Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
7720
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 7720
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p><b>Que el estudiante esté en capacidad de </b><b>reconocer algunos de los sistemas políticos y religiosos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y explicar las principales ideas que buscan legitimarlos</b>.<b></b></p>
Motivación
<p><b>Estimados estudiantes, en la siguiente guía encontraran actividades que se van a realizar durante las próximas dos semanas, dentro de la misma van a ubicar los textos o contenidos con el fin de apoyar el desarrollo de la misma y favorecer la comprensión del tema.</b></p><p><b>A continuación, encontrará un video, el cual va a observar detenidamente</b></p><p><b>HISTORIA DE LA GRAN COLOMBIA </b></p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=iXyIsg9S4g0"><b><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/iXyIsg9S4g0" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></b></a><b></b></p><p><b>¿Por qué se llamó LA GRAN COLOMBIA?</b></p><p><b>¿Cómo fue su organización?</b></p><p><b>¿Qué países la conformaron?</b></p><p><b>¿Quién fue el protagonista de esta historia?</b></p>
Explicación
<p><b> </b><b>LA GRAN COLOMBIA</b></p><p><b>A continuación, empezará el proceso de aprendizaje, para ello debe de leer detenidamente.</b><b> En el siguiente material de lectura encontrara conceptos sobre La Gran Colombia.</b><b></b></p><p><b></b></p><p><br></p><p><img src="/web/uploads/9272/c54691be0f-mapa-politico-de-la-gran-colombia.jpg" width="533" height="401" style="width: 533px; height: 401px;"></p><p><b>La Gran Colombia es el nombre historiográfico dado a </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Estados_desaparecidos" title="Anexo:Estados desaparecidos"><b>un país desaparecido</b></a><b> de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Sur" title="América del Sur"><b>América del Sur</b></a><b>, creado en 1819 por el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Angostura" title="Congreso de Angostura"><b>congreso reunido en la ciudad de Angostura</b></a><b>, mediante la </b><a href="https://es.wikisource.org/wiki/Ley_Fundamental_de_la_Rep%C3%BAblica_de_la_Gran_Colombia" title="s:Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia"><b>Ley Fundamental de la República</b></a><b>, y ratificada después por su contraparte </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_C%C3%BAcuta" title="Congreso de Cúcuta"><b>reunida en Cúcuta</b></a><b> en 1821, por la unión de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela" title="Tercera República de Venezuela"><b>Venezuela</b></a><b> y la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_de_la_Nueva_Granada" title="Provincias Unidas de la Nueva Granada"><b>Nueva Granada</b></a><b> en una sola nación bajo el nombre de <i>República de Colombia</i>, a la que luego se adhirieron </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1" title="Panamá"><b>Panamá</b></a><b> (1821), </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Quito" title="Provincia de Quito"><b>Quito</b></a><b> y </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_Libre_de_Guayaquil" title="Provincia Libre de Guayaquil"><b>Guayaquil</b></a><b> (1822). El término <i>Gran Colombia</i> se emplea por la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa" title="Historiografía"><b>historiografía</b></a><b> para diferenciarla de la actual </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia" title="Colombia"><b>República de Colombia</b></a><b>. </b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Esta república existió </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/De_iure" title="De iure"><b>jurídicamente</b></a><b> entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades administrativas del </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_la_Nueva_Granada" title="Virreinato de la Nueva Granada"><b>Virreinato de la Nueva Granada</b></a><b>, la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Venezuela" title="Capitanía General de Venezuela"><b>Capitanía General de Venezuela</b></a><b>, la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Quito" title="Real Audiencia de Quito"><b>Real Audiencia de Quito</b></a><b> y el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Guayaquil" title="Gobierno de Guayaquil"><b>Gobierno de Guayaquil</b></a><b>. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia" title="Colombia"><b>Colombia</b></a><b>, </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador" title="Ecuador"><b>Ecuador</b></a><b>, </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1" title="Panamá"><b>Panamá</b></a><b> y </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela" title="Venezuela"><b>Venezuela</b></a><b> —incluyendo la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Esequiba" title="Guayana Esequiba"><b>Guayana Esequiba</b></a><b>, en reclamación guyano-venezolana—; y otros territorios que pasaron a </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Brasil" title="Brasil"><b>Brasil</b></a><b>, </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA" title="Perú"><b>Perú</b></a><b>, </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Nicaragua" title="Nicaragua"><b>Nicaragua</b></a><b> y </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Honduras" title="Honduras"><b>Honduras</b></a><b> por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_la_Gran_Colombia" title="Disolución de la Gran Colombia"><b>disolución grancolombiana</b></a><b>. </b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia, expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Estado" title="Estado"><b>Estado</b></a><b> como fruto de la unión de dichos territorios no vio la luz hasta el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_C%C3%BAcuta" title="Congreso de Cúcuta"><b>Congreso de Cúcuta</b></a><b> (1821), donde se redactó la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_C%C3%BAcuta" title="Constitución de Cúcuta"><b>Constitución nacional</b></a><b> con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país. El sistema político-administrativo adoptado por la república fue el centralismo unitario. </b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Por otra parte, el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Reconocimiento_internacional" title="Reconocimiento internacional"><b>reconocimiento internacional</b></a><b> de la existencia legítima de la Gran Colombia, en tanto que territorio independiente, soberano y delimitado, se inscribió en un contexto diplomático que en Europa fue adverso al reconocimiento formal de la independencia de los países americanos. Es así que Austria, Francia y Rusia solo reconocían las independencias en América si los nuevos Estados se sometían a un </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_mon%C3%A1rquico" title="Sistema monárquico"><b>sistema monárquico</b></a><b> nombrando como soberanos a miembros de las dinastías europeas. Además, Colombia y las potencias internacionales enfrentaban sus posiciones en cuanto a la extensión del territorio colombiano y su delimitación fronteriza. </b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Al momento de su creación la Gran Colombia era el país hispanoamericano con mayor prestigio internacional, tanto así que varios políticos de Europa y América, entre ellos </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/John_Quincy_Adams" title="John Quincy Adams"><b>John Quincy Adams</b></a><b>, por entonces secretario de Estado y futuro presidente de los </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos" title="Estados Unidos"><b>Estados Unidos</b></a><b>, la vislumbraron como una de las naciones más poderosas del planeta.</b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia#cite_note-Kaplan_2014_pages=401%E2%80%93402-12"><b><sup>12</sup></b></a><b> Este prestigio, sumado a la figura de Bolívar, atrajeron hacia la nación ideas unionistas de movimientos independentistas de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Cuba" title="Cuba"><b>Cuba</b></a><b>, la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicana" title="República Dominicana"><b>República Dominicana</b></a><b> y </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Rico" title="Puerto Rico"><b>Puerto Rico</b></a><b>, que pretendían formar un </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_asociado" title="Estado asociado"><b>estado asociado</b></a><b> con la república. </b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>El país </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_la_Gran_Colombia" title="Disolución de la Gran Colombia"><b>se disolvió</b></a><b> a finales de la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1820" title="Años 1820"><b>década de 1820</b></a><b> e inicios de los </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1830" title="Años 1830"><b>años 1830</b></a><b>, por las diferencias políticas que existían entre partidarios del </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Federalismo" title="Federalismo"><b>federalismo</b></a><b> y el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Centralismo" title="Centralismo"><b>centralismo</b></a><b>, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república. Existen aún personas que claman por la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Reunificaci%C3%B3n_de_la_Gran_Colombia" title="Reunificación de la Gran Colombia"><b>reunificación de la Gran Colombia</b></a><b>.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><span class="mw-headline"><b>DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA</b></span><i> </i><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>A partir de 1830 en medio de las separaciones de Ecuador (1830), Panamá (1830 y 1831) y Venezuela (1830); se precipitó la desintegración de la Gran Colombia y sus estructuras políticas. Naciendo como consecuencia el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_Ecuador" title="Estado del Ecuador"><b>Estado del Ecuador</b></a><b> y el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Venezuela" title="Estado de Venezuela"><b>Estado de Venezuela</b></a><b>; Panamá se mantuvo bajo gobiernos militares de corte dictatorial que no llegaron a organizar las instituciones básicas de un Estado; mientras que en los departamentos centrales de la Gran Colombia, el descontento militar y de los grupos liberales se acentuó y conllevó a la dictadura del general </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Urdaneta" title="Rafael Urdaneta"><b>Rafael Urdaneta</b></a><b> (5 de septiembre de 1830 al 3 de mayo de 1831). Finalmente, en diciembre de 1830 muere </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bolivar" title="Simón Bolivar"><b>Simón Bolívar</b></a><b>.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Mediante el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_de_Apulo" title="Convenio de Apulo"><b>Convenio de Apulo</b></a><b> (llevado a cabo el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/28_de_abril" title="28 de abril"><b>28 de abril</b></a><b> de 1831), el general </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Urdaneta" title="Rafael Urdaneta"><b>Rafael Urdaneta</b></a><b>, entrega el mando de la desmembrada Gran Colombia a </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Caicedo" title="Domingo Caicedo"><b>Domingo Caicedo</b></a><b> (</b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/3_de_mayo" title="3 de mayo"><b>3 de mayo</b></a><b> de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/1831" title="1831"><b>1831</b></a><b>). Este la presidió hasta el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/21_de_noviembre" title="21 de noviembre"><b>21 de noviembre</b></a><b> de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/1831" title="1831"><b>1831</b></a><b> cuando fue jurídicamente abolida.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>El </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_mayo" title="7 de mayo"><b>7 de mayo</b></a><b> de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/1831" title="1831"><b>1831</b></a><b> se convoca una convención a los departamentos centrales de la fenecida Gran Colombia, en la que se debían congregar representantes de </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarca_(Gran_Colombia)" title="Cundinamarca (Gran Colombia)"><b>Cundinamarca</b></a><b>, </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Cauca_(Gran_Colombia)" title="Cauca (Gran Colombia)"><b>Cauca</b></a><b>, Antioquia, </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_del_Istmo" title="Departamento del Istmo"><b>Istmo (Panamá)</b></a><b>, </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Magdalena_(Gran_Colombia)" title="Magdalena (Gran Colombia)"><b>Magdalena</b></a><b> y </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1_(Gran_Colombia)" title="Boyacá (Gran Colombia)"><b>Boyacá</b></a><b>. Los mismos debían reunirse en Bogotá el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_octubre" title="15 de octubre"><b>15 de octubre</b></a><b>. </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1" title="Panamá"><b>Panamá</b></a><b> se sumó a la iniciativa tras la caída del régimen dictatorial a fines de agosto de 1831.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>El objetivo de esta convención era acordar una nueva forma de organización política para los departamentos centrales de la fenecida Gran Colombia y elegir los magistrados que debían regirla.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>En la convención celebrada finalmente el </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/20_de_octubre" title="20 de octubre"><b>20 de octubre</b></a><b> de 1831 se crea el Estado de Nueva Granada, que con la Constitución de 1832 sería llamado oficialmente </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_la_Nueva_Granada" title="República de la Nueva Granada"><b>República de la Nueva Granada</b></a><b> siendo </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Paula_Santander" title="Francisco de Paula Santander"><b>Francisco de Paula Santander</b></a><b> su primer presidente.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>Las principales ciudades de la Gran Colombia, aproximadamente hacia 1821, eran 32: </b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1" title="Bogotá"><b>BOGOTÁ</b></a><b>: sede del gobierno republicano, su población se estimaba en unos 65 000 habitantes.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Caracas" title="Caracas"><b>CARACAS</b></a><b>: contaba en 1802 con 42 000 habitantes, hasta que el terremoto de 1812 le costó la vida a 12 000 de ellos. Para 1822 contaba con apenas 6 000 personas.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Quito" title="Quito"><b>QUITO</b></a><b>: ubicada prácticamente en la </b><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_ecuatorial" title="Línea ecuatorial"><b>línea ecuatorial</b></a><b>, contaba con 50 000 habitantes.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Bol%C3%ADvar" title="Ciudad Bolívar"><b>Angostura</b></a><b>: situada sobre el Orinoco, se estimaba su población en unos 7 000 habitantes.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Cali" title="Cali"><b>CALI</b></a><b>: ubicada en la región sur de la provincia del Cauca, tenía una población de 15 000 a 20 000 habitantes.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias" title="Cartagena de Indias"><b>CARTAGENA DE INDIAS</b></a><b>: se estimaba su población en 24 000 personas.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Cuman%C3%A1" title="Cumaná"><b>CUMANÁ</b></a><b>: su población se estimaba en 18 000 habitantes, la mayoría dedicados a la pesca y navegación.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Guayaquil" title="Guayaquil"><b>GUAYAQUIL</b></a><b>: ubicado sobre el Océano Pacífico, contaba con 15 000 habitantes.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Maracaibo" title="Maracaibo"><b>MARACAIBO</b></a><b>: localizado en la salida del lago del mismo nombre, contaba con 25 000 personas.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADn" title="Medellín"><b>MEDELLÍN</b></a><b>: ubicada en el valle de Aburrá, tenía una población de 4 000 personas.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Mompox" title="Mompox"><b>MOMPOX</b></a><b>: contaba con 8 000 habitantes.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Pamplona_(Colombia)" title="Pamplona (Colombia)"><b>PAMPLONA</b></a><b>: contaba con 7 000 habitantes.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1_(ciudad)" title="Panamá (ciudad)"><b>PANAMÁ</b></a><b>: puerto ubicado en el istmo de Panamá en el lado del Pacífico, se estimaba su población en 12 000 habitantes.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Popay%C3%A1n" title="Popayán"><b>POPAYÁN</b></a><b>: centro religioso ubicado en los Andes, contaba con 25 000 personas.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Portobelo_(ciudad)" title="Portobelo (ciudad)"><b>PORTOBELO</b></a><b>: ubicado en la costa norte del istmo de Panamá, contaba con apenas 300 personas.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Cabello" title="Puerto Cabello"><b>PUERTO CABELLO</b></a><b>: con 15 000 habitantes, puerto dedicado al comercio, la navegación y el contrabando.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Marta_(Colombia)" title="Santa Marta (Colombia)"><b>SANTA MARTA</b></a><b>: en el litoral Caribe, tenía 25 000 personas.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b></b></p><p style="text-align: justify;"><strong></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Tunja" title="Tunja"><b>TUNJA</b></a><b>: capital de Boyacá, tenía una población de 14 000 personas.</b><b></b></p>
Ejercicios
<p><b>Para poner en práctica el tema visto, los invito a desarrollar las actividades que se proponen a continuación:</b></p><p><b>Actividad # 1:</b><b> </b><b>Observar detenidamente el video y resolver las preguntas correspondientes</b></p><p><b>Actividad # 2: </b><b>Realizar una síntesis y mapa conceptual sobre LA GRAN COLOMBIA</b></p><p><b>Actividad # 3: Cuáles fueron las ciudades de la GRAN COLOMBIA EN 1821?</b></p><p><b>Actividad # 4: </b><b>Consultar la biografía de Simón Bolívar (mínimo una página del cuaderno)</b></p><p><b>Actividad # 5: </b><b>Realizar el mapa político de LA GRAN COLOMBIA</b></p><p><b>Actividad # 6: Realizar un cuadro comparativo entre el centralismo y el federalismo</b><b></b></p>
Evidencia
Evaluación
<p><b>Va a reflexionar respecto a cómo se sintió y qué tanto aprendió en el desarrollo de esta guía.</b></p><p><b></b></p><p><b><img src="/web/uploads/9272/a7dd9bd0eb-pensar-1.jpg"></b></p><p><b><b>¿Qué aprendió?</b></b></p><p><b>________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</b></p><p><b>¿Qué le gustó?</b></p><p><b>________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</b></p><p><b>¿Qué se le dificultó?</b></p><p> <b>______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________</b><br></p><p><b><br></b></p>
Bibliografía
<p><b>Colombia aprende, Wikipedia, videos YouTube. Historia Universal.</b></p><p><b>HISTORIA DE LA GRAN COLOMBIA </b></p>
Foro
<p><b>Asumo una posición crítica de la posición de Simón Bolívar frente a los españoles.</b><b></b></p>
calificable?
Activo
Actualizar