Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
5755
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 5755
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Identificar las características de los textos de la literatura precolombina<o:p></o:p></p>
Motivación
<p><span></span>Introducción a la literatura indígena colombiana<br></p><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_8/L/L_G08_U04_L02/L/L_G08_U04_L02/L_G08_U04_L02_01_01.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_8/L//L_G08_U04_L02/L/L_G08_U04_L02/L_G08_U04_L02_01_01.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b><b></b></p><p><b></b></p>
Explicación
<p><strong>LITERATURA PRECOLOM</strong>BINA</p><p style="margin-left: 100px;"><img src="/web/uploads/13131/2e5fb77f1d-lit-precolombina.png" style=""></p><p>Se entiende por literatura precolombina las manifestaciones artísticas, que se transmitieron en forma oral y que por este hecho se conservan aquellas que fueron recogidas durante la conquista y la colonia por los misioneros, y las descubiertas por modernos investigadores.</p><p><b>Contexto</b></p><p>Antes de la llegada de los conquistadores españoles a las tierras que hoy se conocen como Colombia, existían pueblos que habían desarrollado ricas manifestaciones artísticas y culturales. Algunos de estos pueblos mantenían modelos de vida sedentaria, poblaciones y lugares de culto; otros eran nómadas, y se habituaron a la caza y recolección (sistemas semisedentarios), acordes con el entorno natural que habitaban.</p><p><b>Características: </b></p><ul><li>Es una literatura oral porque se transmitía de generación en generación, de padres a hijos.</li><li>Forma parte de ceremonias ritualesy está ligada con la música y la danza</li><li>Se fundamenta en la contemplación de la naturaleza</li><li>Entre sus temas están: el origen, el amor, lo divino, la cosmología, las tradiciones</li><li>Es anónima y tiende a formar parte de la colectividad.</li><li>Las formas literarias predominantes fueron el mito y la leyenda.</li></ul><p><b>Cuadro comparativo entre mito leyenda</b></p><p><b><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/Yc7z6UrcgaY" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></b></p><p><b></b></p><p style="margin-left: 40px;"><img src="/web/uploads/13131/06e7fc9577-mito-y-leyenda.png" width="587" height="383"></p><p><b>Obras</b></p><ul><li><b>Yuruparí: </b>es un relato mítico fundacional amazónico que se conoce de la transcripción hecha a partir de la versión relatada a finales del siglo XIX por el indígena José Maximino. Yuruparí es un héroe mítico, conocido en las tribus indígenas de Brasil y Colombia, quien entrega a los indígenas pautas y rituales de comportamiento que regulan su relación con la naturaleza</li></ul><p><br></p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/P3O1QBgKxVs" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><ul><li><b>Los Desanas: </b>es una recopilación de tradiciones orales indígenas y de la cultura del Vaupés, relizada por el etnólogo austriaco Gerardo Reichel-Dolmatoff.</li></ul><p><b></b></p><p><b></b></p>
Ejercicios
<p>1.<v:shapetype style="background-color: initial;"> <v:stroke> <v:formulas> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> </v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:formulas> <v:path> <o:lock> </o:lock></v:path></v:stroke></v:shapetype><v:shape style="background-color: initial;"> <v:imagedata> <w:wrap> </w:wrap></v:imagedata></v:shape>Observa la siguiente imagen y responde: ¿Conoces algún mito de un pueblo indígena americano?, ¿De qué trata?, ¿Qué aspectos destacarías de él?</p><p style="margin-left: 280px;"><img src="/web/uploads/13131/6330d51007-mito.png" width="155" height="193" style="width: 155px; height: 193px;"></p><p>2.Lee el siguiente texto sobre la <b>“Leyenda del Dorado</b>” (cap II del Carnero)y responde las preguntas: </p><p><span class="tt">Entre dos cabezas o príncipes estuvo la monarquía de este Reino (si se me permite darle este nombre): Guatavita, en la jurisdicción de Santafé, y Ramiriquí en la jurisdicción de Tunja. Llámolos príncipes, porque eran conocidos por estos nombres; porque en diciendo Guatavita era lo propio que decirse el rey, aquello para los naturales, lo otro para los españoles; y la misma razón corría en el Ramiriquí, de Tunja. […]</span></p><p><v:shape> <v:imagedata> <w:wrap> </w:wrap></v:imagedata></v:shape><span class="tt">Era costumbre entre los naturales que el que había de ser sucesor y heredero del señorío o cacicazgo de su tío, a quien heredaban, había de ayunar seis años, metido en una cueva que tenían dedicada y señalada para esto, y que todo este tiempo no había de tener parte con mujer, ni comer sal, ni ají, ni otras cosas que les vedaban; y entre ellas que durante el ayuno no habían de ver el sol; sólo de noche tenían licencia para salir de la cueva y ver la luna y estrellas y recogerse antes que el sol los viese; y, cumplido este ayuno y ceremonias, le metían en posesión del cacicazgo y señorío, y la primera jornada que había de hacer era ir a la gran laguna de Guatavita a ofrecer y sacrificar al demonio que tenían por su dios y señor. La ceremonia que en esto había era que en aquella laguna se hiciese una gran balsa de juncos, aderezábanla y adornábanla todo lo más vistoso que podían; metían en ella cuatro braseros encendidos en que desde luego quemaban mucho moque, que es el zahumerio de estos naturales, y trementina con otros diversos perfumes, y estaba a este trance toda la laguna en redondo, con ser muy grande y hondable, de tal manera que puede navegar en ella un navío de alto horda, la cual estaba toda coronada de infinidad de indios e indias, con mucha plumería, chagualas y coronas de oro, con infinitos fuegos a la redonda, que luego en la balsa comenzaba el zahumerio, lo encendían en tierra, de tal manera que el humo impedía la luz del día. </span></p><p style="margin-left: 160px;"><img src="/web/uploads/13131/ecd335ca0b-leyenda-guatavita.png"><br></p><p><span class="tt">A este tiempo desnudaban al heredero en carnes vivas y lo untaban con una tierra pegajosa y espolvoreaban con oro en polvo y molido, de tal manera que iba cubierto todo de este metal. Metíanlo en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la balsa cuatro caciques, los más principales, sus sujetos, muy aderezados de plumería, coronas de oro, brazales, y chagualas y orejeras de oro, también desnudos, y cada cual llevaba su ofrecimiento. En partiendo la balsa de tierra, comenzaban los instrumentos, cornetas, fotutos y otros instrumentos, y con esto una gran vocería que atronaban montes y valles, y duraba hasta que la balsa llegaba al medio de la laguna, de donde, con una bandera se hacía señal para el silencio. Hacía el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro, que nevaba a los pies, en el medio de la laguna, y los demás caciques que iban con él y le acompañaban hacían lo propio, lo cual acabado abatían la bandera, que en todo el tiempo que gastaban en el ofrecimiento la tenían levantada, y partiendo la balsa a tierra comenzaba la grita, gaitas y fotutos, con muy largos corros de bailes y danzas a su modo; con la cual ceremonia recibían al nuevo electo y quedaba reconocido por señor y príncipe.</span></p><p><span class="tt">De esta ceremonia se tomó aquel nombre tan celebrado de El Dorado, que tantas vidas y haciendas ha costado.</span></p><p style="margin-left: 20px;">a. Observa la ilustración e infiere elementos presentes en el texto</p><p style="margin-left: 20px;">b. ¿Cuál es el tema principal del texto? </p><p style="margin-left: 20px;">c. Explica la relación que tenía el heredero con el cacique</p><p style="margin-left: 20px;">d. Escribe en qué consistía el ofrecimiento del heredero y demás caciques que subían a la balsa</p><p style="margin-left: 20px;">e. Escribe los ritos que tenía que cumplir el heredero</p><p style="margin-left: 20px;">f. Explica de dónde viene el nombre de la leyenda de El Dorado.</p><p style="margin-left: 20px;">g. Explica el significado de la siguiente expresión “De esta ceremonia se tomó aquel nombre tan celebrado del Dorado, que tantas vidas ha costado y haciendas”. </p><p style="margin-left: 20px;">h. ¿Qué opinas de las consecuencias que trajo para los pueblos americanos y para los mismos españoles la búsqueda de El Dorado?</p><p style="margin-left: 20px;">Ver video sobre La leyenda del dorado:</p><p style="margin-left: 20px;"><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/NdhbHQn6soI" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></p>
Evidencia
Evaluación
<p>Averigua sobre otro mito o leyenda de tu región, escríbelo e intenta identificar qué puede haber de realidad y qué de exageración y fantasía.<o:p></o:p></p>
Bibliografía
<p>Vamos a aprender lenguaje 8 del MEN</p><p>Videos de youtube</p><p>Contenidos de Colombia Aprende</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar