH5xk8X-g" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
Evidencia
Evaluación
<p>1.¿Considera que tiene el compromiso necesario para formular adecuadamente su proyecto de vida?,¿por qué?</p><p>2. ¿De qué manera aclarar su proyecto de vida le permite tener un mayor bienestar y control sobre sus decisiones personales?, ¿en qué casos le habría sido útil anteriormente tener más claro su proyecto de vida?</p>
Bibliografía
Foro
calificable?
Activo
Actualizar