Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
11564
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 11564
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Que el estudiante comprenda la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.</p>
Motivación
<p style="margin-left: 20px;"><b>Cada estudiante dará respuesta al siguiente interrogante, no debe buscar la respuesta en internet</b></p><p><b>¿QUÉ ES EL ESTADO?</b><br></p><p>Luego de socializar las respuestas van a observar el siguiente vídeo:</p><p>Estructura de estado Colombiano- Rama Judicial</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=zQqEl18p76I">https://www.youtube.com/watch?v=zQqEl18p76I</a></p><p>El Estado se refiere a la forma como se organiza políticamente una sociedad que tiene algunos rasgos comunes como el territorio que habitan. Esta forma de organización reconoce unas reglas y un tipo de autoridad que todos respetan.</p><p>Para que exista un Estado se requiere que, por lo menos, tenga los siguientes elementos:</p><p>? La población, es decir las personas que viven de manera permanente en un determinado territorio y quienes se sienten identificadas por elementos, como la cultura, la historia y las costumbres. En el caso de Colombia, la población la constituyen los más de 50 millones de habitantes, entre los que se encuentran mestizos, blancos, afrocolombianos, indígenas y rom (La comunidad gitana o Pueblo <b>Rom</b> es un grupo étnico que llegó a América Latina desde el tiempo de la Colonia. Hoy, aproximadamente 4.830 de ellos están radicados en varias ciudades de <b>Colombia</b>)</p><p>? El territorio, que es la tierra donde vive la población. El territorio no solo es el lugar de vivienda, también es el espacio que provee recursos. De igual manera, no solo corresponde a la parte continental: para el caso de Colombia también forma parte del territorio, las islas, los dos mares y el espacio aéreo.</p><p>? El poder público, es decir, la facultad para gobernar y garantizar aspectos fundamentales como el bienestar general y la convivencia.</p><p>En el caso de Colombia, para evitar un uso abusivo del poder, se ha dividido en tres ramas.</p>
Explicación
<p><b>¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO MI PAÍS?</b></p><p><b></b></p><p>La república de Colombia es una nación democrática y la <strong>estructura del Estado</strong> está organizada en dos partes; las ramas del <strong>Poder Público</strong> (<em>Rama ejecutiva</em>, la <em>Rama legislativa</em> y la <em>Rama judicial</em>) y los <strong>organismos del Estado</strong>.</p><p>Para facilitar la administración, evitar la concentración de poder y ser más eficiente en todos los asuntos que atañen a la población, en nuestro país el poder está dividido en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial. Además cuenta con unos órganos de control que supervisan algunos aspectos como la organización electoral.</p><p><img src="/web/uploads/04102021/627/c6bf1e0715-estado-1.jpg"></p><p><b>LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIA</b></p><p>Ramas del poder político</p><p><b><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/ENjk_JzRAAw" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></b></p><p>La Constitución dice que el poder público está dividido en tres ramas: la ejecutiva (o Gobierno), la legislativa (o Congreso) y la judicial (los tribunales). Así ha sido desde nuestras primeras Constituciones, en el siglo XIX.</p><p>La división de los tres poderes se hizo con el fin de que el poder no quedara concentrado en una sola persona o en un solo grupo. La división del poder en tres ramas es importante para la democracia porque permite que las ramas se vigilen entre sí y se hagan responsables unas con otras. Así, ninguna rama puede abusar de sus poderes. La división del poder público en tres ramas no significa que cada rama actúe por su cuenta. Cada una necesita de la otra y deben estar en concordancia.</p><p>En el estado colombiano el poder público está dividido en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial.Cada una de las ramas tiene diferentes funciones, ejercidas por diferentes entidades, funciones con las cuales se busca controlar el poder público.</p><p><img src="/web/uploads/04102021/627/3ca752fb4f-estado2.jpg" style="" b"="">LA RAMA EJECUTIVA</p><p>Esta rama del poder público administra el Estado y garantiza el cumplimiento de las leyes que se establecen en la rama legislativa. Las personas que representan la rama ejecutiva reciben comúnmente el nombre del “gobierno”.</p><p>La <strong>rama ejecutiva</strong> representa al gobierno y es la encargada de gestionar las políticas públicas y de administrar los recursos de la nación. El presidente de la República de Colombia es el jefe del Estado, el jefe del gobierno y por ende es la suprema autoridad administrativa; además de ser el comandante en jefe de las Fuerzas Militares.</p><p>La rama ejecutiva está compuesta por el presidente, el vicepresidente, los ministros de despacho y los directores de departamentos administrativos, así como también, las gobernaciones, las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado.</p><p>En Colombia el Presidente, Vicepresidente, los Gobernadores, los alcaldes, así como las asambleas (departamentales y municipales), son elegidos a través de voto popular para un período de cuatro años.</p><p>Es responsabilidad de la rama ejecutiva lidiar con la gestión diaria del Estado. Se pueden categorizar las funciones de la rama ejecutiva en tres áreas: la política, la administrativa y la reglamentaria.</p><p>La faceta política se encarga de conducir a la nación y atender aquellas tareas no regularizadas por la ley como el nombramiento de ministros o la aprobación de tratados especiales.</p><p>La administrativa se encarga de gestionar las distintas instituciones a su cargo, tales como gobernaciones y ministerios, para asegurar su correcto funcionamiento. Por último, tiene un papel importante la reglamentación, con la implementación de decretos.</p><p>El gobierno está organizado de acuerdo con un espacio o entidad territorial y está representado de la siguiente manera:</p><p><img src="/web/uploads/04102021/627/7b06ee7025-estado3.jpg"></p><p><b>LA RAMA LEGISLATIVA</b></p><p>En Colombia las personas encargadas de establecer las leyes se denominan legisladores, que son representantes de todas las fuerzas políticas del país. Son los encargados de redactar, modificar o derogar leyes que afectan a toda la nación. Esta función de la rama legislativa se denominalegislar.</p><p>A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar la Constitución. Está representada por una corporación pública colegiada de elección popular denominada Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado de la República y la Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara alta representada por el Senado y una cámara baja representada por la Cámara de Representantes.</p><p>Actualmente, el Senado de la República está integrado por 102 senadores. 100 son elegidos por voto popular en todo el territorio nacional y dos más en representación de las comunidades indígenas a través de circunscripción especial.</p><p>La Cámara cuenta con 166 representantes. 161 elegidos por circunscripción territorial (por departamentos y por el Distrito Capital), y los cinco restantes a través de otras circunscripciones: dos curules para las comunidades afrodescendientes, una para las comunidades indígenas, y dos en representación de los colombianos residentes en el exterior. Es importante aclarar que a cada circunscripción territorial corresponden dos representantes, y uno más por cada 365.000 habitantes.</p><p>Esta rama se organiza de la siguiente manera:</p><p><img src="/web/uploads/04102021/627/0c2b518bf6-estado4.jpg"></p><p><b>LA RAMA JUDICIAL</b></p><p>La Constitución Política de Colombia dice que la justicia es una función pública. Esto significa que los conflictos entre los ciudadanos deben ser resueltos por los jueces y no por los mismos ciudadanos. </p><p>Esta rama del poder público tiene como función esencial resolver, por medio de la administración de justicia, los conflictos que se presenten entre los ciudadanos.</p><p>La rama judicial es la encargada de administrar la justicia en Colombia; esta tarea es una función pública. Está compuesta por seis organismos: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación.</p><p>Las instituciones del Estado que velan por el cumplimiento de la Constitución y las leyes están organizadas de la siguiente forma:</p><p><img src="/web/uploads/04102021/627/b446fe9cd9-estado-5.jpg"></p><p><b>ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTADO</b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p>ORGANISMOS DE CONTROL - ESTADO COLOMBIANO</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=KOP3sSpDRxE">https://www.youtube.com/watch?v=KOP3sSpDRxE</a></p><p>Organismos de Control</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=RbSw3sunjAY">https://www.youtube.com/watch?v=RbSw3sunjAY</a></p><p>En Colombia existen organismos o personas encargadas de vigilar que el poder público funcione. </p><p><b>Los organismos de control</b></p><p><b></b></p><p>En Colombia existen unos organismos autónomos e independientes que trabajan con las diferentes ramas del poder público, para vigilar, colaborar y ejercer control sobre ellas. Estos organismos son el Ministerio Público y la Contraloría General de la República.</p><p>Los organismos del estado están divididos en 3 grupos de acuerdo a su actividad. La primera las componen el grupo de instituciones de los organismos de control como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la República.</p><p>La segunda la componen las instituciones de la Organización electoral, los cuales son: el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.</p><p>El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la República y la Comisión Nacional del Servicio Civil. La Comisión Nacional de Televisión entró en liquidación el 10 de abril de 2012, pero entidades como la Autoridad Nacional de Televisión, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, son las entidades competentes en las labores que esta Comisión solía llevar a cabo.</p><p><img src="/web/uploads/04102021/627/9df912e399-estado6.jpg"></p><p>El Ministerio Público</p><p>Garantiza y promueve los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta de quienes desempeñan funciones públicas. Es ejercido por el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los procuradores delegados por los personeros municipales.</p><p>? <b>Procuraduría General de la Nación</b>. Entre sus funciones está vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos; proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con la participación del defensor del pueblo, y proteger los intereses colectivos, por ejemplo, los que tienen que ver con el medio ambiente. La Procuraduría General de la Nación Promueve y vigila que los funcionarios del gobierno respeten la Constitución, las leyes y los intereses públicos. También hay procuradores delegados para algunos asuntos especiales. Por ejemplo, hay un procurador delegado para los Derechos Humanos.</p><p><b>?</b><b> Defensoría del pueblo</b>. Tiene como objetivo fundamental divulgar y promover los derechos humanos. El defensor del Pueblo Promueve y protege que los derechos de las personas se cumplan o que no sean violados por otras personas o por el Estado.</p><p><b>La Contraloría General de la República: </b>Entre sus funciones están revisar las cuentas de los fondos o bienes públicos y exigir informes de gestión fiscal a los empleados. Vigila el uso de los recursos públicos destinados a satisfacer necesidades de los ciudadanos. La Contraloría General de la Nación Vigila que los funcionarios no malgasten o hagan uso indebido del dinero y bienes del gobierno.</p><p>Existen otros organismos que apoyan el control como la Organización Electoral, que se compone del Consejo Nacional Electoral y el Registrador Nacional del Estado Civil.</p><p>Las Veedurías Ciudadanas son mecanismos de participación y control social, mediante los cuales los ciudadanos ejercen el derecho constitucional de controlar, de manera objetiva e imparcial, la administración y gestión de lo público.</p><p><br></p><p><br></p>
Ejercicios
<p><b>ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO</b></p><p>1. Copiar y responder en el cuaderno de sociales las siguientes preguntas: </p><p>Todas las personas que vivimos en este territorio llamado Colombia tenemos muchos elementos en común con los cuales nos sentimos identificados. </p><p>a. ¿Qué aspectos permiten identificar que eres colombiano y no de otro país?</p><p>b. ¿Qué espacios forman parte del territorio colombiano?</p><p>c. ¿Por qué los extranjeros no pueden participar en asuntos políticos de Colombia, como las elecciones?</p><p>d. ¿Por qué es importante que el poder público esté dividido?</p><p>e. ¿Por qué crees que es necesario que existan organismos dedicados a vigilar a los funcionarios de las ramas del poder público?</p><p>f. ¿Por qué los ciudadanos deben estar atentos de las actuaciones de los funcionarios del Estado?</p><p><a href="nhjkhnh" target="_blank"><img src="/web/uploads/04102021/627/30880ea3e7-estado-7.jpg" style="display: block; margin: auto;" alt="jbjvjfnv"></a></p><p><img src="/web/uploads/04102021/627/797e324505-estado-8.jpg"></p><p>5. Escribir en la línea roja de las oraciones de la columna de la derecha el número que le corresponde, para relacionar los conceptos.<br></p><p><img src="/web/uploads/04102021/627/664912df60-estado-9.jpg"></p><p><br></p><br>
Evidencia
Evaluación
<p>después de realizar las actividades de la guía responder la siguiente pregunta </p><p><b>¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO MI PAÍS?</b></p>
Bibliografía
<p>Retos para gigantes</p><p>Cartilla sociales escuela nueva Grado 5°</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar