Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
5696
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 5696
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>En la presente guía, vamos a estudiar el ciclo reproductivo de las plantas angiospermas, que abarca una fase gametofita que produce gametos y la otra esporofita representada por el árbol.</p>
Motivación
<p>Conocer los mecanismos de reproducción de las plantas de las diferentes especies permite que, con la técnicas bilógicas actuales se puedan mejorar en beneficio de la agricultura y por ende de nosotros.</p>
Explicación
<p><span class="redactor-invisible-space"><strong></strong><span></span><strong> GUIA 03 REPRODUCCION EN ANGIOSPERMA </strong><br></span></p><strong></strong><p>Las angiospermas son el grupo de plantas vasculares dominantes en el planeta tierra. El gran éxito de estas plantas se debe a adaptaciones como la formación de flores completas y de frutos que protegen las semillas.</p><p>La flor es la estructura reproductiva que contiene agrupados los órganos sexuales de las angiospermas. Las flores están formadas por hojas modificadas que forman una parte vegetativa o no fértil, correspondiente a los pétalos y a los sépalos, y una parte fértil formada por los estambres y los carpelos (pistilo). Algunas flores, denominadas unisexuales, solo tienen androceo (estambres) y son masculinas; y otras solo desarrollan el gineceo (ovario y carpelos) y son flores femeninas. Cuando las flores presentan tanto gineceo como androceo son denominadas flores hermafroditas. Bien sabemos que las estructuras reproductoras de la flor producen los gametos: el androceo o conjunto de estambres contienen los gametofitos masculinos o granos de polen, donde se forman los núcleos espermáticos o gametos masculinos. El Gineceo es la estructura reproductora femenina<span class="redactor-invisible-space">.</span></p><p><span class="redactor-invisible-space">El Androceo</span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">Es el conjunto de estructuras masculinas presentes en la flor cuya función principal es la producción del polen. Está compuesto por estambres formados, a su vez, por un largo filamento en cuyo extremo superior se encuentra una estructura en forma de bolsa llamada antera, dividida en dos cámaras o tecas. En cada teca se encuentran dos sacos polínicos o microesporangios que se dividen por meiosis en cuatro microsporas o células madre de los granos de polen. Estas células se dividen por mitosis y al madurar se transforman en los gametofitos masculinos o granos de polen (Ver figura 1) En su interior hay dos núcleos: un Núcleo vegetativo y un núcleo germinativo. El núcleo vegetativo interviene en la formación del tubo polínico y el núcleo germinativo se divide en el interior del tubo polínico para formar los gametos masculinos o núcleos espermáticos que participan en el proceso de fecundación.</span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">El Gineceo</span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">Es el conjunto de estructuras reproductivas femeninas formadas por hojas modificadas denominadas carpelos. Cuando hay más de un carpelo, estos se fusionan en la base y dan origen al pistilo. El pistilo tiene tres partes: el ovario, que es la parte inferior más ensanchada, el estilo o columna que es una prolongación que comienza al finalizar el ovario y termina en una abertura llamada estigma (figura 2). En el interior del ovario se encuentran los óvulos. Estos presentan dos capas protectoras, con un orificio llamado micrópilo a través del cual se accede a la zona interior del ovulo o nucela. Allí se encuentra el megaesporangio que, por meiosis, produce cuatro células hijas haploides o megasporas. Tres de estas células degeneran y solo sobrevive una, la oosfera el núcleo de esta se divide por mitosis, originando 8 núcleo, cuatro a cada extremo de la célula que aún no se ha dividido. Una de las células con un solo núcleo corresponde al gametofito u oosfera, situada en la parte más cercana del micrópilo junto con otras dos que reciben el nombre de sinergidas; estas tres células forman el aparato ovular, las otras tres células se denominan antípodas y se sitúan en los extremos del saco embrionario y se desintegran rápidamente, una vez ocurra la fecundación ver figura 2.</span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><img src="/web/uploads/6910/4213e84a42-g-3-1.png" width="233" height="213" style="width: 233px; height: 213px;"><span class="redactor-invisible-space"><img src="/web/uploads/6910/ed877529e3-g3-2.png" width="313" height="240" style="width: 313px; height: 240px;"></span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"></span></span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">La polinización</span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">La polinización consiste en la transferencia de los granos de polen desde la antera hasta el estigma de una misma flor o de una flor a otra. La polinización puede ser de tipo directo o autopolinización cuando el grano de polen es transportado de un estambre hacia el estigma de la misma flor o de flores de la misma planta. </span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">La polinización indirecta o cruzada: ocurre cuando el grano de polen es transportado de una flor a otra, lo que favorece la mezcla de material genético, y por tanto hay variabilidad genética.</span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">Según el tipo de agente que transporte los granos de polen se distinguen algunos tipos de polinización como la anemófila, la entomófila, y la ornitofila. </span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><img src="/web/uploads/6910/648d8891eb-g3-3.png"><span class="redactor-invisible-space"></span></span></span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">Polinización anemófila: el agente que transporta El polen es el viento. Ocurre en plantas con flores Poco vistosas, con estambres y estigmas largos<span class="redactor-invisible-space">.</span></span></span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"></span>Polinización entomófila: es realizada por insectos, Las plantas presentan flores muy vistosas con pétalos de colores fuertes y olores particulares y con la presencia de néctar. Muchas veces presentan la forma, los colores y fragancias de las hembras que atraen los machos a la flor. Cuando los insectos son atraídos por la flor, entran en contacto con sus estambres u quedan impregnados de granos de polen. Cuando el insecto visita otra flor, los granos de polen adheridos a su cuerpo son depositados sobre el estigma de la flor. </span></span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">Polinización ornitofila: es realizada por aves, generalmente con picos largos y angostos, que se alimentan del néctar de las flores. Las flores tienen adaptaciones especiales que atraen a las aves: colores vistosos, abundante néctar y corolas tubulares, largas y angostas. Cuando las aves visitan estas flores sus cuerpos quedan impregnados de polen, y así es transportado al estigma de otras flores.</span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">La fecundación y la formación del fruto.</span></span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">Una vez se produce la polinización, el grano de polen germina al ser estimulado por sustancias producidas en el estigma y se forma entonces el tubo polínico. La fecundación ocurre cuando el tubo polínico llega al ovario, penetra hasta alcanzar el gametofito femenino, se rompe y libera los dos núcleos espermáticos. Uno de estos se une a la oosfera dando origen al cigoto diploide, y el otro se une al núcleo secundario para producir una célula triploide. El cigoto diploide da origen al embrión y el triploide al endospermo o albumen que servirá de alimento al embrión, esto constituye el proceso de la doble fecundación, propia de las angiospermas. El ovulo madura y se desarrolla en una semilla y las paredes del ovario se modifican para formar el pericarpo, una cubierta protectora que, junto con la semilla, forma el fruto. El pericarpo está formado por tres capas: Epicarpo, mesocarpo, y endocarpo.<span class="redactor-invisible-space"></span></span></span></span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><img src="/web/uploads/6910/5e428aa34c-g3-4.png"></span></span></span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"></span></span></span></span></span></span></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><img src="/web/uploads/6910/59a1b70a9d-g3-5.png"><span class="redactor-invisible-space"></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br></p>
Ejercicios
<p>El dibujo muestra la reproducción en una planta angiosperma (presencia de flores). Con base en este dibujo responde las preguntas 1, 2 y 3. </p><p>1. Explica lo que sucede en cada paso del proceso reproductivo del árbol de manzano (empieza a partir de la flor y termina con la germinación). Vas a explicar cada proceso: Paso 1: Que contiene la flor y la polinización, paso 2: fecundación de los óvulos, paso 3: formación del fruto y así, sucesivamente. <span class="redactor-invisible-space"></span></p><p><img src="/web/uploads/6910/bba40ab383-g3-6.png" style=""><span class="redactor-invisible-space"><br></span></p><p><span class="redactor-invisible-space">2.- De acuerdo con lo que observas en la ilustración, Explica: </span></p><p><span class="redactor-invisible-space">A.- ¿Que es el tubo polínico?</span></p><p><span class="redactor-invisible-space"> B.- ¿Cuándo se forma el tubo polínico y en qué fase del ciclo de vida de las plantas angiospermas aparece?</span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">3.- Completa los siguientes enunciados: <span class="redactor-invisible-space"></span></span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">A.-En la fase gametofitica, los gametos son _________________, __________________</span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">B.-La fecundación ocurre cuando: __________________________________________ </span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">C.- La germinación es: ___________________________________________________</span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"> D.-El fruto se forma cuando ____________________________________________________________ </span></span></p><p><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">E.- Que tipo de polinización observas en la imagen? ______________________________ ¿porque? _____________________________________________________________________<span class="redactor-invisible-space"></span><br></span></span></p>
Evidencia
Evaluación
<p>1. ¿Explica porque se dice que las plantas angiospermas tienen una doble fecundación?</p><p>2. responde las siguientes preguntas:</p><p><span class="redactor-invisible-space">A.- ¿Explica porque la polinización cruzada, favorece la variabilidad genética en estas plantas? ¿Qué estrategias de adaptación utilizan, para favorecer dicha variabilidad? </span></p><p><span class="redactor-invisible-space">B.- ¿Cuáles son las estructuras reproductoras de las plantas angiospermas? Dibújalas con sus partes. </span></p><p><span class="redactor-invisible-space">C.- ¿Que son plantas hermafroditas?<span class="redactor-invisible-space"></span></span></p>
Bibliografía
Foro
calificable?
Activo
Actualizar