Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
7478
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 7478
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Que el estudiante reconozca las herramientas adecuadas para desarrollar sus capacidades comunicativas, a partir del conocimiento de los fenómenos personales implicados en el proceso de la comunicación y del uso de diferentes técnicas comunicativas. </p>
Motivación
<p>La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido. Veamos en el siguiente video un breve recuento de cómo ha evolucionado la comunicación humana: <iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/rwFz60md4-k" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe> </p>
Explicación
<p>CONCEPTO: Básicamente, la comunicación es el intercambio de ideas. La comunicación humana puede ser verbal y no verbal. Es verbal cuando usamos una lengua o idioma. Es no verbal cunado utilizamos signos no verbales como números, colores, gestos, sonidos, etc., que nos permiten establecer intercambio de ideas. </p><p>ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Para que un proceso comunicativo se lleve a cabo, son necesarios: 1. Un emisor: quien transmite la información. Unos ejemplos son; Un bebé que llora, el árbitro que toca su silbato, Pedro que habla… son emisores de información. 2. Un receptor: quien recibe la información. Unos ejemplos son; La madre que atiende al bebé, los jugadores del partido, María que escucha… son receptores de información. 3. Un mensaje: es la información transmitida por el emisor y el receptor. Por ejemplo; el hambre o el dolor, fin del juego, chiste o cuento…. son posibles mensajes emitidos. 4. Un código: es el sistema de signos que utiliza para trasmitir el mensaje. Por ejemplo: el llanto, el pitido, el idioma son posibles códigos. Cuando la comunicación se realiza mediante la lengua hablada o escrita se llama, VERBAL y cuando se realiza por medio de símbolos, gestos, sonido se llama NO VERBAL. 5. Un canal: es el medio físico a través del cual se trasmite el mensaje. Por ejemplo: el aire, papel… 6. El entorno: son el tiempo y el lugar donde se desarrolla el acto de comunicación. Fuente: https://robertoespinosa.es/2020/11/15/elementos-de...</p><p><a href="/web/uploads/13145/6177b7f09c-comunicacion-1.png">6177b7f09c-comunicacion-1.png</a><span class="redactor-invisible-space"></span></p><p><a href="/web/uploads/13145/5ac747df52-comunicacion-2.png">5ac747df52-comunicacion-2.png</a><span class="redactor-invisible-space"></span></p><p>¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN NO VERBAL? </p><p>Cuando hablamos de comunicación no verbal nos referimos a todas aquellas formas de comunicación que no emplean la lengua como código y sistema para expresarse. Es decir, todas aquellas vías de transmisión de un mensaje que no requieren de las palabras ni del lenguaje verbal. La comunicación no verbal tiene que ver con gestos, sonidos, movimientos y otros elementos paralingüísticos, o sea, que suelen acompañar al uso del lenguaje verbal para matizarlo y encauzarlo. Tanto es así que es posible transmitir no verbalmente un mensaje contrario a lo que se expresa mediante las palabras. La comunicación no verbal no sigue las mismas reglas básicas que la verbal, por lo que no tiene una sintaxis (un orden específico de aparición de los signos) sino que se articula con base al contexto y a las circunstancias. Existe cierto margen de convencionalidad en algunos casos, como en los movimientos de la cabeza para indicar un “sí” o un “no”, pero ni siquiera esos gestos son universales y en algunas culturas se interpretan al revés. Por otro lado, es una forma de comunicación no discrecional, que depende de la capacidad del emisor y del receptor de captar e interpretar el mensaje de manera apropiada, ya que no hay un código común o universal que intermedie. En este tipo de comunicación tienen mayor predominancia aspectos no lógicos de nuestra mente, como la emocionalidad y la empatía. La comunicación no verbal cumple con el circuito de la comunicación de cualquier tipo: tiene un emisor, un receptor, un mensaje, un canal y un cierto código (dado que no hay un lenguaje convencional al que acudir). Eso significa que los mensajes se elaboran a través de otros sentidos y empleando otras partes del cuerpo, como son: utilizar las cejas, la sonrisa, la boca (para hacer muecas), los ojos y la dirección en que mira, la postura corporal, el ceño, la distancia respecto al otro, cuando no su voz (ritmo y tono, nada más) o sus gestos manuales. </p><p><span class="redactor-invisible-space"><a href="/web/uploads/13145/768584ff63-comunicacion-3.png">768584ff63-comunicacion-3.png</a><span class="redactor-invisible-space"></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><a href="/web/uploads/13145/1d3fb332c4-comunicacion-4.png">1d3fb332c4-comunicacion-4.png</a><span class="redactor-invisible-space"></span></span><span></span></p>
Ejercicios
<p><a href="/web/uploads/13145/8703adb2a1-comunicacion-3.png">8703adb2a1-comunicacion-3.png</a></p><p>1.Revisión de los contenidos temáticos relacionado con La comunicación.<br></p><p>2. Video sobre origen de la comunicación </p><p>3.Lectura de textos </p><p>4. Análisis de casos: elementos del proceso de la comunicación. </p><p>5. En los siguientes documentos se encuentra el ejercicio de práctica de análisis e casos.</p><p><span class="redactor-invisible-space"><a href="/web/uploads/13145/f3fa0b37ef-comunicacion-7.png">f3fa0b37ef-comunicacion-7.png</a><span class="redactor-invisible-space"></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><a href="/web/uploads/13145/ea7fe8b11f-comunicacion-6.png">ea7fe8b11f-comunicacion-6.png</a><span class="redactor-invisible-space"></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><a href="/web/uploads/13145/af8b8f6e7b-comunicacion-5.png">af8b8f6e7b-comunicacion-5.png</a><span class="redactor-invisible-space"></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space">6.Lea todo lo relacionado con signos no verbales. </span></p><p><span class="redactor-invisible-space">7.Consulte todos los términos que aparecen en la FIGURA 1 de la Explicación y escríbalos. </span></p><p><span class="redactor-invisible-space">8.Diga el significado de los siguientes emojis.</span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><a href="/web/uploads/13145/e441770bb6-comunicacion-8.png">e441770bb6-comunicacion-8.png</a><span class="redactor-invisible-space"></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">9. Consulte qué es un ícono. Identifique los deportes representados por los siguientes íconos: <span class="redactor-invisible-space"></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><a href="/web/uploads/13145/1b05a1f971-comunicacion-9.png">1b05a1f971-comunicacion-9.png</a><span class="redactor-invisible-space"></span></span></span><span></span></p>
Evidencia
Evaluación
<p>Presentar trabajo escrito con informe de las prácticas hechas sobre la comunicación. Debe usar normas Icontec de presentación de trabajos escritos. Las partes que debe tener el trabajo son: portada, contenido, introducción, desarrollo del tema (ejercicios de la secuencia didáctica),conclusiones y bibliografía. En la bibliografía de esta secuencia didáctica está el enlace correspondiente a normas icontec. </p>
Bibliografía
<p>Artículos relacionados:</p><p><a href="https://robertoespinosa.es/2020/11/15/elementos-de-la-comunicacion">https://robertoespinosa.es/2020/11/15/elementos-de...</a> </p><p><a href="https://www.significados.com/elementos-de-la-comunicacion/">https://www.significados.com/elementos-de-la-comun...</a> </p><p><a href="https://www.colconectada.com/normas-icontec/">https://www.colconectada.com/normas-icontec/</a></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar