Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
12818
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 12818
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Guía No. 40: La Paz es Posible</p><p>Durante el desarrollo de este módulo, el estudiante contribuirá a la convivencia pacífica, utilizará formas y mecanismos de participación democrática y combatirá cualquier forma de discriminación en su entorno familiar, escolar y social.<o:p></o:p></p>
Motivación
<p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/smCMPsUOX6w" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p><p style="text-align: center;"><img src="/web/uploads/15112022/633/f140283ab3-paz-4.png" width="389" height="221" style="width: 389px; height: 221px;"></p><p style="text-align: justify;" rel="text-align: justify;">“En la fundación ideas para la paz llevamos 20 años aportando a la construcción de paz en Colombia a través de la incidencia en debates y políticas públicas de soluciones innovadoras y tangibles que promueven transformaciones territoriales y del acompañamiento a distintos actores, incluido por su puesto, el sector empresarial. Para lograr todo esto, hemos perfeccionado una fórmula que, aunque parece simple, da resultados. Es la fórmula de las tres C: Comprender, Crear y Conectar. Buscamos comprender las realidades de este país, yendo más allá del análisis de datos. Hacemos este ejercicio, complementando con las voces que escuchamos en las distintas zonas del país, creamos soluciones que respondan a las necesidades, reconociendo las capacidades que hay en los territorios y fortaleciéndolas. Y finalmente conectamos; Conectamos a distintos actores, sus agendas e iniciativas. Creemos firmemente que toda idea debe ser escuchada y por eso escuchamos a los ministerios, a las organizaciones sociales, a los alcaldes, a los empresarios, a los lideres, y en fin, a las comunidades. Es sumando ideas como generamos cambios”.<o:p></o:p><br></p>
Explicación
<p style="text-align: justify;">Se volvió lugar común en Colombia pensar que la paz es inalcanzable y que justo cuando estamos en medio de un nuevo intento por lograrla, surge otro ciclo de violencia. La experiencia de las últimas décadas con múltiples procesos de paz parciales, así lo sugieren. Ahora que estamos de nuevo ante tristes imágenes de recrudecimiento de la violencia en varias zonas del país, y que nos preguntamos sobre si estamos retrocediendo, quisiera proponer una manera distinta de pensar la paz. Quisiera plantear que pasemos de la idea de la paz grande, o de aquella que se limita al sometimiento y desmovilización de grupos armados, a imaginarnos cuál es la paz posible. La opción de una paz limitada a la desactivación de grupos armados y sus máquinas de guerra ha llevado a reducciones significativas de los índices de violencia letal. Así sucedió hace 15 años durante la desmovilización de los paramilitares y así fue durante el reciente proceso de paz con las FARC. Por supuesto que desarmar a cientos de miles de combatientes es una condición fundamental para disminuir la violencia, pero ha mostrado ser insuficiente para transformar los contextos en los que estos grupos surgen, se reciclan y se reproducen. La paz grande o completa, por su parte, además de la desmovilización y la dejación de armas, aspira a cambiar las condiciones y factores de reproducción de la violencia. Esta noción, que fue una expectativa que se generó alrededor del proceso con las FARC y el acuerdo resultante, es sin duda una estrella que debe guiarnos. Pero esta aspiración sobrestima las capacidades del Estado, particularmente, para garantizar la protección de los ciudadanos y la inclusión política, social y económica de amplios sectores de la población. Más allá de la fuerte división política frente al Acuerdo de Paz con las FARC, su implementación ha chocado con la ineficacia del Estado para llegar con todas sus capacidades a las zonas más rezagadas y afectadas por la violencia e impulsar las transformaciones que requieren. La paz posible que propongo plantea que ese futuro deseable –esa paz completa– sea pasado por el prisma de lo que es viable y creíble para la población. El propósito en este caso es que el Estado vaya ganando en eficacia, trabajando en una secuencia de tareas posibles con los recursos disponibles y que, vaya también ganando en credibilidad en la medida que logra cumplir metas específicas. El punto es abordar problemas concretos con soluciones que signifiquen cambios reales en la vida cotidiana de las personas. Esto no implica limitarse a los llamados “mangos bajitos” y abandonar las grandes agendas de transformación; no, es la aceptación de que en ellas se avanza paso a paso y de manera persistente. Esta idea de la paz posible se concreta a nivel territorial, en las zonas donde la violencia se repite y donde la pobreza extrema, la dependencia de economías criminales y la fragilidad estatal son la norma. Para esto, es necesario tener una comprensión honesta y profunda de cómo funciona el poder local y su relación con el poder central, en todas sus dimensiones (formal, informal y criminal). Esta es la base para identificar cuál es el cambio posible y qué debemos hacer – colectivamente– para generar las transformaciones deseables. La paz posible requiere avanzar decididamente en la protección de todos los ciudadanos, pero especialmente de lo más vulnerables, con una estrategia de seguridad que parta de la lectura del contexto y la generación de confianza con las poblaciones. Al mismo tiempo, la paz posible, requiere avanzar en el desarrollo con enfoque territorial, con intervenciones flexibles y coherentes con las realidades locales, la inclusión activa de las comunidades y la generación de capacidades locales, bajo el reconocimiento de que los cambios sostenibles emergen de abajo hacia arriba. <o:p></o:p></p>
Ejercicios
<p>1. Comprar la guía, pegarla, copiarla y desarrollarla en el cuaderno.</p><p>2. ¿La construcción de paz es mucho más que la firma de un acuerdo?</p><p>3. ¿Cómo lograr que los medios de comunicación contribuyan a la convivencia?</p><p>4. ¿Cómo mejorar la capacidad de la sociedad civil para comprender conflictos respetando los </p><p> derechos de los demás?</p><p>5. ¿Cómo orientar la participación ciudadana hacia la construcción de paz?</p><p>6. ¿Qué contribuciones del sector privado han sido más efectivas para la construcción de paz?</p><p>7. Realizar un dibujo a todo color, relacionado con el tema tratado en esta guía.</p>
Evidencia
Evaluación
<p style="text-align: center;">1. Revisión de cuaderno; 2. Asistencia a clase; 3. Participación.</p><p style="text-align: center;">4. Actitud hacia la asignatura; 5. Listas de chequeo</p>
Bibliografía
<p style="text-align: center;"><a href="https://ideaspaz.org/publicaciones/noticias/2020-09/la-paz-posible-una-vision-mas-realista-de-como-alcanzar-la-paz">https://ideaspaz.org/publicaciones/noticias/2020-09/la-paz-posible-una-vision-mas-realista-de-como-alcanzar-la-paz</a><o:p></o:p></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar