1. Leo y luego transcribo en el cuaderno:
Sistema de numeración romano.
¿Cómo se representan los números romanos?
El sistema de numeración romano posee 4 símbolos principales: I, X, C, M, que corresponden con la unidad, la decena, la centena y el millar, y 3 símbolos secundarios V, L, D que se corresponden con 5, 50 y 500. El sistema de numeración romano no era posicional, como el que usamos en la actualidad, sino que se basaba en la adición y sustracción y multiplicación.
El número “0” no era conocido por los Romanos, el número cero sólo fue conocido y usado por los árabes posteriormente.
Los números romanos básicos y secundarios y su valor en nuestro sistema de numeración:
- I =1
- V=5
- X=10
- L=50
- C= 100
- D= 500
- M=1000
Reglas de los números romanos
Regla de la adicción
Es la regla que se emplea cuando se coloca una letra a la derecha que tenga igual o menos valor que la letra anterior y se le suma a ese valor, veamos ejemplos típicos:
Primer ejemplo: El número tres en romano se escribe III por adicción de tres unidades I + I + I = III (1 + 1 + 1 = 3)
Segundo ejemplo: El número seis en romano se escribe VI es una sumatoria así: 5 + 1 = 6 ( V + I = VI )
Tercer ejemplo: El número doce en romano se escribe XII es una sumatoria
X + I + I = XII (10 + 1 + 1 =12)
Regla de la sustracción
Se colocará I, X, C a la izquierda de otra letra que sea de mayor valor y se restan, siguiendo las siguientes condiciones:
La letra I sólo puede restar a V y a X (resta 1)
Por ejemplo: IV es igual que 5 - 1 = 4
La letra X sólo puede restar a la L y a la C (resta 10)
Por ejemplo: XL es igual que 50 - 10 = 40
La letra C solo puede restar a la D y a la M (Resta 100)
Por ejemplo: CM 1000 - 100 = 900
Las letras D, L y V no se pueden restar a la izquierda.
Por ejemplo el nueve en número romano se escribe IX, es la sustracción del diez X menos el uno I (10 - 1 = 9)
2. Sigo copiando en mi cuaderno de matemáticas:
Regla de la multiplicación:
edd97fe172-reglas-multiplicacion-romanos.docx