Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
12475
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 12475
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p><b>FIN EN MENTE: </b>Que el estudiante lea y comprenda diversos textos de literatura costumbrista y social para que reconozca sus características e importancia para conocer la historia de los pueblos.</p><p><b>PREGUNTA GENERADORA</b>: ¿Conoces algún cuento o novela que muestre costumbres o problemas reales de un pueblo o región? Nómbralos y habla de ellos.</p>
Motivación
<p>Observa los siguientes videos y luego responde:</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=_afFfPWxZxs">https://www.youtube.com/watch?v=_afFfPWxZxs</a>( En la diestra de Dios Padre)</p><p>-Habla de Peralta.</p><p>-Habla de cada uno de los peregrinos.</p><p>-¿Cuáles fueron los deseos que pidió ¿Peralta?</p><p>-¿Cómo le pudo ganar Peralta a la muerte?</p><p>-¿Por qué el diablo estaba aburrido?</p><p>-¿qué hizo Peralta cuando murió? Explica</p><p><a href="https://noticias.caracoltv.com/colombia/la-rebelion-de-las-ratas-cuando-la-realidad-supera-la-ficcion">https://noticias.caracoltv.com/colombia/la-rebelion-de-las-ratas-cuando-la-realidad-supera-la-ficcion</a>(La rebelión de las ratas.)</p><p>-Explica cuál es la denuncia presentada en este video sobre la novela “la rebelión de las ratas” de Fernando Soto Aparicio.</p>
Explicación
<p><b>La Novela Costumbrista </b>es un género literario cuyo fin es retratar y describir las costumbres y tipos de un país región o pueblo.</p><p>La literatura costumbrista se dedicó a describir con detalle las actividades y cotidianidades del lugar y del momento histórico. Eran textos amenos, concretos, sencillos y fáciles de entender. </p><p>Las principales <b>características</b> del <b>costumbrismo</b> son: Representación de las costumbres típicas de un país o región, es decir, las distintas sociedades donde se desarrolla el autor. Reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces crudas y vocabulario rudo y hasta vulgar.</p><p>Los principales autores y obras costumbristas son:</p><p>-<b>Eustaquio Palacios (1830 – 1898). </b>Fue un escritor y político colombiano que se destacó por obras como: <i>Esneda o amor de madre</i> de 1874 y <i>El alférez real</i> de 1886.</p><p>-<b>Jorge Isaacs Ferrer (1837 – 1895). </b>Fue un novelista y poeta colombiano que se destacó por sus obras María,<i>A mi patria</i> de 1864 y <i>Canciones y coplas populares</i> publicada en 1985.</p><p>-<b>José Eugenio Díaz Castro (1803 – 1865).</b> Fue un escritor y novelista colombiano que se destacó por su novela <i>Manuela </i>de 1856 considerada la obra que dio inicio a la corriente artística en su país.</p><p>-<b>José Joaquín Vallejo (1811 – 1858).</b> Fue un escritor y periodista chileno considerado el primer representante del costumbrismo de su país.</p><p>-<b>José Milla y Vidaurre (1822 – 1882). </b>Fue un escritor guatemalteco considerado uno de los fundadores de la novela y la narrativa histórica en su país.</p><p>-<b>Tomás Carrasquilla (1858 – 1940).</b> Fue un escritor colombiano que se destacó por sus obras simples y representativas del costumbrismo, como: <i>Frutos de mi tierra</i> de 1896 y <i>En la diestra de Dios Padre</i> de 1897.</p><p><b>La novela social</b> es una obra literaria que denuncia, generalmente mediante una <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Fiction" title="Ficción">ficción </a><a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/R%C3%A9alisme_(litt%C3%A9rature)" title="Realismo (literatura)">realista</a> , los problemas sociales y sus efectos sobre las personas o grupos víctimas de los mismos, provenientes de las clases populares (la <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Classe_ouvri%C3%A8re" title="Clase obrera">clase trabajadora</a> más a menudo, pero también el <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Paysan" title="Campesino">campesinado).</a> La <b>novela social</b> es una clase de textos o subgénero propiamente dicho dentro de la <b>novela</b> en el cual se plantean problemas <b>sociales</b> de la época y la sociedad en que se publica.</p><p>Entre sus temas más frecuentes se encuentran las <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/In%C3%A9galit%C3%A9_(sociologie)" title="Desigualdad (sociología)">desigualdades</a> económicas y sociales, la <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Pauvret%C3%A9" title="Pobreza">pobreza</a> y sus corolarios ( <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Famine" title="Hambruna">hambruna</a> , <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Ch%C3%B4mage" title="Desempleo">desempleo</a> , insalubridad y hacinamiento en la vivienda), <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Conditions_de_travail" title="Condiciones de trabajo">condiciones</a> laborales , salud ( <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Alcoolisme" title="Alcoholismo">alcoholismo</a> , enfermedades contagiosas, <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Surmortalit%C3%A9" title="Exceso de mortalidad">mortalidad temprana</a> , <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/H%C3%A9r%C3%A9dit%C3%A9" title="Herencia">herencia</a> ), <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Violence" title="Violencia">violencia</a> ( <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Violence_familiale" title="Violencia doméstica">familiar</a> , <a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Criminalit%C3%A9" title="Criminalidad">criminal</a> ), etc.</p><p><b>CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA SOCIAL:</b></p> <ul><li>1.Objetivismo: el escritor se limita a presentar la realidad sin emitir juicios, la describe para que aparezca ante el lector tal <b>cual</b> es. 2. Realismo <b>Social</b>-Crítico: El escritor no solo presenta la realidad sino que la explica y denuncia las injusticias <b>sociales</b> que marginan a determinados grupos <b>sociales</b>.</li></ul> <p>Existen varios autores y obras que en determinados momentos o capítulos denuncian problemáticas sociales como por ejemplo: </p><p>“María” de Jorge Isaac, “La rebelión de las ratas” de Fernando Soto Aparicio, “Huasipungo” de Jorge Icaza, “Siervo sin tierra” de Eduardo caballero Calderón, “La Vorágine” de José Eustasio Rivera, “El Coronel no tiene quien le escriba”, “Cien años de Soledad” e “Historia de un secuestro” de Gabriel García Márquez.</p>
Ejercicios
<p>1.Lee el siguiente fragmento y responde.</p> <p><b>FRUTOS DE MI TIERRA" de Tomás Carrasquilla " </b>Por la puerta que comunica el cuarto del zaguán con los corredores del patio, salió Agustín Álzate en camiseta y arrastrando desaforadamente las chancletas de tapiz. - Nieves! Nievees!- gritó espeluznado de la pura incomodidad. - Allá voy, hermano, - contestaron de adentro. Agustín se paseó resoplando y rascándose. Oyóse a poco ruido de alpargatas, y apareció en el corredor una mujercita clorótica, medio gibada, delgaducha, cabello ralo, cara que no fuera mala a no tener la boca torcida, que parecía vieja y joven a la vez, vestida con traje de percal desteñido, la cual mujercita traía una taza de café. - ¡No te he mandao, sinvergüenza, berreó él! con los ojos brotados y zapateando en cuanto la vio, - no te tengo dicho, que no me dejés entrar las negras a mi cuarto? - - Hermano! -, exclamó Nieves muy sorprendida -, Dionde saca usté eso? - - De dónde? ¡vení negámelo! - -Mi palabra, hermano, mi palabra! ¡Yo misma arreglé el cuarto...y nadie más ha dentrao! - - Y entonces? ¿Porque está todo pasao a cebolla y a cocina? - - Eso es parecer suyo, hermano, porque ni Carmen ni ña Bernabela han dentrao. - - ¡Si entraron embustera, porque una almohada tiene un parche de tizne! o es que vos no te lavás las manos? - -Como no hermano! vea- dijo mostrándole la palma de la que tenía libre”.</p> <ul><li>1.1Describe a Nieves.</li> <li>1.2Habla del carácter de Agustín.</li> <li>1.3Elabora una lista con las palabras propias de las personas de esa región.</li> <li>1.4¿Cuáles características de la literatura costumbrista encuentras en el anterior fragmento?</li> <li>2.Lee el siguiente fragmento del capítulo V de la obra “María” de Jorge Isaacs.</li> <li>“En la madrugada del sábado próximo se casaron Bruno y Remigia. Esa noche a las siete montamos mi padre y yo para ir al baile, cuya música empezábamos a oír. Cuando llegamos, Julián, el esclavo capitán de la cuadrilla, salió a tomarnos el estribo y a recibir nuestros caballos. Estaba lujoso con su vestido de domingo, y le pendía de la cintura el largo machete de guarnición plateada, insignia de su empleo. Una sala de nuestra antigua casa de habitación había sido desocupada de los enseres de labor que contenía, para hacer el baile en ella. Habíanla rodeado de tarimas: en una araña de madera suspendida de una de las vigas, daba vueltas media docena de luces: los músicos y cantores, mezcla de agregados, esclavos y manumisos, ocupaban una de las puertas. No había sino dos flautas de caña, un tambor improvisado, dos alfandoques y una pandereta; pero las finas voces de los negritos entonaban los bambucos con maestría tal; había en sus cantos tan sentida combinación de melancólicos, alegres y ligeros acordes; los versos que cantaban eran tan tiernamente sencillos, que el más culto diletante hubiera escuchado en éxtasis aquella música semisalvaje. Penetramos en la sala con zamarros y sombreros. Bailaban en ese momento Remigia y Bruno: ella con follao de boleros azules, tumbadillo de flores rojas, camisa blanca bordada de negro y gargantilla y zarcillos de cristal color de rubí, danzaba con toda la gentileza y donaire que eran de esperarse de su talle cimbrador. Bruno, doblados sobre los hombros los paños de su ruana de hilo, calzón de vistosa manta, camisa blanca aplanchada, y un cabiblanco nuevo a la cintura, zapateaba con destreza admirable”.</li> <li>2.1Describe cómo estaban vestidos Bruno y Remigia para la fiesta.</li> <li>2.2¿Cómo fue la fiesta del matrimonio de Bruno y Remigia? Descríbela.</li> <li>2.3¿Quiénes crees eran Bruno y Remigia? ¿Qué hacían en la hacienda del padre de Efraín?</li> <li>2.4¿Quién era Julián? Describe cómo estaba vestido?</li> <li>2.5¿Cuáles características de la literatura costumbrista encuentras en el anterior texto?</li> <li>2.6Consulta y escribe la biografía de Jorge Isaacs.</li> <li>3. Escribe una narración, en el cual describes las costumbresde tu familia en la navidad y año nuevo: Que alimentos preparan y consumen, qué creencias tienen, qué hacen el día de la navidad y el del año nuevo, cómo visten, etc.</li> <li>4. Lee el siguiente fragmento de la obra “Huasipungo del escritor ecuatoriano Jorge Icaza y rsponde:</li></ul> <p>“Llega el Policarpio con una nueva súplica para el patrón. —Aura que juimos al rodeo, encontramos pes, patrón. —¿Qué? —Que el buey pintado si’a muerto pes. —¿El grande…? —No. Ese coloradito, el viejo. —¿Y cómo ha sido? —No sé pes. En la loma l’encontramos tendido. Parece que ya es varios días porque apestando está. —Bueno, qué le vamos a hacer. —Sí, pes. Y m’e tardado porque. Aura los indios quieren que, como la carne ya está media podridita, les regale su mercé. Yo ca les dije que esperamos para avisar. —¿Que les regale la carne? ¡No estoy loco! Ya mismo haces cavar un hueco profundo, y entierras al buey. Los longos no deben probar jamás ni una miga de carne. Donde se les dé, se enseñan y estamos fregados. Todos los días me hicieran rodar una cabeza de ganado, me la mataran intencionalmente; […]. ¡Carne de res a los indios! No faltaba otra cosa. Ni el olor. Son como las fieras, se acostumbran ¿y quién les aguanta después? Hubiera que matarles para que no acaben con el ganado. Del mal, el menor; le haces enterrar lo más profundo que puedas. […] Bueno. Andá no más a hacer enterrar el buey. […]. Empieza el arrastre para echarlo en el hueco, ahora es cuando los indios sacan toda su agilidad de escamoteadores para ocultar una lonja de carne. […] El Andrés arranca un pedazo de carne que cuelga de la pierna y le mete precipitadamente bajo el poncho, mas, el acial del mayordomo le envuelve en un fuetazo que pesquisa hasta los huesos. </p><p>[…] Acurrucados en un rincón el Andrés y la Cunshi su pobre esposa, esperan con ansia que venga la noche para salir en busca de algo que llene la mano flaca. […] Cuando la noche ha cubierto con un manto negro la tierra, el Andrés, como una sombra, se levanta de su ocultamiento y murmura muy bajo al oído de la india, para que no oiga el guagua y no se emperre queriendo seguirle: —Esperarís nu más. Ujalá taita Dios ayudando... ¿A dónde ir? Había que regresar a la choza con algo. De pronto se le clavó muy hondo en la resolución una idea. ¡El buey! Si el patrón le descubre le molerá a palos. Siente momentos de vacilación, pero como no hay otro riesgo que correr era indispensable correr ése. Temeroso, como lobo que se acerca al redil olfateando en las tinieblas la ruta oculta, se desliza loma abajo, junto con otros hombres hasta la tierra floja que cubría el hueco. El Andrés, abrazado a su ración, se siente solo, perdido y sólo pudo correr, correr hasta que la angustia tropezó con la visión de la choza. La Cunshi le recibe con una sonrisa […] El indio se alza el poncho, se desabrocha la cotona manchada por fuera de sangre, de sangre que ha destilado la presa de carne podrida robada. Por fin, tenían algo para comer…”</p> <ul><li>4.1¿Qué significan las siguientes palabras del texto: pes, ca, rodeo, longos, escamoteadores, lonja, acial, mayordomo, pesquisa, guagua, redil, cotona.</li> <li>4.2 Habla y describe el carácter del patrón.</li> <li>4.3 ¿Por qué el patrón no quiso regalarle carne de buey a los indios?</li> <li>4.4 ¿Cómo se evidencian las relaciones de poder en el texto? Argumenta, explica.</li> <li>4.5 ¿Cuál es el propósito o intención comunicativa del autor con este texto?</li> <li>4.6 Cuáles características de la novela social se encuentran en el fragmento?</li> <li>4.7 Consulta y escribe la biografía de Jorge Icaza.</li> <li>5. Lee el siguiente fragmento de “La Rebelión de las ratas” de Fernando Soto Aparicio.</li></ul> <p>“Antes todo era sencillez, rusticidad, paz. Y de pronto el valle se vio invadido por las máquinas… los árboles, cercados por el humo, envejecieron y terminaron por perder sus hojas y sus nidos; y el silencio, ese bendito silencio que era como un manto protector tendido sobre el campo, huyó para siempre hacia las montañas…Luego de conquistada la tierra, convenciendo a los campesinos, vino la invasión mecánica: camiones, palas, grúas... Crujieron las montañas centenarias al sentir en su base la puñalada del acero; se descuajaban con quejidos casi humanos los árboles enormes de los boscajes; y las casas humildes, fabricadas de paja y barro, cayeron con sus ensueños ancestrales ante el empuje de la codicia. Ya todo estaba preparado para empezar a sacar carbón de las minas.</p><p>[...]Y luego de la irrupción del <b>progreso,</b> fueron decenas de familias agrupadas en barrios miserables, apiñadas como tallos de trigo. Las construcciones apresuradas crecieron como cizaña. Casas de latón, de madera, de piedras y cemento. Y allí surgió el pueblo: <b>Timbalí,</b> y los mineros empezaron a sufrir necesidades y maltrato, pero ya no eran dueños de sus tierras y el campo había desaparecido…</p><p>5.1 ¿Qué sucedió en el Valle?5.2 ¿Qué perdieron los campesinos?</p><p>5.3 ¿Qué sucedió cuando llegó el progreso a esa región?5.4 ¿Cómo fue creado Timbalí?</p><p>5.5 ¿Cuál es la denuncia social en este fragmento? 5.6 Imagina el porqué del título de la obra.</p><p>6. Lee la obra: “El mordisco de la media noche” de Francisco Leal y desarrolla la guía de análisis.</p>
Evidencia
Evaluación
<p>-Prepárate para presentar actividades evaluativas de estas temáticas.</p>
Bibliografía
<p><a href="http://www.laits.utexas.edu/jaime/jrn/costumb.html">http://www.laits.utexas.edu/jaime/jrn/costumb.html</a></p><p><a href="https://humanidades.com/costumbrismo/">https://humanidades.com/costumbrismo/</a></p><p><a href="https://humanidades.com/costumbrismo/#ixzz7gtiN0lws">https://humanidades.com/costumbrismo/#ixzz7gtiN0lws</a></p><p><a href="https://es.frwiki.wiki/wiki/Roman_social">https://es.frwiki.wiki/wiki/Roman_social</a></p><p><a href="https://www.google.com/search?q=LA+NOVELA+DE+DENUNCIA+SOCIAL&rlz=1C1CHBF">https://www.google.com/search?q=LA+NOVELA+DE+DENUNCIA+SOCIAL&rlz=1C1CHBF</a></p><p><a href="https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/maria--1/html/feddb01c-82b1-11df-acc7-">https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/maria--1/html/feddb01c-82b1-11df-acc7-</a></p><p><br></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar