Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
11844
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 11844
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Que el estudiante redacte monografías como instrumento para desarrollar la investigación como una forma de resolver problemáticas de su entorno.</p>
Motivación
<p><img src="/web/uploads/04102021/9305/3d67adec0d-diapositiva1.jpg"></p><p>Consultar e investigar siempre se han confundido. La consulta es búsqueda de información en una fuente de documentación para aprender una cosa o para aclarar una duda. Generalmente, la palabra investigación se ha usado en el mismo sentido. Sin embargo, la investigación es el proceso por el cual buscamos la solución a un problema o la respuesta a algo que desconocemos de forma sistemática. En este sentido, la investigación es el fruto de la curiosidad del ser humano, de la necesidad de conocer y explicar la naturaleza.</p><p>La importancia de la investigación radica en que esta ha sido un instrumento clave para el progreso de la humanidad.</p><p>Debemos tener en cuenta que la investigación no se limita a la ciencia, todas las áreas del conocimiento son objeto de constante investigación. De esta manera se alcanza el progreso. Así tenemos que, en economía, educación, derecho, y hasta en el arte, la investigación estimula el desarrollo del acervo profesional.</p><p>En el siguiente video ampliaremos los conceptos anteriores.</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=6TUcEK_uIvc&ab_channel=EducaTipsCanal">https://www.youtube.com/watch?v=6TUcEK_uIvc&ab_channel=EducaTipsCanal</a></p>
Explicación
<p><b>MONOGRAFÍA</b></p><p>Explicaremos qué es una monografía, qué tipos existen, sus partes y otras características. Además, ejemplos y los pasos para elaborarlas. Una monografía tiene un formato versátil para exponer una investigación. <b></b></p><p><b></b></p> <ul><li><b>1.</b><b>¿Qué es una monografía?</b></li></ul> <p>Una monografía es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que se aborda un tema específico desde una o más perspectivas posibles. Consulta diversas fuentes y echa mano a material de apoyo (imágenes, <a href="https://concepto.de/fotografia/">fotografías</a>, etc.), hasta agotar lo más posible el abordaje del tema en cuestión. El término proviene del griego <i>mono</i>, “uno”, y <i>graphos</i>, “escritura”.</p><p>Se trata de un <a href="https://concepto.de/texto/">texto</a> muy usual en las academias y en diversos ámbitos laborales, dado que ofrecen un amplio nivel de <a href="https://concepto.de/investigacion/"><strong>investigación</strong></a>, sin requerir por ello de un lenguaje técnico o especializado. Tienen una extensión de tipo variable, de modo que se trata de un formato bastante versátil a la hora de exponer pormenorizadamente una investigación.</p> <ul><li>2.<b>Características de una monografía</b></li></ul> <p>De una monografía se espera:</p> <ul><li>2.1Que sea un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se aborde un tema claramente identificado desde una perspectiva reconocible, aportándole al lector la <a href="https://concepto.de/informacion/">información</a> necesaria para sustentar lo dicho.</li> <li>2.2Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el que se ofrezca un tratamiento exhaustivo y extenso de la materia, que represente una mínima contribución a los saberes del área.</li> <li>2.3Que incluya <a href="https://concepto.de/referencia/">referencias</a> bibliográficas o del tipo que fuere, y que le brinde al lector los <a href="https://concepto.de/dato/">datos</a> necesarios para verificar lo dicho. No se trata de un texto de tipo imaginativo.</li> <li>2.4Que tenga una extensión variable, la suficiente para agotar el tema abordado. También, que aborde dicho tema desde un <b><u>punto de vista expositivo, </u></b><a href="https://concepto.de/objetivo/"><b>objetivo</b></a><b><u>, sin involucrar subjetividades y sin procurar convencer al lector de un punto de vista.</u></b></li> <li><b>3.</b><b>Partes de una monografía</b></li></ul> <p>Comúnmente, una monografía se compone de las siguientes partes:</p> <ul><li>3.1<b>Preliminares: </b> son páginas previas al trabajo, propias de todo trabajo escrito, como son: </li></ul> <p>3.2<b>Portada</b>, en la que se detalla la información del título, autor, y otros datos iniciales requeridos.</p><p>3.3<b>Dedicatoria y agradecimientos</b>, de haberlos.</p><p>3.4<b>Epígrafes</b>, que son citas o frases alusivas que dan una primera pincelada estética a nuestro trabajo.</p><p>3.5<a href="https://concepto.de/introduccion/"><b>Introducción</b></a><b>.</b> En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que se abordará más adelante, así como los datos contextuales y las definiciones necesarias para comprender cabalmente el texto venidero. Debe incluir objetivos de la monografía. </p><p>3.6<b>Desarrollo. </b>Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas secciones como convenga, avanzando organizadamente hasta agotar la materia.</p><p>3.7<a href="https://concepto.de/conclusion/"><b>Conclusiones</b></a><b>.</b> En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre los puntos clave y se le da cierre al desarrollo de la temática, junto a recomendaciones y otra información derivada del cuerpo del trabajo.</p><p>3.8<a href="https://concepto.de/bibliografia/"><b>Bibliografía</b></a><b>.</b> Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún modelo metodológico, de todo el material consultado: libros, revistas, diarios, filmes, etc., con su información pertinente para que el lector (o futuros investigadores) puedan acceder a ellos.</p><p>3.9<b>Anexos.</b> De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo que, por razones de espacio, pertinencia o estética, no se incluyó dentro del desarrollo, sino que se lo refiere y se ubica al final de todo.</p> <ul><li><b>4.</b><b>Pasos para hacer una monografía</b></li></ul> <p>Al finalizar la monografía, conviene dejar pasar un tiempo y volver a leerla con ojo crítico. </p><p>A continuación, detallaremos un esquema de los pasos básicos para realizar una monografía:</p> <ul><li>4.1<b>Delimitación del tema de estudio.</b> Cualquier tema es bueno para desarrollarse en una monografía, pero lo ideal es que sea un tema que nos interese, ya que estaremos dedicándole mucho <a href="https://concepto.de/tiempo/">tiempo</a> y atención. Factores como la originalidad y la profundidad no deberían preocuparnos, dado que dependen más de nuestro abordaje del tema, que del tema en sí mismo.</li> <li>4.2<b>Arqueo de fuentes.</b> Una vez elegido el tema, deberemos consultar lo más que podamos al respecto, en distintos ámbitos del saber que estén a nuestro acceso: <a href="https://concepto.de/biblioteca/">bibliotecas</a>, <a href="https://concepto.de/internet/">Internet</a>, <a href="https://concepto.de/base-de-datos/">bases de datos</a>, etc. Nuestro propósito es revisar qué tanto han dicho sobre nuestro tema elegido, cómo se lo ha abordado antes, quiénes lo han hecho y, finalmente, cuáles son los posibles aspectos que nos interesaría a nosotros desarrollar.</li> <li>4.3<a href="https://concepto.de/planteamiento-del-problema/"><b>Planteamiento del problema</b></a><b>.</b> El siguiente paso parte de la selección de nuestro punto de vista específico respecto al tema, o de lo que sea que nos propongamos hacer, una vez revisados los antecedentes y los textos que necesitemos para entender el tema a profundidad, tal y como hicimos en el paso anterior. Así estamos capacitados para elaborar un primer texto, de pocas páginas, en el que expongamos, a modo de documento de trabajo, qué nos proponemos hacer, cómo y por qué. Este planteamiento será muy útil más adelante.</li> <li>4.4<b>Esquematización del texto.</b> A partir de lo que desarrollamos en el planteamiento del problema, estaremos capacitados para extraer un <a href="https://concepto.de/esquema/">esquema</a> tentativo de lo que debería ser la monografía. ¿Por dónde debería comenzar? ¿Cuál es el orden de sus capítulos y qué abordaremos en cada uno? Al final, deberíamos tener una suerte de “esqueleto” temático, que empezaremos a “rellenar” en el paso siguiente.</li> <li>4.5<b>Redacción del documento.</b> Guiándonos por el esquema desarrollado y por lo escrito en nuestro planteamiento, comenzaremos a desarrollar el tema. No hay que tener miedo de copiarse de uno mismo, así que mucho de lo que ya escribiste en el planteamiento te será útil para redactar el cuerpo de tu documento.</li> <li>4.6<b>Redacción del desarrollo.</b> El contenido de la monografía es el primer tramo a redactar, en su justo orden secuencial de los capítulos que lo compongan.</li> <li>4.7<b>Redacción de las conclusiones.</b> Una vez terminado el cuerpo de la monografía, procederemos a redactar las conclusiones.</li> <li>4.8<b>Redacción de la introducción.</b> Finalmente, teniendo el cuerpo completo del trabajo, haremos la <a href="https://concepto.de/introduccion/">introducción</a>. No es conveniente hacerla al principio, ya que el proyecto cambiará a medida que lo desarrollemos y entonces tendríamos que volver sobre la introducción para corregir y añadir detalles.</li> <li>4.9<b>Corrección y ajustes metodológicos.</b> Una vez lista la monografía, debemos proceder a leerla con ojo atento, para corregir los detalles ortográficos, tipográficos, pulir la redacción y ajustar todas las referencias metodológicas y bibliográficas. También es momento de introducir los anexos y verificar que estén referidos en el lugar adecuado.</li> <li>4.10<b>Revisión del documento.</b> Nuestra monografía está lista para su última <a href="https://concepto.de/lectura/">lectura</a>, que deberemos hacer antes de imprimirla y entregarla. Conviene dejar pasar un tiempo corto entre la culminación de su escritura y esta última lectura, para que podamos tener distancia crítica respecto de lo escrito y podamos leerlo como si fuera de otra persona.</li> <li></li> <li><b>5.</b><b>TIPOS DE MONOGRAFÍAS</b></li> <li><b></b></li> <li><b>5.1</b>Monografías de compilación<b></b></li></ul> <p>En esta monografía el investigador redacta la presentación en forma crítica de una biografía que existe respecto al tema que se analiza.</p><p>En este tipo de monografía debe tenerse un gran nivel de comprensión y una visión crítica al tratar diferentes tópicos y puntos de vistas, para luego expresar una opinión muy personal.</p><p>5.2 Monografías de investigación</p><p>En ella se trata un tema novedoso y que se haya explorado muy poco, luego se procede a comenzar la nueva investigación, la original.</p> <ul><li>5.3Monografía científica</li></ul> <p>Recibe el nombre de monografía científica cuando los temas que toca para su investigación están relacionados con la ciencia.</p> <ul><li>5.4Monografía general</li></ul> <p>Este tipo de monografía analiza cualquier tema para su investigación siempre que este despierte iinterés y muchas veces el contenido suele llegar a cambiar.5.5</p><p>5.5 Monografía periodística</p><p>Estudia, por lo general temas filosóficos y de ética, regularmente.</p><p>En el siguiente video, se revisará cómo hacer una monografía:</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=-vMZx4pOL9A&t=1s&ab_channel=Soydocente%2Cmaestroyprofesor">https://www.youtube.com/watch?v=-vMZx4pOL9A&t=1s&ab_channel=Soydocente%2Cmaestroyprofesor</a>.</p><p><img src="/web/uploads/04102021/9305/814ad76145-diapositiva2.jpg"></p><p><br></p>
Ejercicios
<p><b>1.</b>Haga un mapa mental de las características de la monografía.</p><p><b></b></p><p><b>2.</b>Haga un mapa conceptual de las partes de la monografía.<b></b></p><p><b>3.</b>Haga una infografía de los tipos de monografías.<b></b></p><p><b>4.</b>En el siguiente enlace, encontrará un ejemplo de monografía. Léalo cuidadosamente par que identifique las características de las partes que la componen.<b></b></p><p><a href="http://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm">http://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm</a></p> <p>5.Preparación de la monografía, en línea.</p><p><span></span>6.Búsqueda de artículos, imágenes y videos que servirán para elaborar el guión, el discurso de la exposición y el material de apoyo. </p>
Evidencia
Evaluación
<p>Redactar una monografía, tema libre, aplicando técnicas de Icontec para presentar trabajo escrito, recomendaciones dadas para redacción de monografía.</p><p>Fecha de entrega: 5 de noviembre de 2021.</p>
Bibliografía
<p>Artículos relacionados:</p><p><a href="https://concepto.de/monografia/">https://concepto.de/monografia/</a></p><p><a href="https://www.tiposde.com/tipos_de_monografias.html">https://www.tiposde.com/tipos_de_monografias.html</a> tipos de monografía</p><p><a href="https://normasicontec.co/">https://normasicontec.co/</a> normas Icontec para trabajos escritos</p><p>Videos relacionados:</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=GQXzg7jTItU&ab_channel=MaxChahua">https://www.youtube.com/watch?v=GQXzg7jTItU&ab_channel=MaxChahua</a> monografía</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=-vMZx4pOL9A&t=1s&ab_channel=Soydocente%2Cmaestroyprofesor">https://www.youtube.com/watch?v=-vMZx4pOL9A&t=1s&ab_channel=Soydocente%2Cmaestroyprofesor</a>. Cómo hacer una monografía</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar