Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
6147
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 6147
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>GUIA 01 </p><p>Identificar el dinero y la demanda del dinero</p>
Motivación
<p><img src="/web/uploads/6919/6426f4f198-eco-10-1.png"></p>
Explicación
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">El dinero</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">El dinero es un objeto respecto del cual hay un acuerdo social para que sea aceptado en el intercambio. Ha transcurrido mucho tiempo desde que el hombre empezó a usar las primeras formas de dinero, hasta la adopción del dinero tal y como lo conocemos hoy, es decir, en la forma de billetes y monedas comúnmente aceptadas por todas las personas para llevar a cabo sus transacciones.</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">En Colombia, como en la mayoría de países, no siempre existió un único tipo de dinero aceptado por todas las personas. Circunstancias especiales como las guerras llevaban al gobierno de turno a cambiar la moneda que circulaba, en la medida en que la gente perdía confianza en ella por su paulatina pérdida de valor.</span></p><p style="text-align: justify;"><br></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;"></span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">DEMANDA DEL DINERO</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">.En la sección anterior vimos que el dinero desempeña un papel fundamental en el intercambio y que además es depósito de valor; esto implica que con el dinero no sólo podemos comprar cosas sino que también podemos aumentar nuestra riqueza, en este sentido, si nos preguntan cuánto dinero queremos tener, probablemente responderemos que todo el que necesitamos para obtener lo que queremos.<br></span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">Sin embargo, las personas enfrentamos una restricción que nos impide tener en nuestras manos todo el dinero que quisiéramos, ya que el dinero no es un recurso que se distribuye gratuitamente, sino que por lo general es la forma que adopta la retribución a la actividad económica que realizamos —que, como ya sabemos, es el ingreso—. Así, el ingreso y el monto de dinero que las personas recibimos en un período de tiempo definido están asociados, por ejemplo, con un salario o un volumen determinado de ventas.</span><span style="font-size: 18px;">En la medida en que la cantidad de dinero que recibimos en un momento del tiempo es limitada, el dinero es un recurso escaso; esto implica que cada vez que le demos determinado uso al dinero tendremos que renunciar a darle un uso alternativo: por ejemplo, si decidimos usar todo nuestro dinero para comprar cosas, estaremos renunciando a aumentar nuestra riqueza a través del ahorro; en términos económicos, esto significa que el dinero tiene un costo de oportunidad.</span></p>
Ejercicios
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">Cartilla 2 del banco de la republica </span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">ejercicio 1 pagina 23, 24 y 25</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">ejercicio 2 pagina 32 y 33</span>.</p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">Teniendo en cuenta las funciones que debe cumplir el dinero, reúnete con dos compañeros y propongan tres bienes diferentes que quieran utilizar como dinero; luego, piensa si cada uno de esos bienes cumple las funciones del dinero: </span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">1. ¿Sería aceptado por todos?</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;"> 2. ¿Sería fácil de transportar y de dividir? </span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">3. ¿Funcionaría como reserva de valor?</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;"> 4. Después de evaluar sus diferentes funciones decidan cuál de los bienes propuestos escogerían finalmente para utilizarlo como dinero, y expliquen por qué.</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">EJERCICIO 2</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">LAS OBRAS DE ARTE COMO DEPÓSITO DE VALOR</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">Una de las principales características del dinero es su función como depósito de valor; esto significa que si guardamos nuestra riqueza en forma de dinero, podemos tener la seguridad de que va a mantener su poder adquisitivo pasados los meses y los años, por eso, existen ciertos bienes que se podrían utilizar como dinero y otros no. Por ejemplo, imagina que utilizáramos como dinero una fruta, así, si nuestra moneda fuera la papaya, ¿qué sucedería con ella después de una semana, un mes o un año? ¿Qué sucedería entonces con nuestra riqueza si la guardáramos en forma de dinero-papaya?</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">El dinero es una de las formas de depósito de valor más corrientes; sin embargo, existen otras formas de reserva de valor, como lo son las obras de arte. La compra de obras de artistas reconocidos ha sido una manera de guardar riqueza desde hace tiempo, pero no era algo que hicieran formalmente las entidades financieras; no obstante, hoy en día las obras de arte han empezado a hacer parte de las inversiones que hacen los fondos de pensiones y los bancos con los ahorros de sus clientes. Un ejemplo de esto es el British Rail Pension Fund, un fondo de pensiones británico que en los años setenta invirtió 2,9% de su portafolio en obras de arte, es decir, alrededor de 40 millones de libras esterlinas; además, a finales de los años ochenta el fondo vendió estas adquisiciones y obtuvo una ganancia de 11,3%. Así mismo, existen bancos privados a lo largo del mundo, que han empezado a incluir asesores de arte dentro de sus servicios. La tarea de estos asesores es aconsejar a los clientes acerca de las obras de arte que deben comprar para mantener y aumentar el valor de sus ahorros.</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">Esta peculiar forma de guardar riqueza permite evitar la pérdida de valor que genera la inflación; sin embargo, aunque las obras de arte pueden funcionar como reserva de valor, no pueden reemplazar al dinero en sus otras funciones: sólo imagínate lo complicado que sería ir a comprar la leche con un cuadro de Picasso o de Botero debajo del brazo.</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">Además de las obras de arte, ¿Qué otras formas crees que se puedan utilizar como depósito de valor? Encuentra tres ejemplos y explica por qué cumplen esta función.<br></span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">EJERCICIO 3</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">¿QUÉ SUCEDE CUANDO CAMBIA LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL DINERO?</span></p><p style="text-align: justify;"><br></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;"></span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">1. De acuerdo con la ecuación cuantitativa del dinero, ¿qué crees que sucede con los precios cuando aumenta la velocidad de circulación del dinero? Para responder esta pregunta, supón que la producción nacional y la cantidad de dinero en la economía permanecen constantes.</span></p><p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 18px;">2. Imagina que hay un aumento en la velocidad de circulación del dinero y se quiere mantener la tasa de inflación constante, ¿qué crees que deberá hacer la autoridad monetaria con la cantidad de dinero circulante (M)?</span></p>
Evidencia
Evaluación
<p><span style="font-size: 18px;">presentar las guías por empresa en Word, Powers Paint y enviar al grupo de WhatsApp de </span>economía 11 </p>
Bibliografía
<p>cartilla 2 del banco de la republica </p><p>Art as Investment. Betting on Genius”, The Economist, vol. 368, núm. 8338, agosto 23-29 de 2003, pp. 55-56.</p><p>“The Art Market. Top Drawer”, The Economist, vol. 373, núm. 8406, diciembre 18-31 de 2004, pp. 115-166.</p><p>David Svartsman, (2004). “Art as Investment, Inflation Hedge”, en <a href="http://www.financialsense.com">www.financialsense.com</a></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar