Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
12290
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 12290
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>GUÍA # 3: Que el estudiante compare legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozca su impacto en la actualidad.</p>
Motivación
<p>ANALIZA LA SIGUIENTE IMAGEN Y REFLEXIONA SOBRE ELLA: </p><p><img src="/web/uploads/14032022/9120/754ec93314-organizacion-social-egipcia.jpg"></p>
Explicación
<p style="text-align: justify;">Las sociedades numerosas crearon complejas estructuras de poder:</p><p style="text-align: justify;"> A través de la historia, se han dado relaciones de poder para implantar un orden social, a partir de las creencias y las posiciones privilegiadas que se tienen con respecto a los demás. La intención de este capítulo es identificar y analizar las diversas relaciones de poder que se han presentado en las diferentes culturas y civilizaciones antiguas, teniendo en cuenta la estructura u organización política y la estratificación social, que se establece por el grado de riqueza, de autoridad y de poder, lo que permite que en una misma sociedad se presenten las diferencias sociales bien marcadas.</p><p style="text-align: justify;">LAS ESTRUCTURAS POLITICAS EN LA ANTIGUEDAD:</p><p style="text-align: justify;">Las relaciones de poder son las diversas formas de asociación reguladas por normas sociales, que se establecen entre los seres humanos para obtener el control. Las relaciones de poder, por tanto, corresponde a la lucha por dominar y no ser dominado o por obtener una posición privilegiada con respecto al otro. Podemos encontrar relaciones de poder horizontales y verticales. Las horizontales son aquellas que llamamos igualitarias, en donde las decisiones son tomadas por consenso; ellas se encuentran en muchas comunidades indígenas o pequeñas sociedades. Las relaciones de poder verticales son aquellas en las cuales unos pocos ostentan el poder y lo imponen a la mayoría, la cual debe obedecer. Dentro de las relaciones verticales de poder se encuentran:</p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space">• Relaciones de poder en las cuales se designa a alguien para que asuma el poder en representación de todos.<span class="redactor-invisible-space"></span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space">• Relaciones en las cuales el poder es ejercido por un grupo en representación de la comunidad. </span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space">• Relaciones de poder en las cuales una persona o un grupo de personas gobiernan para beneficio propio sin consultar ni representar a nadie. Cuando el poder es asumido por una persona o grupo de personas de manera autoritaria y autocrática se llama dictadura. Este último ha sido el modelo de gobierno que ha imperado en gran parte de la historia de la humanidad. En dicho modelo, el poder y la riqueza son aprovechadas por un grupo reducido de la sociedad, el cual controla el Estado. En estos casos, la figura de autoridad recibe nombres como monarca, rey o emperador. </span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space">En la Antigüedad, el rey o el emperador concentraban todos sus poderes. Este poder tenía un fundamento religioso porque la mayoría de pueblos creía que los monarcas eran dioses o representantes de éstos y que sus decisiones y castigos, expresaban la voluntad divina. Por lo tanto, los monarcas eran personas sagradas a quien nadie podía criticar, ni pedirle cuenta de sus actos. Este sistema, en que el Estado personificado por el rey o el emperador controlaba toda la vida económica, social y política fue característico de las antiguas culturas y civilizaciones que a continuación estudiará en este tema.</span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">El poder en el antiguo Egipto:</span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"> La importancia de Egipto Antiguo se centra en las grandes obras de infraestructura que hicieron desde una complicada red de canales de riego hasta las monumentales pirámides. El Antiguo Egipto, que se desarrolló en el norte de África a orillas del río Nilo, no sólo llama la atención por sus obras y su producción agrícola; su gobierno también es poco común, debido a que el poder (gobierno) estaba encarnado en el faraón, que más que un rey era considerado un dios viviente, dios en la tierra, descendiente de Ra, el dios Sol. Era tal el poder del faraón que incluso después de muerto gozaba de una importancia tal, que su cuerpo era conservado o momificado para “la eternidad”, de modo que cuando volviera de su viaje por el más allá, siguiera gobernando. El faraón era el único gobernante del Antiguo Egipto, seguido en la organización social por los sacerdotes que más que consejeros eran quienes decían al pueblo cómo venerar a su “dios viviente”.</span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">El poder en la antigua Mesopotamia:</span></span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"> Mesopotamia fue otra de las grandes civilizaciones antiguas que se desarrolló gracias al agua. En este caso, dos ríos fertilizan la tierra: el Tigris y el Éufrates; de ahí su nombre: “región entre ríos”. Los antiguos mesopotámicos dejaron grandes legados, entre ellos, la escritura cuneiforme y los primeros códigos de leyes, de los cuales hablaremos en capítulos posteriores. Desarrollaron la agricultura a gran escala, aprovechando el agua en épocas de inundaciones, la cual distribuían de manera uniforme por medio de canales de riego construidos durante siglos. A pesar de las invasiones y la diversidad de los pueblos de Mesopotamia, las normas de gobierno, de organización jurídica, de la estratificación social y la organización familiar, tuvieron continuidad durante muchos siglos. El gobierno estaba en cabeza del rey, que si bien no era considerado como un dios viviente como el egipcio, gozaba de total respeto por ser considerado un enviado o un mensajero de los dioses. De esta manera, centralizaba en su persona el poder político, religioso, económico y social. Su palabra era ley, sus deseos y órdenes acatadas con total obediencia, gozando del respeto y temor de sus súbditos. Los reyes fueron reconocidos por los demás pueblos debido a su poder militar y económico, a nivel interno eran temidos por sus súbditos debido a los crueles castigos a que sometían a quienes infringían las normas.</span></span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">El poder en China antigua:</span></span></span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"> China es uno de los pueblos más antiguos del mundo. Sus hallazgos arqueológicos datan de casi un millón de años y sus principales ciudades gozan de una historia de más de seis mil años. A la civilización china se le adeuda una gran cantidad de inventos entre los que están: la pólvora, el papel, la imprenta, la brújula y la tinta, entre otros. Su gobierno estaba a cargo del emperador, quien ascendía al trono de forma hereditaria. A pesar de no tener relación con los dioses, su poder era grande. Era tal la importancia de los emperadores, que uno de ellos ordenó que le hicieran la réplica de su guardia personal en tamaño real, incluyendo caballos, carruajes y armas; los artistas de la época cumplieron la orden. La obra es la que se conoce como los “Guerreros de Terracota”. El poder era heredado de padres a hijos de acuerdo con su linaje, entre las familias más ricas. Este poder en manos de una familia duraba largos periodos que podían llegar hasta cientos de años. De esta forma, varias dinastías manejaron el gobierno. Pese al poder del emperador y de su familia, cuando éstos abusaban sometiendo al pueblo o empobreciéndolo en extremo eran destronados por grandes revueltas populares o por otra familia poderosa que se unía al pueblo en su lucha. En la historia de la China se distinguen cuatro dinastías: la Chang, la Cheu, la Chin y la Han, en las cuales sus gobernantes ejercieron el poder con el propósito de expandir sus dominios.</span></span></span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">En poder en la antigua Roma:</span></span></span></span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"> Por lo general, cuando se habla de la antigua Roma, las personas piensan en el desarrollo del derecho Romano y con él, en el surgimiento de la democracia y las leyes como forma de garantizar la igualdad entre los individuos. En realidad, no toda la historia de Roma está relacionada con gobernantes legítimos y amados por su pueblo, sino que se presentaron periodos históricos en los cuales el gobierno fue centrado en la autoridad de gobernantes absolutistas llamados césares o reyes. Fue tanto el poder alcanzado por algunos césares, que no sólo gobernaron con soberbia y tiranía, sino que incluso se hicieron adorar y crear enormes estatuas como si fueran dioses. Eso fue motivo de fuertes guerras con los griegos que se negaban a arrodillarse frente a la imagen de un hombre al que consideraban igual a ellos como ser humano; igual sucedió con los judíos, quienes fueron perseguidos y luego expulsados de sus tierras por los soldados romanos, por negarse a permitir que la estatua del César fuera colocado en sus templos para ser adorada, pues ellos por convicción religiosa no adoraban otros dioses y mucho menos imágenes.</span></span></span></span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"> El poder en India:</span></span></span></span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"> India hace parte de esos grandes pueblos que se desarrollaron gracias al agua, por lo cual reciben el nombre de sociedades hidráulicas. Al igual que los otros imperios, India tiene grandes desarrollos en la agricultura, las ciencias y las artes. En cuanto a su población, es la unión más no la mezcla de etnias nativas de la región y otras provenientes de Europa. Al pasar el tiempo, los últimos en llegar, poco a poco se fueron imponiendo como clase social gobernante o poderosa, que no se mezclaba con los demás grupos, que eran más pobres; de esta manera, luego cientos de años, las etnias se convirtieron en clases sociales llamadas castas. Según las costumbres que se impusieron, los miembros de una casta no podían contraer matrimonio con los de otra casta.</span></span></span></span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">Con el tiempo, estas costumbres sociales se fueron convirtiendo en creencias religiosas que afirmaban que el orden social era dado por los dioses y se daba de la siguiente forma: toda persona nacía en la casta más baja o pobre y, gracias a los sufrimientos propios de la miseria, luego de morir “reencarnaba” como miembro de una casta más alta y así hasta llegar a la última o casta de los gobernantes; luego seguía la perfección, es decir, el cielo o nirvana. De esta manera, los gobernantes eran vistos como seres perfectos que habían llegado a la máxima expresión humana y por ende eran obedecidos con total sumisión. Esta creencia fue controvertida y negada por un líder espiritual llamado Siddhartha Gautama, que llamó a la justicia social por medio de la hermandad entre los hombres, para evitar todo acto de violencia que rompiera la armonía entre el cuerpo y el alma. Gautama, pasó la historia con el nombre de Buda, luego que sus seguidores lo elevaran a la categoría de dios, considerándolo la novena reencarnación del dios Vishnú.</span></span></span></span></span></span></p><p style="text-align: justify;"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space">Gobernantes no idolatrados A diferencia de las otras sociedades antiguas, las formas de gobierno de la India se caracterizaron por ser variadas y de poca duración. En cada uno de los pueblos que hacía parte de la India, el máximo dirigente era el rey y su principal función fue la dirección del ejército. Sin embargo, sus pueblos no los idolatraban como dioses, ni creían que eran representantes de dioses. Se entendía que las divinidades los protegerían siempre que contaran con la guía espiritual de los sacerdotes y en compañía de estos realizarían todos los rituales requeridos por la religión. En la época de los Vedas, los reyes fueron jefes militares, cuyos poderes estaban limitados por dos asambleas: la de los ancianos y la general de la tribu. El poder monárquico se acentuó con ayuda de los sacerdotes en asocio al poder divino. Para las decisiones muy importantes se reunía la asamblea. Este modelo, cambió cuando el imperio de los Maurias impuso la unidad política. El emperador Asoka (264 - 226), agrupó los reinos en seis virreinatos y, a través de equipos de funcionarios, centralizó la administración de justicia, las obras públicas y los impuestos. Lo más sorprendente de Asoka, es que después de ser un emperador sanguinario y guerrero acogió las ideas del budismo bajo los principios de la paz y la moral para difundirlo por toda la India.</span></span></span></span></span></span></span><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"><span class="redactor-invisible-space"></span></span></span></span></span></span></span><span></span></p>
Ejercicios
<p>En tu cuaderno de sociales realiza una tabla comparativa donde describas cada una de las civilizaciones estudiadas en la guía. </p>
Evidencia
Evaluación
<p>En tu cuaderno de sociales realiza el dibujo de la motivación, utiliza colores. </p>
Bibliografía
Foro
calificable?
Activo
Actualizar