Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
12695
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 12695
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Guía No. 34: Medio Ambiente y Economía.</p><p>Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, en los contextos escolar, familiar, social y laboral.</p>
Motivación
<p style="text-align: center;"><img src="/web/uploads/15112022/633/3218b35645-economia.png" width="330" height="193" style="width: 330px; height: 193px;"></p><p style="text-align: center;" rel="text-align: center;"><a href="https://capacitateparaelempleo.org/cursos/view/275?resourceId=9448">https://capacitateparaelempleo.org/cursos/view/275?resourceId=9448</a></p><p style="text-align: justify;"><a href="https://capacitateparaelempleo.org/cursos/view/275?resourceId=9448"></a>“Ante el daño ocasionado por los sistemas productivos convencionales, la economía mundial está adoptando medidas que permitan una explotación responsable de los recursos naturales para mitigar el cambio climático que pone en riesgo el futuro de todos los habitantes del planeta. En 2015, las Naciones Unidas acordaron descarbonizar sus economías y limitar a 2°C el aumento de la temperatura en todo el globo, a través de leyes que favorecen el desarrollo limpio, con esto, se motiva a las empresas a: Implementar tecnologías limpias como los sistemas de captura y almacenamiento de CO2, que lo devuelven a la corteza terrestre; Aprovechar la luz solar o la fuerza del viento para generar energía; Emplear Hidrocarburos, sólo como energía de respaldo. Estos cambios han impactado positivamente al mercado. Cada vez mas industrias ofrecen soluciones que permiten a los consumidores, reducir la quema de combustibles. También la industria de los alimentos debe reducir su consumo de recursos naturales para preservar la Biocapacidad. Esta es la actitud que tiene una superficie determinada para producir y renovar sus recursos, ya sea en tierra u océano. Para aumentar esta capacidad sin invadir zonas forestales o reservas ecológicas, la agroindustria desarrolla técnicas como la hidroponía, que aumentan la producción por unidad de superficie. Al mismo tiempo, implementan nuevas tecnologías que emplean menos agua para aumentar la producción vegetal. Siguiendo el ejemplo de la agroindustria vertical, la industria inmobiliaria aumenta la eficiencia del suelo al crear ciudades verticales, lo que permite que mas gente pueda vivir en una ciudad sin extenderse sobre tierra fértil. De esta manera, cumplen con los lineamientos de urbanismo impuestos por los gobiernos. La extracción de recursos no renovables de la corteza terrestre es una actividad económica que se verá afectada conforme se agoten definitivamente, por esta razón, obtener materiales como el metal o el plástico es cada vez mas complejo y mas costoso. El reciclaje permite: Recuperar las materias primas que están disponibles en los desechos; Reducir la huella ecológica de los asentamientos humanos; Disminuir el deterioro de los ecosistemas por la extracción cada vez mas invasiva; Rehabilitar zonas altamente contaminadas que pueden aprovecharse como destinos de ecoturismo. El reciclaje, es una forma de extracción viable que requiere la participación de: Los consumidores, durante la separación; Los gobiernos, a través de políticas públicas que incentiven esta práctica; La industria, con tecnologías que transformen de manera eficiente, los desechos en nuevos productos. Una economía saludable, gestiona los recursos naturales de manera responsable para heredar a las próximas generaciones, un ambiente que pueda sostenerlos”.<o:p></o:p><span class="redactor-invisible-space"></span><br></p>
Explicación
<p style="text-align: justify;">La economía circular podría reducir hasta un 99% los desechos de algunos sectores industriales y un 99% de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando así a proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático. Pero ¿qué es la economía circular? Una experta de ONU Medio Ambiente nos explica este concepto para que todos podamos entenderlo. Los seres humanos somos el único elemento de la naturaleza que genera basura. Sólo por poner un ejemplo, cada latinoamericano produce un kilo de basura al día y la región en su conjunto, unas 541.000 toneladas diarias. Esto representa alrededor de un 10% de la basura mundial. De igual gravedad que los residuos es el problema de la explotación de los recursos. Hoy, dos tercios de los habitantes del planeta vivimos en ciudades y tomamos de la naturaleza los materiales que necesitamos para construir hogares, escuelas, hospitales, carreteras, sistemas de transporte y fábricas. La urbanización, junto con una clase media en crecimiento, ha aumentado la demanda de bienes de consumo. En el siglo XX, excavamos, cortamos, perforamos o cosechamos 34 veces más materiales de construcción, 27 veces más minerales, 12 veces más combustibles fósiles y 3,6 veces más biomasa que en los años anteriores. En los últimos tiempos hemos estado escuchando mucho la necesidad de movernos hacia una economía circular como modelo para reducir los desperdicios, explotar más racionalmente los recursos y cuidar nuestro medio ambiente. Según un reciente informe de ONU Medio Ambiente, en el que han participado un grupo de científicos independientes, una economía circular podría reducir entre un 80 y un 99% los desechos industriales en algunos sectores y entre un 79 y un 99% de sus emisiones. Pero ¿qué es la economía circular? En Noticias ONU le hemos pedido a Adriana Zacarías, la coordinadora regional de Eficiencia de Recursos para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente, que nos los explique. “Básicamente, sería decir que tenemos que inspirarnos en la naturaleza en donde no existe el concepto de desperdicio. Todo lo que la naturaleza genera es un insumo o alimento para otro organismo. Pensemos en el bosque, las hojas de un árbol se convierten en abono para la tierra; un animal muerto, llega otro y lo come. Todo es un flujo cerrado en lo que todo fluye”. Es necesario cambiar la forma en la que actualmente producimos y consumimos. Zacarías añade: “Lo que la economía circular nos dice es que es necesario cambiar la forma en la que actualmente producimos y consumimos, que está basada en una economía lineal de extracción-producción-consumo-desperdicio. Lo que queremos es pasar a una economía circular en la que tenemos que cerrar los ciclos de producción y mantener un flujo constante de recursos naturales”.</p>
Ejercicios
<p>1. Comprar la guía, pegarla, copiarla y desarrollarla en el cuaderno.</p><p><o:p></o:p></p><p>2. ¿Qué significa: Reparar, Reciclar, Reutilizar y Refabricar?<o:p></o:p></p><p>3. ¿En qué consiste la Economía Circular?<o:p></o:p></p><p>4. Realizar un dibujo a todo color, relacionado con el tema tratado en esta guía.<o:p></o:p></p>
Evidencia
Evaluación
<p style="text-align: center;">1. Revisión de cuaderno; 2. Asistencia a clase; 3. Participación en clase</p><p style="text-align: center;"><o:p></o:p></p><p style="text-align: center;">4. Actitud hacia la asignatura; 5. Lista de chequeo</p><p><o:p></o:p></p>
Bibliografía
<p style="text-align: center;"><a href="https://news.un.org/es/interview/2018/12/1447801">https://news.un.org/es/interview/2018/12/1447801</a></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar