Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
6230
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 6230
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>GUIA 04</p><p>Conocer el dilema de la política monetaria</p>
Motivación
<p><img src="/web/uploads/6919/f1c4e2a700-eco-10-4.png"></p>
Explicación
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">La política monetaria </span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">es una de las herramientas con que cuentan las autoridades económicas para alcanzar los objetivos de estabilizar la economía y garantizar su crecimiento. La estabilización abarca la búsqueda de altos niveles de empleo de los recursos y la estabilidad de los precios. Para concluir esta guía recordemos algunas de las ideas que discutimos cuando analizamos la oferta monetaria, que nos permiten entender la importancia de la política monetaria y el dilema que enfrenta el banco central al ejecutarla. Ya sabemos que un excesivo crecimiento de la cantidad de dinero genera in?ación; en contraste, si la cantidad de dinero de una economía crece a un ritmo inferior al adecuado, se puede dar una desaceleración de la actividad económica y el consecuente desempleo. Al analizar la teoría cuantitativa del dinero vimos que hay una estrecha relación entre la cantidad de dinero que circula en la economía (M) y los precios (P), tal como lo ilustra la ecuación (2). Esa relación se produce porque la teoría cuantitativa supone que la economía está en pleno empleo de sus recursos; así, en la medida en que la velocidad de circulación del dinero (V) sea constante y el producto (Q) no pueda crecer por el pleno empleo de los recursos, cualquier aumento de M se traducirá en un aumento en P. Bajo estas condiciones, si el banco central quiere controlar la in?ación bastaría con controlar la cantidad de dinero que circula en la economía. P = M × V / Q</span> </p>
Ejercicios
<p><span style="font-size: 18px;">1, Explique el dilema de la política monetaria : entre el control de la inflación y el crecimiento de la economía </span></p><p><span style="font-size: 18px;">2. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO AUMENTA LA CANTIDAD DE DINERO EN LA ECONOMÍA? 3. que son las tasas de interés</span></p><p><span style="font-size: 18px;"> 4. porque se produce la inflación?</span></p><p><span style="font-size: 18px;"> 5. como se puede combatir la inflacion?</span></p>
Evidencia
Evaluación
<p>El estudiante presentan la información como quieran fotos, video, cuadros. En forma creativa Uno de los integrantes de la empresa recopila la información y la envía. Al correo luceromartinezangel@hotmail.com Quienes asisten a clase y sustentan su nota puede llegar a 5.0 </p>
Bibliografía
<p>cartilla 2 del banco de la republica “Art as Investment. Betting on Genius” (2003) The Economist, vol. 368, núm. 8338, agosto 23-29, pp. 55-56. Bruno, M. et al. (comp.) (1988) In?ación y estabilización. México: Fondo de Cultura Económica. Hernández Gamarra, Antonio (2001) “La Banca Central en Colombia”, en Revista Credencial, Núm. 135, marzo, Bogotá. Roll, E. (1982) Historia de las doctrinas económicas, Fondo de Cultura Económica, cap. I. Sachs, Je?rey (1987) “The Bolivian Hyperin?ation and Stabilization”, en The American Economic Review, vol. 77, núm. 2 (mayo), pp. 279-283. Svartsman, David, (2004) “Art as Investment, In?ation Hedge”, en “The Art Market. Top Drawer” (2004) The Econom</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar