Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
7719
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 7719
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p><b>Que el estudiante </b><b>comprenda que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.</b><b></b></p>
Motivación
<p><a name="_Hlk49243219"><b>Estimados estudiantes, en la siguiente guía va a encontrar actividades que se van a realizar durante las próximas dos semanas, dentro de la misma van a encontrar los textos o contenidos con el fin de apoyar el desarrollo de la misma y favorecer la comprensión del tema.</b></a></p><p><b>Ahora observa detenidamente el siguiente vídeo </b></p><p><b>COMPLICIDAD MUNDIAL ANTE LA MASIVA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA</b></p><p><b><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/XXkTQVInq7w" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></b></p><p><b> </b></p> <p><b>¿Cuál es la posición del estado colombiano frente al respeto por los derechos humanos? ¿Qué mensaje le transmite el vídeo? ¿Cuáles son los principales afectados?</b></p>
Explicación
<p><b>SITUACION ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA </b></p><p><b></b></p><p><b><b></b></b></p><p><b>A continuación, empezará el proceso de aprendizaje, para ello debe de leer detenidamente.</b><b> En el siguiente material de lectura encontrara conceptos sobre La situación de los Derechos Humanos en Colombia.</b><b></b></p><p><b><img src="/web/uploads/9272/687f19aef4-los-derechos-humanos-en-colombia-1.jpg" width="542" height="326" style="width: 542px; height: 326px;"></b><br></p><p><b><br></b></p><p><b><b>Decenas de masacres, asesinatos a líderes sociales y defensores de los derechos humanos, abuso de la fuerza en las protestas, crímenes cometidos por militares y policías, altos niveles de violencia sexual y de género, falta de presencia del Estado en las zonas rurales, así como un incremento en los homicidios a los indígenas, aparecen detallados en el informe anual de la Oficina de Michelle Bachelet en Colombia.</b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Los departamentos más afectados son Antioquia, Cauca y Norte de Santander, donde continuas disputas por el control de las actividades ilícitas fueron una de las principales causas de esta violencia. El informe menciona ataques del Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como de grupos criminales, algunos conformados por antiguos integrantes de las FARC-EP, pero también de autodefensas, como el Clan del Golfo y organizaciones criminales transnacionales.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>La Oficina liderada a nivel mundial por Michelle Bachelet, dijo que considera de particular preocupación las agresiones a las personas defensoras de derechos humanos, a los pueblos indígenas y el incremento en los casos de privaciones arbitrarias de la vida, así como violaciones cometidas contra niños en el contexto de la violencia y el conflicto armado.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>NO HAY SUFICIENTE PROTECCIÓN DEL ESTADO</b></p><p style="text-align: justify;"><b>La Oficina de la Alta Comisionada ha reiterado la necesidad de atender las causas estructurales que generan violencia, especialmente en zonas rurales, y que están relacionadas con la falta de acceso a los derechos humanos”, afirma el informe, que también resalta que los esfuerzos para establecer una presencia integral del Estado, particularmente de autoridades civiles, incluyendo la Fiscalía General de la Nación y la policía, fueron insuficientes, en particular en las zonas rurales. La falta de acceso a la justicia continúa siendo un desafío que perpetúa ciclos de impunidad y violencia.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>“Las cinco ‘Zonas Estratégicas de Intervención Integral’ establecidas por el Gobierno a través del Decreto 2278 de 2019 fueron creadas para atender este vacío. Sin embargo, la Oficina observó que la presencia estatal en estas zonas continúa siendo predominantemente militar y el avance para establecer una mayor presencia de autoridades civiles ha sido lento”.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Además, respecto a las protestas sociales ocurridas el año pasado, la mayoría pacíficas para manifestar a determinadas políticas del Gobierno, la Oficina notó con preocupación que, en algunos casos, la policía respondió de manera desproporcionada a incidentes aislados de violencia.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>ASESINATOS A DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Defender los derechos humanos sigue considerándose una labor de alto riesgo en Colombia, asegura el informe.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>En 2019, la oficina documentó 108 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos, incluyendo 15 mujeres y dos integrantes de la población LGBTI. “Aunque las cifras muestran la gravedad del problema, reducir el análisis a una consideración numérica impide entender y atender las causas estructurales de la violencia contra las personas defensoras de derechos humanos”, afirma el texto.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>Los asesinatos contra defensoras de derechos humanos se incrementaron en cerca del 50% en 2019.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>La Oficina saludó el reconocimiento del Presidente Duque sobre la legitimidad e importancia de las personas defensoras de derechos humanos, sin embargo, personas defensoras que participan en procesos judiciales que involucran a altos funcionarios del Estado y miembros de las fuerzas militares, continuaron siendo víctimas de hostigamientos.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>Se documentó “un caso en Bogotá en el que un defensor que participaba en procesos judiciales relacionados con presuntas privaciones arbitrarias de la vida fue amenazado y luego sufrió un robo de información sensible relacionada con esos procesos”, se lee en el informe.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>La Oficina resaltó la necesidad de incrementar la implementación de las medidas de protección colectivas para atender los riesgos que enfrentan las comunidades y las organizaciones, a través de la coordinación de las distintas autoridades para avanzar en la garantía de los derechos humanos.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>USO EXCESIVO DE LA FUERZA DURANTE LAS PROTESTAS SOCIALES</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>El informe denuncia que, durante las protestas sociales algunos miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) no cumplieron con las normas y estándares internacionales relacionados con el uso de la fuerza. Previamente, ya la Oficina de Michelle Bachelet en Colombia había explícitamente expresado su preocupación con respecto a los procedimientos de intervención del Escuadrón.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Las protestas implicaron varios ataques contra periodistas y representantes de medios alternativos, incluidas agresiones físicas y obstrucción a labor periodística.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Entre el 22 y el 26 de noviembre, al menos 36 manifestantes y cuatro miembros de las fuerzas policiales sufrieron lesiones que requirieron de hospitalización. Durante las protestas, algunos oficiales de policía presuntamente perpetraron actos contra los manifestantes que podrían llegar a constituir malos tratos y tortura, tales como desnudez forzada, amenazas de muerte con matices racistas y repetidas golpizas.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Algunos manifestantes fueron presuntamente arrestados y golpeados por miembros de la policía, trasladados a las estaciones de policía y forzados a admitir comportamientos violentos, siendo multados por ello. En Bogotá, se reportó el caso de una joven mujer que fue golpeada por cinco oficiales de policía mientras filmaba un documental sobre las protestas, resultando con lesiones graves en su cabeza.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Si bien se presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación, ésta calificó el trato sufrido por la víctima como abuso de autoridad.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b> La Oficina de la ONU encarga de velar por el cumplimiento de los derechos humanos en el mundo manifiesta “su preocupación por que muchas de las detenciones ocurridas durante las protestas resultaron del uso frecuente de una medida administrativa denominada ‘traslado por protección’. Esta medida otorga facultades discrecionales a la policía para limitar el derecho a la libertad personal”.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Las protestas implicaron varios ataques contra periodistas y representantes de medios alternativos, asegura el informe, incluidas agresiones físicas y obstrucción a labor periodística. Se documentaron tres casos de presunto uso excesivo de la fuerza y cuatro casos de detenciones arbitrarias que afectaron a periodistas.</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>VIOLENCIA SEXUAL Y DE GÉNERO, LA TASA MÁS ALTA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS</b><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Según el más reciente informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en la tasa de violencia sexual esta tasa fue la más alta en los últimos 10 años.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>Del número total de víctimas, 85,6% fueron mujeres y 14,4% fueron hombres. El promedio de edad de las víctimas fue de 12 años. La Oficina documentó 13 casos con 15 mujeres víctimas incluyendo 13 niñas, ocurridos en Antioquia, Arauca, Caquetá, Guaviare, Meta y Nariño. En 10 de estos casos, los presuntos perpetradores fueron miembros del ELN, grupos criminales y otros grupos violentos, mientras que en tres casos miembros del ejército estuvieron presuntamente involucrados.</b></p><p style="text-align: justify;"><b></b></p><p style="text-align: justify;"><b>Se observó que algunas autoridades en Antioquia, Arauca, Guaviare y Nariño desconocían el protocolo de la Fiscalía General de la Nación para responder a los casos de violencia sexual. En Arauca, la Fiscalía General de la Nación denegó el acceso a la justicia a una mujer con discapacidad, víctima de violencia sexual, específicamente por no proporcionarle un intérprete que pudiera haberle permitido dar su testimonio. En Guaviare, la policía no activó el mecanismo de búsqueda urgente de una niña indígena desaparecida quien había sido víctima de violencia sexual.</b></p><p style="text-align: justify;"><b><br></b></p>
Ejercicios
<p><a name="_Hlk49243630"><b>Para poner en práctica lo que estamos aprendiendo, los invito a desarrollar las siguientes actividades que se proponen a continuación:</b></a></p><p><a name="_Hlk47709308"><b>A partir del texto resolver los siguientes aspectos:</b></a></p><p><b>Actividad # 1: Desarrollar la actividad de la motivación</b></p><p><b>Actividad # 2: Realizar un resumen o síntesis sobre los derechos humanos en Colombia</b></p><p><b>Actividad # 3: Realizar un mapa conceptual sobre los derechos humanos en Colombia</b></p><p><b>Actividad # 4: Realizar una síntesis sobre la posición del estado frente a los derechos humanos</b></p> <p><b>Actividad # 5: Explicar las causas de la violación de los derechos humanos en Colombia</b></p><p><b>Actividad # 6: Explicar las consecuencias de la violación de los derechos humanos en Colombia</b></p><p><b></b></p><p><b></b></p>
Evidencia
Evaluación
<p style="text-align: justify;"><a name="_Hlk47709351"><b>Va a reflexionar respecto a cómo se sintió y qué tanto aprendió en el desarrollo de esta secuencia didáctica.</b></a></p><p style="text-align: justify;"><a name="_Hlk47709351"><b><img src="/web/uploads/9272/71279ee4c6-pensar-1.jpg" style="" "="" justify;"=""></b></a><b><a name="_Hlk47709351"><b>¿Qué aprendí?<br><br><br>________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br><br><br>¿Qué le gustó?<br><br><br>________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br><br><br>¿Qué se le dificultó?<br><br><br>________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br></b></a></b></p><p style="text-align: center;"><b><a name="_Hlk47709351"><b><br></b></a></b></p><p style="text-align: justify;"><b><a name="_Hlk47709351"><b><br></b></a></b></p><b> <p><b></b></p></b>
Bibliografía
<p><b>Colombia aprende, Wikipedia, videos YouTube.</b></p><p><b></b><b>Vídeo:</b><b> COMPLICIDAD MUNDIAL ANTE LA MASIVA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA</b></p>
Foro
<ul><li><b>Asumir una posición crítica frente a la situación actual de LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA</b></li></ul><p><b></b></p><p><b></b></p>
calificable?
Activo
Actualizar