Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
12569
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 12569
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Conocer el concepto de Burguesía, y entenderlo a partir del contexto</p>
Motivación
<p>Preguntas Problematizadoras para abrir el debate con los estudiantes:</p><p>-¿Si los estilos de vida fueran estáticos las situaciones cambiarían?</p>
Explicación
<p style="text-align: justify;"><strong>Burguesía y Revoluciones Burguesas</strong><br></p><p style="text-align: justify;">Las revoluciones burguesas de los siglos XVII a XIX, son llamadas así porque fue la burguesía (clase social económicamente próspera integrada por comerciantes, artesanos y profesionistas liberales) la que definió el espíritu de dichos procesos revolucionarios, y son importantes en la historia económica porque con su triunfo se crearon las nuevas instituciones de la sociedad que resultaron propicias para el desarrollo del modo de producción capitalista en sustitución del orden social y modo de producción feudal.</p><p style="text-align: justify;">La burguesía y la nueva nobleza (nobles de categoría inferior y personas que habían comprado algún título de nobleza) compartían un interés en común: querían convertir todas sus crecientes posesiones de tierra en propiedad libre de tipo burgués, libre de todas las trabas feudales. A esta pretensión se oponía el régimen absolutista que imponía el sistema de control feudal sobre la propiedad de la tierra, y los derechos feudales (renta feudal) que recibía la Corona sobre sus tierras (que era de lo que vivía la vieja nobleza). Este es el origen económico del conflicto entre, por un lado, la burguesía y la nueva nobleza, y por el otro, los terratenientes feudales y los maestros artesanos, que desembocó en el enfrentamiento entre el Parlamento y la Corona que llevaría a la guerra civil.</p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space">La mayor parte de la población del país eran pequeños artesanos en la ciudad, campesinos en la aldea y algunos trabajadores asalariados de la ciudad y del campo, pero sus intereses no estaban representados ni en el parlamento ni en la administración local, por lo que este descontento fue aprovechado por la nueva nobleza y la burguesía para derrocar el viejo orden.</span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">En las colonias inglesas en Norteamérica, la causa principal de la revolución de independencia de 1776 consistió en la confluencia de dos tipos de desarrollo que se excluían mutuamente: la creciente autonomía económica y política de la sociedad colonial y la política colonial imperialista que se implantó a partir de 1763.<span class="redactor-invisible-space"></span></span></span></p><p style="text-align: justify;">La lucha por la autodeterminación respecto a la Corona inglesa fue la decisión de una amplia y próspera clase media nativa para defender el libre desarrollo ulterior de su prosperidad, y para no someterse por más tiempo a los intereses económicos de la metrópoli. Fue el primer acto de defensa de las posibilidades de desarrollo de una nueva economía nacional, en la que si bien las diferencias en la distribución y la jerarquía social existían, no eran tan crasas como en Europa y había una amplia clase media que, tanto en las ciudades como en el campo, participaba de un bienestar en aumento.<a name="bfn0045" href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084913713094#fn0045" class="workspace-trigger"></a></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">En Francia, la revolución de 1789 hizo posible la implantación de un estado moderno que respondía a los intereses y a las exigencias de la burguesía, y proclamó sin ninguna restricción la libertad de empresa y de beneficios, despejando así el camino hacia el capitalismo. La burguesía revolucionaria logró destruir el viejo orden aliándose con las masas rurales y urbanas a las que hubo que dar satisfacción a través de la democracia, de modo que el instrumento de cambio fue la dictadura jacobina de la pequeña y mediana burguesía apoyada en las masas populares</span></span><br></p>
Ejercicios
<p>Realización del juego interactivo de las Revoluciones Burguesas del siglo XIX:</p><p>https://wordwall.net/es/resource/20224103/burgues%C3%ADa-y-liberalismo-en-el-siglo-xix<br></p><p>Debate, con ayuda de las preguntas Problematizadoras planrteadas al principio y las ideas dadas por los mismos estudiantes. </p>
Evidencia
Evaluación
<p style="text-align: justify;">Pregunta generadora del pensamiento crítico:</p><p style="text-align: justify;">Las transformaciones producidas en la Revolución Francesa radicaron en la abolición de la Monarquía Absoluta en Francia. Así mismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y del clero. La servidumbre, los derechos feudales y el diezmo fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos.</p><p style="text-align: justify;"><span></span>Napoleón instituyo durante el consulado una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario.</p><p style="text-align: justify;">1. Según el párrafo se puede decir que los cambios producidos durante la Revolución Francesa estaban en función de:</p><p style="text-align: justify;">A. Acabar con el sistema aristocrático en forma definitiva.</p><p style="text-align: justify;">B. Establecer límites al gobierno monárquico por medio de leyes.</p><p style="text-align: justify;">C. Aumentar el poder de la burguesía en el gobierno monárquico.</p><p style="text-align: justify;">D. Aumentar las propiedades y las riquezas de los sectores populares.</p><p style="text-align: justify;">Concptualización:</p><p style="text-align: justify;">Mas allá de una realizacion del ejerciciio se prentende generar un proceso critico o de proyeccion del mismo en relacion a los mismos estudiantes.</p>
Bibliografía
<p>Revoluciones burguesas:</p><p><a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084913713094">https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/...</a><br></p><p>Juego Interactivo de las Revoluciones Burguesas: https://wordwall.net/es/resource/20224103/burgues%C3%ADa-y-liberalismo-en-el-siglo-xix<span class="redactor-invisible-space"></span></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar