Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
11670
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 11670
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p style="text-align: justify;"><b>Que el estudiante Identifique y tome posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formule hipótesis que le permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.</b><b></b></p>
Motivación
<p><a name="_Hlk49243219"><b>Estimados estudiantes, en la siguiente guía van a encontrar actividades que se van a realizar durante las próximas dos semanas, dentro de la misma van a encontrar los textos o contenidos con el fin de apoyar el desarrollo de la misma y favorecer la comprensión del tema.</b></a></p><p><b>Realiza una síntesis sobre el vídeo:¿qué es un tratado de libre comercio?</b></p><p><b><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/K7lM1EiH-0c" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></b></p><p><b><br></b></p>
Explicación
<p><b>TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ESTABLECIDOS POR COLOMBIA, VENTAJAS, DESVENTAJAS Y ALCANCES</b></p><p><b></b></p><p><img src="/web/uploads/04102021/9272/60a3a5097a-tratado-de-libre-comercio.jpg" width="428" height="290" style="width: 428px; height: 290px;"></p><p><b>A continuación, empezará el proceso de aprendizaje, para ello debe de leer detenidamente.</b><b> En el siguiente material de lectura encontrara conceptos sobre: </b></p><p><b></b></p><h1><b>Tratados de Libre Comercio de Colombia: 17 acuerdos, 65 países y 1.500 millones de compradores</b></h1><p><b>Los Tratados de Libre Comercio de Colombia han permitido que el país tenga un progreso importante en su economía, pues a través de ellos se ha ampliado el mercado de bienes y servicios para los colombianos. También, crean vínculos cercanos con los países socios, permitiendo fortalecer las relaciones bilaterales y/o regionales. Por otro lado, este tipo de acuerdo comercial les permite a los exportadores proyectar sus negocios, comparar sus productos con la oferta mundial y generar más empleos. Aquí le explicamos acerca de este tema, cuál es su influencia en el país y cuáles son los acuerdos que se encuentran vigentes en este momento.</b><b></b></p><p><b></b></p><h2><b>¿QUÉ ES EL TLC?</b></h2><p><b>El Tratado de Libre Comercio o TLC es un acuerdo comercial regional o bilateral, que consiste en facilitar el comercio a través del establecimiento de condiciones más favorables para el intercambio de bienes y servicios. Su principal característica es la eliminación o disminución en las tasas arancelarias.</b><b></b></p><p><b>Estas zonas tienen como propósito el ampliar el mercado y generar beneficios entre los países participantes. Sin embargo, esto no significa que deba existir una integración económica, social y política entre los mismos.</b><b></b></p><h2><b>OBJETIVOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO</b></h2><p><b>Colombia es un país que ha optado por abrirse a nuevos mercados y buscar grandes oportunidades a nivel mundial. Todo esto debido a los beneficios que puede generar el libre comercio y su impacto en el crecimiento económico del país.</b><b></b></p><p><b>Por este motivo se han desarrollado los Tratados de Libre Comercio de Colombia, los cuales tienen como objetivo los siguientes aspectos: incrementar los flujos comerciales y los flujos de inversión, impulsar la cooperación económica bilateral, apoyar la remoción de las barreras arancelarias y fomentar las relaciones diplomáticas.</b><b></b></p><h2><b>¿CUÁLES SON LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES?</b></h2><p><b>En la actualidad Colombia cuenta con 17 acuerdos, los cuales están relacionados a diferentes países y uniones de países. Estos son los Tratados de Libre Comercio vigentes en el país:</b><b></b></p><h3>México</h3><p><b>Firma: 13 de junio de 1994</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 1 de enero de 1995</b><b></b></p><h3>El Salvador, Guatemala y Honduras</h3><p><b>Firma: 9 de agosto de 2007</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 12 de noviembre de 2009</b><b></b></p><h3><strong></strong>Comunidad Andina (CAN)</h3><p><b>Firma: 26 de mayo de 1969</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 16 de octubre de 1969</b><b></b></p><h3><strong></strong>Comunidad del Caribe (CARICOM)</h3><p><b>Firma: 24 de julio de 1994</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 1 de enero de 1995</b><b></b></p><h3><strong></strong>Chile</h3><p><b>Firma: 27 de noviembre de 2006</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 8 de mayo de 2009</b><b></b></p><h3><strong></strong>Estados AELC (EFTA)</h3><p><b>Firma: 25 de noviembre de 2008</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 1 de julio de 2011</b><b></b></p><h3><strong></strong>Canadá</h3><p><b>Firma: 21 de noviembre de 2008</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 15 de agosto de 2011</b><b></b></p><h3><strong></strong>Estados Unidos</h3><p><b>Firma: 22 de noviembre de 2006</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 15 de mayo de 2012</b><b></b></p><h3><strong></strong>MERCOSUR</h3><p><b>Firma: 21 de julio de 2017</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 20 de diciembre de 2017</b><b></b></p><h3><strong></strong>Venezuela</h3><p><b>Firma: 28 de noviembre de 2011</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 19 de octubre de 2012</b><b></b></p><h3><strong></strong>Cuba</h3><p><b>Firma: 15 de septiembre de 2000</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 10 de julio de 2001</b><b></b></p><h3><strong></strong>Unión Europea</h3><p><b>Firma: 26 de junio de 2012</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 5 de noviembre de 2014</b><b></b></p><h3><strong></strong>Alianza del Pacífico</h3><p><b>Firma: 6 de junio de 2012</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 1 de mayo de 2016</b><b></b></p><h3><strong></strong>Costa Rica</h3><p><b>Firma: 22 de mayo de 2013</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 1 de agosto de 2016</b><b></b></p><h3><strong></strong>Corea del Sur</h3><p><b>Firma: 21 de febrero de 2013</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 15 de julio de 2016</b><b></b></p><h3><strong></strong>Nicaragua</h3><p><b>Firma: 2 de marzo de 1984</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 2 de septiembre de 1985</b><b></b></p><h3><strong></strong>Israel</h3><p><b>Firma: 30 de septiembre de 2013</b><b></b></p><p><b>Vigencia: 11 de agosto de 2020</b><b></b></p><p><b>Este acuerdo comercial que tiene Colombia con los países mencionados le permite a los exportadores aprovechar las condiciones favorables de comercio para que sus productos lleguen a más mercados internacionales. Lo invitamos a conocer los beneficios de los TLCs vigentes y mantenerse al tanto de aquellos que se encuentran en proceso con países como Japón y Reino Unido.</b><b></b></p><h2><b>VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRATADO LIBRE COMERCIO</b></h2><p><b><img src="/web/uploads/04102021/9272/ff9886ad74-tlc.jpg" width="598" height="338" style="width: 598px; height: 338px;"><br></b></p><p style="text-align: justify;"><b></b></p><p><b><b>Como en todo en la vida, los <strong>tratados de libre comercio</strong>, traen consigo, sus <strong>ventajas</strong>, pero también sus <strong>desventajas</strong></b>.<b> En la balanza positiva, hay que incluir la reducción de la incertidumbre, por el hecho de ser vinculante, y las mejoras que genera en </b>la <strong>productividad</strong><b>, y en la <strong>competitividad</strong></b>.</b></p><p style="text-align: justify;"><b><b>Estos tratados provocan además que accedamos a productos de <strong>mayor calidad, a un menor precio</strong></b>.<b> Esto genera, mejores sueldos habitualmente, y que aumente la calidad del empleo. Otra de las ventajas que se obtienen de los tratados de libre comercio es que fomenta la<strong> inversión extranjera</strong>, así como la realización de reformas estructurales y la estabilidad de las reglas del juego. Suele dar una tranquilidad, algo que no ocurre siempre, pero sí que ayuda a que sea más habitual.</b></b></p><p style="text-align: justify;"><b><b>Pero también hay apartados negativos, ciertas desventajas que genera el tratado de libre comercio. Una de ellas, es que nos abrimos a un nuevo mercado, con mayor poder adquisitivo que el nuestro. Esto genera que n<strong>o todos los sectores de la economía se beneficien igual de estos acuerdos. </strong></b></b></p><p style="text-align: justify;"><b><b>También puede generar pérdidas e incluso el cierre, en los<strong> pequeños negocios</strong></b>,<b> que se ven absorbidos por la proliferación de grandes superficies y centros. Estos tratados también pueden generar una importante<strong> inestabilidad económica interna. </strong>De hecho, la existencia de los tratados de libre comercio, puede provocar la <strong>deslocalización de las empresas,</strong> y su traslado a lugares donde la mano de obra es más barata.</b></b></p><p style="text-align: justify;"><b><b>Y también se puede dañar aún más a las empresas locales, con el tema de la competencia. El hecho de que ésta sea mundial, puede acabar abocando a la desaparición a los<strong> negocios familiares, </strong>ya que es probable que no puedan seguir compitiendo con unas reglas del juego, que pasan a ser distintas.</b></b></p><b> <h2 style="text-align: justify;"><b>OBJETIVOS OFICIALES DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO</b></h2> <p style="text-align: justify;"><b>Cuando hablamos de zonas de libre comercio y de los tratados que para estos se establecen se podrían fijar estos objetivos para que se lleguen a un cumplimiento de dicho tratado.</b></p> <ul> <li><b>Que se produzca una competencia justa y que se promuevan las condiciones para que dicha competencia sea llevada a cabo.</b></li> <li><b>Que aumenten las oportunidades de hacer inversión.</b></li> <li><b>Que se garantice la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.</b></li> <li><b>Que se pueda garantizar también una estimulación de la producción nacional.</b></li> <li><b>Que se fomente el colaborar entre los países vecinos y países amigos.</b></li> <li><b>Que se den soluciones antes las controversias.</b></li> </ul> <p style="text-align: justify;"><b>Estos objetivos suelen cumplirse con el fin de un buen tratado de libre comercio, los cuáles sirven como un medio que garantiza de manera eficaz el que podamos acceder a productos de los mercados externos sin barreras y de manera sencilla.</b></p><p style="text-align: justify;"><b>Estos tratados ayudan además a que crezca el que se comercialice con los productos nacionales, además de que se pueda generar más ofertas de empleo, se modernice la producción, se mejore el bienestar de la población y que se pueda promover la creación de nuevas empresas de parte de inversionistas nacionales y extranjeros. A ello se suma también que permite abaratar los precios que pagamos como consumidores por aquellos productos que no se producen en el país.</b></p></b><p><b></b></p>
Ejercicios
<p><b>Para poner en práctica el tema visto, los invito a desarrollar las actividades que se proponen a continuación:</b></p><p><b>ACTIVIDAD 1: Observa con atención el vídeo y explica qué es EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (Mínimo media página del cuaderno)</b></p><p><b>ACTIVIDAD 2: Realiza un mapa conceptual sobre EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO</b></p><p><b>ACTIVIDAD 3: A partir del texto explique las ventajas y las desventajas del tratado de libre comercio.</b><b></b></p><p><b>ACTIVIDAD 4: Explique los tratados de libre comercio vigentes que existen en Colombia.</b></p><p><b>ACTIVIDAD 5: Explique los objetivos oficiales de un tratado de libre comercio.</b></p>
Evidencia
Evaluación
<p><b>Desarrolla las actividades propuestas en el taller (ejercicios)</b></p>
Bibliografía
<p><b>Wikipedia, videos YouTube. Historia Universal.<o:p></o:p></b></p>
Foro
<p><b>Asumo una posición crítica frente a los tratados de libre comercio que tiene Colombia.</b></p><p><b></b></p>
calificable?
Activo
Actualizar