Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
7978
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 7978
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Conocer el concepto de apología, sus principales características y aplicarlas en un ejercicio dónde el estudiante hace apología de sus ideales y/o creencias.</p>
Motivación
<p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/Jnedm7mIM1c" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p><p>JU<a href="https://www.youtube.com/watch?v=Jnedm7mIM1c" target="_blank">STINO MÁRTIR: El filósofo APOLOGISTA y mártir</a></p>
Explicación
<p>Es importante reconocer y comprender el concepto de <b>APOLOGETICA</b></p><p>La palabra apologética se deriva del verbo griego avpologe,omai que significa defenderse en juicio, alegar en propia defensa, rechazar, refutar. Del verbo se desprende el sustantivo avpologi,a, cuyo significado es defensa, justificación. La apologética se refiere a la defensa de una doctrina o postura. La apologética cristiana alude a la defensa de la fe cristiana. Rick Wade afirma que “Una de las tareas de la apologética cristiana es servir como herramienta para el evangelismo. Sin embargo, es muy fácil mantenerse en el mundo de las ideas y nunca confrontar a los incrédulos con la necesidad de poner su fe en Cristo.”<a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftn1" name="_ftnref1" title="">[1]</a> En la época contemporánea no sólo debemos apelar a la apologética para defender nuestra fe sino para evangelizar en un ambiente intelectual y secularista. </p><p>“Una apología, en el sentido teológico, es una defensa en contra de determinado ataque total o parcial de <st1:personname>la Biblia</st1:personname>, o una vindicación de algún aspecto de la religión cristiana.”<a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftn2" name="_ftnref2" title="">[2]</a> Keyser define apologética como “todo intento de desarrollar un sistema completo de pruebas a favor del cristianismo.”<a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftn3" name="_ftnref3" title="">[3]</a> La apologética es considerada por Daniel Serapia como la proclamación de la verdad. Este aserto lo presenta de la siguiente manera:</p><p>Hacer apologética significa PROCLAMAR <st1:personname>la Verdad</st1:personname>, no defenderla. <st1:personname>La Verdad</st1:personname> no necesita que nadie la defienda. Como acostumbraba declararla Charles Spurgeon, allá por el 1.800: “La verdad es como un león. ¿Quién ha oído decir jamás que sea necesario defender a un león? Lo que hay que hacer es dejarlo suelto y se defenderá a sí mismo. Y así es también la palabra de Dios. Si empezamos a proclamarla se defenderá a sí misma…”<a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftn4" name="_ftnref4" title="">[4]</a></p><p>“Normalmente se hace una distinción entre apologética y evidencias. La apologética trata generalmente de las pruebas filosóficas”<a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftn5" name="_ftnref5" title="">[5]</a>, mientras las evidencias, “se ocupan de las históricas y prácticas.”<a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftn6" name="_ftnref6" title="">[6]</a></p><p>Con base en lo anterior, Mullins le adjudica al apologista cristiano la siguiente tarea: “Fijar las posiciones cristianas mediante los mismos principios de investigación empleados por nuestros adversarios, hasta donde esos principios sean válidos.”<a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftn7" name="_ftnref7" title="">[7]</a></p><p>Un apologista, en términos generales, es un defensor de una idea, doctrina, causa. Un apologista cristiano es un defensor de la fe. Respecto a los apologistas cristianos, Peter J. Leithart afirma: </p><p>Se ha dado el título de «Apologistas» o «Apologetas» a los Padres, en su mayoría griegos, que desde la mitad del s. II hasta entrado el III se dedicaron sobre todo a defender con sus escritos el cristianismo de cara a los paganos. Son una generación que sigue a la de los P. Apostólicos (v. II); pero como género literario la «apología» antipagana sigue despierta durante todo el periodo de las persecuciones aun entre P. que no llevan el título de Apologistas, como Clemente de Alejandría (v.), Orígenes (v.), Eusebio de Cesarea (v.) y S. Atanasio (v.).<a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftn8" name="_ftnref8" title="">[8]</a> </p><p>Parece ser que la apologética como discurso tiene su origen en las cortes griegas, en las cuales los acusados tuvieron el derecho de responder a las imputaciones que se les hacían.<a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftn9" name="_ftnref9" title="">[9]</a> Tal vez una de las primeras apologías que se dieron en Occidente sea <st1:personname>la Apología</st1:personname> de Sócrates, registrada en <i>Diálogos</i> <i>II</i>, de la cual extraeremos el procedimiento socrático.</p><p>La apología comienza con la manifestación de la estupefacción que muestra Sócrates por las calumnias que se han empleado para perjudicarlo. El afirma que nada de lo que sus acusadores han dicho es verdad. Reclama el hecho que desconoce la identidad de sus acusadores, pues no sabe quiénes son, además no están presentes en el juicio que se le sigue. Sin embargo, reconoce a tres de ellos: <b>Melito</b>, quien representa a los poetas; <b>Anito</b>, representa a los políticos y artistas, y <b>Licón</b>, quien representa a los oradores. En su proceso apologético lo primero que hace es poner en perspectiva la acusación que se le hace: “Sócrates es un impío; por una curiosidad criminal quiere penetrar lo que pasa en los cielos y en la tierra. Convierte en buena una mala causa y enseña a los demás sus doctrinas… porque corrompe a los jóvenes, porque no cree en los dioses del Estado y porque, en lugar de éstos, pone divinidades nuevas bajo el nombre de demonio.”<a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftn10" name="_ftnref10" title="">[10]</a> </p><p>Sócrates protesta alegando que él no es un maestro como lo eran Gorgias, Pródico, Hipias y Eveno, entre otros. Reconoce que las calumnias que se le hacen tal vez obedecen a que Querefón, un amigo suyo, le preguntó al dios de Delfos que si había sobre la tierra alguien más sabio que Sócrates. La respuesta fue negativa. Cuando Sócrates conoció el dictamen del dios, y como quiera que no entendía lo que el dios quería decir, debido a que él no reconocía que tuviese ese tipo de sabiduría, comenzó a preguntar a los grandes maestros de Atenas qué significaría lo que el dios de Delfos quiso decir, ya que se proponía rebatir al oráculo demostrando que existía alguien más sabio que él. Consultó a políticos, a sabios, a poetas, a artistas y a extranjeros. Después de una larga búsqueda se da cuenta de que Dios es el verdadero sabio y que eso era lo que el oráculo quería decir. La sabiduría humana no es nada. El conocimiento de esa verdad lo llevó a honrar y a obedecer a los dioses. </p><p>Luego procede a refutar las acusaciones una a una. Para la refutación acude a la confrontación mayéutica: enfrenta a los acusadores con sus propias contradicciones. Luego expone sistemáticamente su pensamiento, a través del cual se defiende de las acusaciones que sus detractores le hacen. En su defensa Sócrates advierte que no utilizará ningún recurso, que si bien es admisible para algunos, él los considera indignos. Uno de esos recursos consiste en despertar la compasión de los jueces, a través del testimonio de sus tres hijos. No permitirá ni hará nada que haga que los jueces obren en contra de sus conciencias ni violen la ley. Tampoco se arrastrará ante los jueces para obtener su compasión e indulgencia.</p><p>Los jueces, cuyo número era de 556, votaron de la siguiente manera: 281 en contra de Sócrates y <st1:metricconverter>275 a</st1:metricconverter> favor de él. Sócrates fue condenado por una diferencia de seis (6) votos. El tenía la opción de escoger una pena entre tres: cadena perpetua, multa o destierro. El escogió una multa de 30 minas. Los jueces volvieron a deliberar para examinar la propuesta de Sócrates. Esta vez lo condenaron a muerte. El juicio fue corto y terriblemente injusto.</p><p>Así, que el esquema de su apología fue muy sencillo: Exordio, en el que manifiesta su estupefacción por la irregularidad del juicio; luego pasa a la argumentación, para lo cual pide permiso a los jueces para confrontar a uno de sus acusadores, al que hace ver sus propias contradicciones, explica su pensamiento y actuaciones, y finalmente espera el veredicto de los magistrados, una vez emitido éste, procede a argumentar las razones que tiene para escoger la pena por la cual optó. El jurado vuele a deliberar y le comunica a Sócrates la decisión final. Sócrates hace ver el error cometido y se acoge a la sentencia. Así termina la apología de Sócrates ante el tribunal de Atenas. </p><p><br> </p><hr><p><a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftnref1" name="_ftn1" title="">[1]</a>WADE, Rick. Blas Pascal: Un apologista para nuestros tiempos. Trad. Alejandro Field. ©2004 Probe Ministries. Todos los derechos reservados.</p><p><a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftnref2" name="_ftn2" title="">[2]</a> KEYSER, Leander S. Un Sistema de Evidencias Cristianas. Trad. Raúl A. del Piero. San Antonio, Texas: Evangélica, 1950. p2. </p><p><a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftnref3" name="_ftn3" title="">[3]</a> Ibid., p2.</p><p><a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftnref4" name="_ftn4" title="">[4]</a> Daniel Serapia- “Conoceréis <st1:personname>la Verdad</st1:personname>”. Apologética Cristiana. Op. Cit.</p><p><a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftnref5" name="_ftn5" title="">[5]</a> MULLINS, E. Y. Las credenciales del cristianismo o apologética cristiana. Trad. José M. Rodríguez. Buenos Aires: Junta de Publicaciones de <st1:personname>la Convención Evangélica</st1:personname> Bautista, 1946. p2. </p><p><a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftnref6" name="_ftn6" title="">[6]</a> Ibid., p2.</p><p><a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftnref7" name="_ftn7" title="">[7]</a> Ibid., p2.</p><p><a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftnref8" name="_ftn8" title="">[8]</a>Peter J. Leithart Copyright © 1993 Peter J. Leithart. Contra Mundum No. 9 Otoño 1993 El Uso Apologético de <st1:personname>la Burla.</st1:personname> </p><p><a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftnref9" name="_ftn9" title="">[9]</a>DYRNESS, William. Christian Apologetics in a World Community. <st1:state><st1:place>Illinois</st1:place></st1:state> : Inter-Varsity, 1983. p 11.</p><p><a href="file:///C:/Users/Backu/Downloads/SEMINARIO%20APOLOGETICA.doc#_ftnref10" name="_ftn10" title="">[10]</a>PLATON, Diálogos. Tomo II. Bogotá : Universales, 1984. p 8, 12.</p>
Ejercicios
<ol><li>Con base a la explicación y el material que encontrarás aquí realizar las siguientes actividades:</li><li>En la herramienta tecnológica que tenga a su disposición realización una apología de su creencia (Fe o credo) puede hacer un video o presentación PPT, Prezi, etc la cuál expondrá en clase.</li><li>Elaborar un cuadro comparativo de los principales apologetas griegos (Cuadrato, Justino Martir,Taciano, Atenágoras, Teófilo de Antioquía, Hermias y Tertuliano) identificando los siguientes aspectos:</li></ol><ul><li>Idea o doctrina que proclama y defiende</li><li>Argumentos</li><li>Aportes al pensamiento</li><li>Influencia</li></ul><p>Nota: No olvidar insertar las citas de referencia</p>
Evidencia
Evaluación
<p>Entrega completa, ordenada y puntual de cada una de las actividades</p><p>Asistencia y participación en los encuentros remotos (MEET)<br></p><p>La apología será presentada en clase remota por parte del estudiante. La valoración será de la siguiente manera: <span style="font-size: 14px;">5</span>0 % realización y cargue a la plataforma y <span style="font-size: 16px;"></span>50% exposición en clase remota.</p>
Bibliografía
<p>WADE, Rick. Blas Pascal: Un apologista para nuestros tiempos. Trad. Alejandro Field. ©2004 Probe Ministries. Todos los derechos reservados.</p><p>KEYSER, Leander S. Un Sistema de Evidencias Cristianas. Trad. Raúl A. del Piero. San Antonio, Texas: Evangélica, 1950. p2.</p><p><a href="https://thirdmill.org/files/spanish/14444~12_13_00_5-55-05_PM~la_apolog%C3%A9tica.html">https://thirdmill.org/files/spanish/14444~12_13_00...</a></p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=Jnedm7mIM1c">https://www.youtube.com/watch?v=Jnedm7mIM1c</a></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar