Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
12401
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 12401
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Que el estudiante prepare y participe de actividades de expresión oral expresando puntos de vista sobre asuntos relacionados con su entorno y de textos continuos leídos.</p>
Motivación
<p><span></span>JORGE VI, EL REY TARTAMUDO QUE LOGRÓ SUPERAR SU MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO</p><p>maginen no saber pronunciar la erre y llamarse Ruth, Rocío o Román. Agreguen a este cóctel padecer una gran timidez. Y ahora sumen ser un personaje público que, como tal, debe hablar delante de cientos o miles de personas. El resultado no puede ser más que un sufrimiento y pánico escénico. Bien, pues esto es lo que le pasaba a Bertie, apodo por el que su familia llamaba al rey de Inglaterra Jorge VI, pero con la letra k. Una cuestión nada insignificante si tenemos en cuenta que era rey y que esta palabra en inglés es 'king', motivo por el cual cuando quería referirse a sí mismo, entraba en “shock” y era incapaz de continuar. Estas dificultades que le provocaban un incómodo tartamudeo no podían ser permitidas en un rey. Un monarca que llegó al tono tras la escandalosa abdicación de su hermano, Eduardo VIII, el duque de Windsor, para casarse con su amante, la dos veces divorciada Wallis Simpson. Bertie no estaba destinado a ser rey, quizás por eso nunca se tomó en serio en palacio corregirle su tartamudeo. Pero una vez llegó al trono, la cosa cambió; y bastante. Había que hacer algo y había que hacerlo con urgencia. La historia de este rey fue llevada al cine. El siguiente video trata al respecto.</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=1OjNZeodpn4&ab_channel=Upsocl">https://www.youtube.com/watch?v=1OjNZeodpn4&ab_channel=Upsocl</a></p>
Explicación
<p><span></span>GENERALIDADES</p><p>La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las modelos generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.</p><p>DECÁLOGO DE LA EXPRESIÓN ORAL</p> <p>1.Háblele a la persona amablemente, no hay nada tan agradable como una frase alegre al saludar.</p><p>2.Sonría a la gente, se necesita la acción de 25 músculos para fruncir el ceño y solo 15 para sonreír.</p><p><span></span>3. Llame a las personas por su nombre, la música más agradable para el oído de cualquiera es el sonido de su nombre.</p><p><span></span>4.Sea agradable, amigable y cortés, si desea tener amigos.</p><p><span></span>5.Sea cordial, hable y actúe como si todo lo que hiciera fuera un placer.</p><p><span></span>6.Interésese verdaderamente en las personas, puede simpatizar con ellas y todo si se lo propone.</p><p><span></span>7.Sea generoso para hacer resaltar las buenas cualidades y cuidadoso al criticar.</p><p><span></span>8. Tenga consideración hacia los sentimientos de los demás, se lo agradecerán.</p><p><span></span>9.Tome consideración a los demás, en toda controversia hay 3 opiniones o puntos de vista: el del otro, el suyo y el correcto.</p><p><span></span>10. Esté dispuesto a prestar servicio, lo que más cuenta en la vida, es lo que hacemos por los demás.</p> <p>UNA BUENA COMUNICACIÓN ORAL REQUIERE DE</p><p>1.Sencillez en el discurso.</p><p><span></span>2.Empleo mínimo de palabras.</p><p><span></span>3.Hablar en forma concisa y lógica.</p><p><span></span>4.Fuerza expresiva.</p><p><span></span>5.Considerar que el que escucha es un ser humano.</p> <p>APRENDAMOS A ESCUCHAR</p><p>1.¡Deje hablar!</p><p><span></span>2.Muestre su interés al escuchar.</p><p><span></span>3.Elimine distracciones.</p><p><span></span>4.Póngase en el lugar de quien hanla.</p><p><span></span>5.Sea paciente (no interrumpa).</p><p><span></span>6.Controle sus emociones.</p><p><span></span>7.No caiga en la tentación de la crítica.</p><p><span></span>8.Pregunte al final.</p> <p>ALGUNAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL</p><p>DEBATE</p><ul><li>Concepto: un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado. La palabra, como tal, procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattu?re, que significa ‘discutir’, ‘combatir’. El objetivo de un debate es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales. También se utiliza el debate como técnica educativa, y, como tal, es aplicado tanto en la escuela, como a nivel académico, en las universidades. La palabra debate también es empleada para referirse a un tipo de enfrentamiento de ideas. Por ejemplo: “Tengo un debate interno entre ir o no ir”.</li> <li>Características de un debate: existen distintos tipos de debate: de una forma genérica un debate debería ser fluido, con información y argumentos de calidad, equilibrado (en el que se escuchen diferentes posturas) y con una duración razonable.</li> <li>Tipos: dependiendo de su espontaneidad, los debates se clasifican en formales, que son aquellos que tienen un formato preestablecido, así como un tópico específico a discutir, y que cuentan con un moderador; e informales o espontáneos, que son aquellos en que el tema de debate no es previamente acordado, no existe un moderador directo y prima la libertad de argumentación. A pesar de la variedad de debates que pueda existir, hay algunos elementos que no varían: suelen tener una serie de participantes, una estructura, un tema y un diálogo con argumentaciones.</li> <li>Participantes de un debate</li> <li>-Debatientes u oponentes. Son dos o más personas que presentan posturas enfrentadas. Pueden ser personas a título individual o personas que hablan en representación de un grupo de personas, por lo que no se centran en ideas personales sino en ideas del grupo. Idealmente, los debatientes conocen el tema sobre el que se va a debatir, son expertos en la materia y han preparado el debate con argumentos, posibles contraargumentos y réplicas. Durante el debate, deben seguir las reglas establecidas y las indicaciones del moderador, argumentar sus posturas, escuchar las opiniones del resto de los debatientes y responder a sus argumentos.</li></ul> <ul><li>-Moderador. No siempre existe esta figura (especialmente en debates informales). Su tarea es plantear el tema, iniciar el debate, establecer turnos de palabra, mantener el respeto y la objetividad entre los debatientes, orientar y reorientar la discusión, y dar por concluido el debate. Un buen moderador tiene conocimientos sobre el tema que se debate, tiene capacidades comunicativas y de análisis, es respetuoso y mantiene la imparcialidad.</li></ul> <ul><li>-Público. En un debate puede haber o no público asistente. En unas ocasiones el público son meros espectadores y en otras el propio púbico participa de forma activa expresando su opinión y realizando preguntas. Cuando existe un público (aunque no participe) y dependiendo del contexto, los participantes y el moderador adaptan su discurso para que vaya dirigido al público. Por ejemplo, en un debate en un medio de comunicación generalista el vocabulario utilizado no debería ser muy técnico o se deberían hacer aclaraciones.</li></ul> <ul><li>-Temas de un debate</li></ul> <p>Por lo general, el tema a debatir debe ser interesante y, en cierto modo, controvertido, es decir, un tema en el que pueda haber diversas posturas, opiniones e interpretaciones. Un debate puede tratar sobre diferentes temas, aunque, por lo general, suele versar sobre un único tema del que pueden surgir otros subtemas. Por ejemplo, en un debate sobre el aborto, pueden surgir temas de índole religiosa, filosófica, sociológica, política y jurídica.</p> <ul><li>-Estructura de un debate</li></ul> <p>Un debate, especialmente en el ámbito académico, suele tener un inicio o apertura en el que se presenta a los participantes y se plantea el tema y algunos de los puntos a tratar; el cuerpo del debate, en el que se produce el intercambio de informaciones y argumentaciones; y la conclusión, en la que los participantes pueden resumir sus posturas y extraer conclusiones del propio debate. En ocasiones, antes de la conclusión también se abre un período de preguntas por parte del público hacia los debatientes.</p><p>MESA REDONDA</p><ul> <li>Concepto: una mesa redonda es un tipo de dinámica de grupo en la cual se aborda un tema de interés común para los participantes, para que lleven a cabo una discusión en la que sus puntos de vista son tenidos exactamente como iguales. Su nombre deriva de este último sentido, ya que en una mesa redonda no existen posiciones de poder (tradicionalmente, las personas de autoridad se sientan a la cabecera de la mesa), sino que todos los que sienten en ella se hallan al mismo nivel.</li></ul> <p>Las mesas redondas son comunes en diferentes contextos y eventos, como congresos, ferias, shows televisivos y negociaciones, siempre en torno a una temática determinada. En ella puede o no haber un moderador, y el debate se da conforme a reglas acordadas de antemano, para garantizar que el intercambio de ideas sea pacífico y civilizado. Lógicamente, estos debates deben darse en una mesa (física), aunque no siempre es redonda.</p><p>En el imaginario occidental, es célebre la mención a la mesa redonda de los Caballeros del Rey Arturo, parte de un ciclo de relatos medievales protagonizados por los defensores del reino de Camelot, gobernado por el Rey Arturo. En dicha mesa ocupaban lugar el rey y sus más cercanos nobles militares, así como, de acuerdo a ciertas versiones, el mago Merlín.</p><ul><li>Características de las mesas redonda</li></ul><p><span></span>Se caracterizan por explorar un tema de interés para todos los participantes (y para el público asistente), reuniendo a diversos opinadores o especialistas cuyas posturas distintas se expondrán y contrastarán entre sí.</p> <p>Los asistentes se encuentran al mismo nivel unos respecto de otros, y puede o no haber un moderador formal para facilitar las cosas. Cada uno contará con la misma oportunidad de exponer sus argumentos y luego de participar en el debate. Puede o no haber preguntas abiertas al público, generalmente al final de todas las intervenciones.</p> <ul><li>Partes una mesa redonda : generalmente abarca tres fases:</li></ul> <p><u>Apertura,</u> en la que se identifican los participantes y se introduce al público al tema a tratar, y se dan las normas de participación del evento.</p><p><u>Exposición</u>, en la que cada participante interviene, por turnos, para ofrecer su abordaje particular de la materia. De haberlo, el moderador luego hará una síntesis rápida de lo expuesto por cada uno.</p><p><u>Cierre,</u> en el que cada expositor da opiniones finales, obtiene conclusiones, hace preguntas al otro o argumenta a favor de su postura. El moderador, de haberlo, resalta entonces las conclusiones obtenidas y ofrece participación a la audiencia.</p> <ul><li>Objetivo de una mesa redonda</li></ul> <p>El objetivo de una mesa redonda es abordar un tema desde perspectivas diversas, generalmente contradictorias, y tratar de establecer una perspectiva común o al menos algún tipo de conclusiones de trabajo. A diferencia de otros tipos de debate, la mesa redonda no necesariamente debe resolver el problema u ofrecer soluciones, pero sí exponer cada una de las posturas y establecer las bases para futuros y posibles debates.</p> <ul><li>Participantes de una mesa redonda</li></ul> <p>Los participantes en una mesa redonda (entre tres y seis personas usualmente) son personas muy informadas en el asunto a debatir, ya sean especialistas en la materia o no, y generalmente poseen puntos de vista distintos o contrastantes entre sí. La presencia física del público y del moderador son opcionales.</p><p>Fuente: <a href="https://concepto.de/mesa-redonda/#ixzz7cFwgrhLO">https://concepto.de/mesa-redonda/#ixzz7cFwgrhLO</a></p>
Ejercicios
1.Lea la secuencia didáctica ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE EXPRESIÓN ORAL.<br><p>2.Con la información dada en la explicación, elabore redacte un resumen y haga un cuadro comparativo mesa redonda vs debate. Haga esta actividad en su cuaderno, en clase.</p><p>3.En grupos de 2 estudiantes, elaborar cartelera.</p><p>4.Preparar y realizar debates y mesas redondas .</p>
Evidencia
Evaluación
<p>1.Presentar un resumen basado en la explicación, en el cuaderno</p><p><span></span>2.Hacer un cartel de sugerencias para tener en cuenta actividades de expresión oral.</p><p><span></span>3.Presentar el cuadro comparativo debate vs mesa redonda en el cuaderno.</p><p><span></span><i>4.</i>Realizar debates y mesas redondas basado en temáticas extraídas del cuento <i>Bola de sebo</i></p>
Bibliografía
<p>Artículos relacionados:</p><p><a href="https://www.caracteristicas.co/debate/">https://www.caracteristicas.co/debate/</a> </p><p><a href="https://www.lifeder.com/caracteristicas-mesa-redonda/">https://www.lifeder.com/caracteristicas-mesa-redonda/</a> </p><p>Videos relacionados:</p><p>Debate: </p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=SxPP8b9MlLw&ab_channel=ProfesorGeovanni">https://www.youtube.com/watch?v=SxPP8b9MlLw&ab_channel=ProfesorGeovanni</a> </p><p>Mesa redonda:</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=31DlHwuCuYQ&ab_channel=Estudiayaprende">https://www.youtube.com/watch?v=31DlHwuCuYQ&ab_channel=Estudiayaprende</a></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar