Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
7721
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 7721
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p><b>Que el estudiante esté en capacidad de </b><b>reconocer algunos de los sistemas políticos y religiosos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y explicar las principales ideas que buscan legitimarlos</b>.<b></b></p>
Motivación
<p><b>Estimados estudiantes, en la siguiente guía encontraran actividades que se van a realizar durante las próximas dos semanas, dentro de la misma van a ubicar los textos o contenidos con el fin de apoyar el desarrollo de la misma y favorecer la comprensión del tema.</b></p><p><b>A continuación, encontrará un video, el cual va a observar detenidamente:</b></p><p><b>DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO</b></p><p><b><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/NlhFIYplwUE" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></b></p>
Explicación
<p><b>A continuación, empezará el proceso de aprendizaje, para ello debe de leer detenidamente.</b><b> En el siguiente material de lectura encontrara conceptos sobre </b><b>TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO: BURGUESÍA</b></p><p><b></b></p><p><b><img src="/web/uploads/9272/b2fc1aa2c0-del-feudalismo-al-capitalismo.jpg"></b></p><p style="text-align: justify;"><b><b>El término burguesía se utiliza en las </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales" title="Ciencias sociales"><b>ciencias sociales</b></a><b> para designar a la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_media" title="Clase media"><b>clase media</b></a><b> acomodada y a la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_media_alta" title="Clase media alta"><b>clase media alta</b></a><b> de la sociedad, que posee cierto </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_cultural_(sociolog%C3%ADa)" title="Capital cultural (sociología)"><b>capital cultural</b></a><b> y </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_financiero" title="Capital financiero"><b>financiero</b></a><b> y es la clase social dominante en el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo" title="Capitalismo"><b>sistema capitalista</b></a><b>. Su significado original, que también se utiliza hoy en día, se refería a los que vivían en la ciudad (burgo) en la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media" title="Edad Media"><b>Edad Media</b></a><b>, lo que solía venir acompañado de una serie de privilegios, como por ejemplo tener la oportunidad de trabajar</b>.</b></p><p style="text-align: justify;"><b><img src="/web/uploads/9272/ad8fd1f591-capitalismo-y-burguesia.jpg"></b></p><p style="text-align: justify;"><b><span class="redactor-invisible-space"></span><b>Así como la clase dominante del Feudalismo estaba compuesta por la nobleza (reyes, nobleza guerrera y señores feudales), en el Capitalismo la clase dominante es la llamada burguesía. Sin embargo, el origen de la burguesía se remonta a los tiempos del Feudalismo en el siglo XI con el resurgimiento urbano y comercial. Los burgueses eran originalmente los habitantes de los <i>burgos</i> (ciudades) que se ocupaban de actividades económicas que no se vinculaban con la producción de la tierra: eran artesanos y comerciantes. Con el tiempo, los comerciantes beneficiados por las Cruzadas que permitió el comercio entre Oriente y Occidente amasaron grandes fortunas y se transformaron en cambistas, banqueros y prestamistas.</b></b></p><p><b>Dentro de la transición existirían varios momentos claves, que pueden considerarse críticos.</b><b></b></p><p><b>1. El primero es la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_siglo_XIV" title="Crisis del siglo XIV"><b>Crisis del siglo XIV</b></a><b>, que no sólo fue una </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_demogr%C3%A1fica" title="Crisis demográfica"><b>crisis demográfica</b></a><b> ligada a la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Peste_Negra_de_1348" title="Peste Negra de 1348"><b>Peste Negra de 1348</b></a><b>, sino que está ligada a una inadecuación del modo de producción feudal al aumento de las fuerzas productivas:</b><b></b></p><p><b>2.Aumento de la población desde al menos el año 1000,</b><b></b></p><p><b>3.</b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Roturaci%C3%B3n" title="Roturación"><b>Roturación</b></a><b> de nuevas tierras, con la consiguiente actuación de la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_rendimientos_decrecientes" title="Ley de rendimientos decrecientes"><b>ley de rendimientos decrecientes</b></a><b>,</b><b></b></p><p><b>4.Imposibilidad de aumentar el lento ritmo de mejoras técnicas (desconectadas de la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_medieval" title="Ciencia medieval"><b>ciencia medieval</b></a><b>),</b><b></b></p><p><b>5.Inadecuación del feudalismo para convertir los </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Excedente" title="Excedente"><b>excedentes</b></a><b> en </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)" title="Capital (economía)"><b>capital</b></a><b>: los </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or" title="Señor"><b>señores</b></a><b> no los </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n" title="Inversión"><b>invierten</b></a><b> (traicionarían su papel social, que condena el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(econom%C3%ADa)" title="Trabajo (economía)"><b>trabajo</b></a><b> y los </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Campesino" title="Campesino"><b>campesinos</b></a><b> no disponen de ellos) mientras que la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa" title="Burguesía"><b>burguesía</b></a><b> y la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad" title="Ciudad"><b>ciudad</b></a><b> ocupan un papel subsidiario (el alcance de éste papel es uno de los puntos centrales del debate historiográfico entre los autores arriba señalados).</b><b></b></p><p><b>En resumen, desde el siglo XIV comienza a disolverse el feudalismo, no sólo en sus aspectos económicos, sino sociales y políticos (fin de la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Servidumbre" title="Servidumbre"><b>servidumbre</b></a><b> y el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Vasallaje" title="Vasallaje"><b>vasallaje</b></a><b> en </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Europa_Occidental" title="Europa Occidental"><b>Europa Occidental</b></a><b>, división de la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Nobleza" title="Nobleza"><b>nobleza</b></a><b> en alta y baja, aumento del poder de las </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADas_autoritarias" title="Monarquías autoritarias"><b>monarquías autoritarias</b></a><b> frente a las </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADas_feudales" title="Monarquías feudales"><b>monarquías feudales</b></a><b> anteriores...).</b><b></b></p><p><b>1.</b><b>El segundo es la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_siglo_XVII" title="Crisis del siglo XVII"><b>Crisis del siglo XVII</b></a><b>, cuya misma existencia también es discutida por la historiografía en un célebre debate. La crisis es una </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_general" title="Crisis general"><b>crisis general</b></a><b>, pero con consecuencias muy distintas en cada parte de Europa: Los países del </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_mediterr%C3%A1nea" title="Área mediterránea"><b>área mediterránea</b></a><b> (España, Italia) se refeudalizan, produciéndose incluso la denominada "burguesía”. Los del </b><a href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Noroeste_de_Europa&action=edit&redlink=1" title="Noroeste de Europa (aún no redactado)"><b>noroeste de Europa</b></a><b>, avanzan hacia el capitalismo, el predominio social de la burguesía y sus valores (el trabajo, la propiedad), y estados que los defienden mediante sistemas políticos innovadores (Holanda e Inglaterra). La triunfante monarquía absoluta francesa, cúspide de una formación económico social propia del Antiguo Régimen, ha sido interpretada contradictoriamente, por unos como una fuerza transformadora, que unifica una economía de dimensiones nacionales, y por otros como una fuerza retardadora de las transformaciones que las fuerzas productivas "objetivamente" pudieran haber impuesto. El papel de las clases sociales y su misma existencia en ese momento han sido también objeto de cuestión. </b><b></b></p><p><b>2.</b><b>El último es la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_Antiguo_R%C3%A9gimen" title="Crisis del Antiguo Régimen"><b>Crisis del Antiguo Régimen</b></a><b>, coincidente con las tres revoluciones simultáneas de mediados del </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII" title="Siglo XVIII"><b>siglo XVIII</b></a><b> a mediados del </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX" title="Siglo XIX"><b>siglo XIX</b></a><b> (</b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrial" title="Revolución industrial"><b>revolución industrial</b></a><b>, </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Burguesa" title="Revolución Burguesa"><b>Revolución Burguesa</b></a><b> y </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Liberal" title="Revolución Liberal"><b>Revolución Liberal</b></a><b>), que se ha podido llamar La </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_las_Revoluciones" title="Era de las Revoluciones"><b>Era de las Revoluciones</b></a><b>. </b><b></b></p><p><b>EL CAPITALISMO </b><b></b></p><p><b>El capitalismo es un orden o </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_social" title="Sistema social"><b>sistema social</b></a><b> y económico que se encuentra en constante movimiento, derivado del </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Usufructo" title="Usufructo"><b>usufructo</b></a><b> de la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privada" title="Propiedad privada"><b>propiedad privada</b></a><b> sobre el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)" title="Capital (economía)"><b>capital</b></a><b> como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n" title="Inversión"><b>inversión</b></a><b> y obtención de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio_econ%C3%B3mico" title="Beneficio económico"><b>beneficios</b></a><b>, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con fines </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Mercanc%C3%ADa" title="Mercancía"><b>mercantiles</b></a><b>. </b></p><p><b>En el capitalismo, los individuos y las </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa" title="Empresa"><b>empresas</b></a><b> usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Consumo" title="Consumo"><b>consumo</b></a><b> para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre" title="Comercio libre"><b>comercio libre</b></a><b> y, por tanto, la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_del_trabajo" title="División del trabajo"><b>división del trabajo</b></a><b> se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_(negocios)" title="Distribución (negocios)"><b>distribución</b></a><b> se organiza, y las unidades de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)" title="Producción (economía)"><b>producción</b></a><b> se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Precio" title="Precio"><b>precios</b></a><b> para los </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3mico" title="Bien económico"><b>bienes</b></a><b> y </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_(econom%C3%ADa)" title="Servicio (economía)"><b>servicios</b></a><b>. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado" title="Mercado"><b>mercado</b></a><b> que depende de la interacción entre una </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Oferta" title="Oferta"><b>oferta</b></a><b> y una </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)" title="Demanda (economía)"><b>demanda</b></a><b> dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos, son necesarios para la coordinación de una economía basada en el intercambio de mercancías. </b></p><p><b>El origen etimológico de la palabra <i>capitalismo</i> proviene de la idea de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)" title="Capital (economía)"><b>capital</b></a><b> y su uso para la propiedad privada de los </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3n" title="Medios de producción"><b>medios de producción</b></a><b>, sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercado" title="Economía de mercado"><b>economía de mercado</b></a><b> que es su condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta o </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa" title="Burguesía"><b>burguesa</b></a><b> que es su corolario previo. El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.</b></p><p><b></b></p><p><br></p>
Ejercicios
<p><b>Para poner en práctica el tema visto, los invito a desarrollar las actividades que se proponen a continuación:</b></p><p><b>Actividad # 1:</b><b> </b><b>Observar detenidamente el video y realizar una síntesis o resumen.</b></p><p><b>Actividad # 2: </b><b>Realizar una síntesis y mapa conceptual sobre La transición del feudalismo al capitalismo.</b></p><p><b>Actividad # 3: </b><b>Explicar las causas del proceso La transición del feudalismo al capitalismo.</b></p><p><b>Actividad # 4: </b><b>Explicar las consecuencias del proceso de La transición del feudalismo al capitalismo.</b></p>
Evidencia
Evaluación
<p><b>Va a reflexionar respecto a cómo se sintió y qué tanto aprendió en el desarrollo de esta guía.</b></p><p><b></b></p><p><b><img src="/web/uploads/9272/8791a5bb47-pensar-1.jpg"></b></p><p><b><b>¿Qué aprendió?</b></b></p><p><b>________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</b></p><p><b>¿Qué le gustó?</b></p><p><b>________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</b></p><p><b>¿Qué se le dificultó?</b></p><p><b>________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</b></p><p><b><br></b></p>
Bibliografía
<p><b>Colombia aprende, Wikipedia, videos YouTube. Historia Universal.<o:p></o:p></b></p>
Foro
<p><b>Asumo una posición crítica frente al CAPITALISMO.</b></p><p><b></b></p>
calificable?
Activo
Actualizar