Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
11517
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 11517
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Reconoce y Analiza la interacción permanente Entre el espacio geográfico y el Ser Humano y evaluó críticamente los Avances y Limitaciones En Esta relación.</p>
Motivación
<p>La presente guía, pretende reunir los temas y definiciones y actividades vistas, por lo tanto en la guía encontraran, videos, textos y actividades que ayudan a la solución de las actividades y comprensión de los temas:</p><ul><li>Hegemonía conservadora</li><li>Guerra de los mil días</li><li>Masacre de las bananeras</li><li>Hegemonía liberal</li></ul><p>HEGEMONÍA CONSERVADORA</p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/K6T8j2OYZIE" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p><p>GUERRA DE LOS MIL DÍAS</p><p><img src="/web/uploads/04102021/9302/eb4392d1e7-1.jpg"></p>MASACRE DE LAS BANANERAS<p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/XdK-FbATQfs" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p><p>HEGEMONÍA LIBERAL</p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/-A7PSP-CywE" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><span class="redactor-invisible-space"></span><br></p>
Explicación
<p><b>HEGEMONÍA CONSERVADORA</b></p><p><b></b></p><p><img src="/web/uploads/04102021/9302/263b4f5709-2.jpg"></p><p><v:shapetype> <v:stroke> <v:formulas> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> </v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:formulas> <v:path> <o:lock> </o:lock></v:path></v:stroke></v:shapetype><v:shape> <v:imagedata> </v:imagedata></v:shape><b></b></p><p>Acontecimientos importantes durante esta hegemonía</p><p><img src="/web/uploads/04102021/9302/3a1c931821-3.jpg"></p><p><v:shape> <v:imagedata> </v:imagedata></v:shape></p><p><b>Antecedentes</b></p><p>Colombia, con sus diversos nombres, nunca había conseguido estabilidad política desde su proclamación como país independiente. Esta inestabilidad había venido provocada, entre otros aspectos, por el enfrentamiento entre los federalistas (normalmente liberales) y los centralistas (mayoritariamente conservadores).</p><p>Una de los frecuentes enfrentamientos civiles terminó llevando a la presidencia a Tomás Cipriano Mosquera. Partidario del federalismo, renombró al país como los Estados Unidos de Colombia.</p><p><img src="/web/uploads/04102021/9302/f88ba278b2-4.jpg"></p><p><v:shape> <v:imagedata> </v:imagedata></v:shape></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b>CARACTERÍSTICAS DE LA HEGEMONÍA CONSERVADORA</b></p><p>La Constitución de 1886 reflejó todas las características de la hegemonía conservadora. Esta Carta Magna, basada en la Regeneración, volvió a organizar el país como un estado centralista, con un Presidente que acumulaba el poder legislativo y el control del orden público.</p> <ul> <li><b>Vuelta a las tradiciones coloniales</b></li> </ul> <p>La base social que apoyaba a la hegemonía conservadora estaba compuesta, principalmente, por las clases más altas: terratenientes, clero, militares y oligarcas. Todos ellos coincidían en el deseo de mantener las estructuras heredadas de la época colonial, tanto en la política como en la economía.</p><p>Esto conllevó, por ejemplo, en que la estructura de propiedad de la tierra se mantuviera inalterada, así como el rechazo a la abolición de la esclavitud.</p> <ul> <li><b>Cercanía con la Iglesia</b></li> </ul> <p>La alianza entre los conservadores y la Iglesia llevó a que el gobierno negociara un concordato con Vaticano que daba enormes poderes al clero.</p><p>Durante la hegemonía conservadora, el catolicismo se convirtió en la religión oficial de Colombia. La Iglesia logró la cesión de la administración del sistema educativo, lo que significaba que era responsable de que la educación fuera acorde a la mora religiosa.</p> <ul> <li><b>Economía</b></li> </ul> <p>El Partido Conservador trató de limitar la política de libre mercado que habían impuesto los liberales. Sin embargo, los primeros años de ese periodo no fueron buenos para la economía colombiana, sobre todo por acontecimientos como la Guerra de los Mil Días o la separación de Panamá.</p><p>En 1904, la situación comenzó a mejorar. El presidente Rafael Reyes concedió ayudas a comerciantes y agricultores, lo que favoreció el consumo y las exportaciones. Pocos años después, Estados Unidos pagó una gran indemnización por haberse apropiado del canal de Panamá, dinero que fue utilizado para construir infraestructuras.</p><p>Por otra parte, Colombia también se vio favorecida por el auge en la exportación de café, que se convirtió en la principal fuente de divisas del país.</p><p>La contratación de la Misión Kemmerer sirvió para modernizar las estructuras económicas colombianas. Igualmente, el país comenzó a industrializarse. A pesar de todo lo anterior, a finales de los años 20 del siglo XX una nueva crisis azotó la nación.</p> <ul> <li><b>Represión política y sindical</b></li> </ul> <p>Los conservadores también derogaron parte de las leyes promulgadas por los liberales en el ámbito de las libertades individuales. Así, la censura volvió a ser común en el país, muchos periodistas fueron encarcelados y bastantes periódicos cerrados.</p><p>Igualmente, la hegemonía conservadora se aseguró de que los liberales no pudieran acceder a puestos relevancia. A esto hay que unir que muchos opositores fueron enviados a prisión o al destierro.</p><p>La industrialización del país, ya en el siglo XX, provocó la aparición de organizaciones sindicales que trataban de mejorar los derechos de los obreros. El enfrentamiento entre los gobiernos conservadores, defensores de las empresas, y los movimientos de trabajadores fue una constante durante años.</p><p>La represión desatada tuvo su punto álgido en la llamada matanza de las bananeras. Miles de trabajadores de United Fruit Company fueron asesinados en el transcurso de una huelga convocada para solicitar mejoras laborales.</p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b>CONSECUENCIAS</b></p><p>La hegemonía conservadora tuvo consecuencias importantes para Colombia. Algunas de ellas, como la formación de instituciones públicas estables, positivas. Otras, como la censura o la represión sindical, negativas.</p> <ul> <li><b>Expansión del cultivo de café</b></li> </ul> <p>Los gobiernos conservadores modernizaron la industria cafetera hasta convertir a este producto en la base de sus exportaciones. Para ello, ayudaron a los grandes empresarios para que mejoraran la producción.</p><p>El resultado fue un importante aumento de los ingresos gracias al impuesto a la exportación del grano. Ese dinero, a pesar de las acusaciones de corrupción, fue en parte utilizado para mejorar las infraestructuras.</p> <ul> <li><b>Desarrollo del transporte</b></li> </ul> <p>A inicios del siglo XX, los gobiernos de la hegemonía conservadora ampliaron las redes de ferrocarriles en toda Colombia.</p><p>En 1919, la aviación comercial empezó a funcionar en el país. La responsable fue una sociedad con participación alemana.</p> <ul> <li><b>Desarrollo de la industria</b></li> </ul> <p>Los conservadores también impulsaron la industrialización del país para intentar que la agricultura no fuera la única actividad económica importante. En un primer momento, tuvieron que importar maquinaria desde el exterior, aunque poco a poco esto fue cambiando. Buena parte de esas industrias estaban en manos extranjeras.</p><p>En lo negativo, esta industrialización provocó la migración de muchos antiguos trabajadores agrícolas a las ciudades. Las condiciones laborales y vitales eran muy negativas, con muchas bolsas de pobreza. El intento de los sindicatos por mejorar esa situación fue reprimido violentamente por el gobierno.</p><p><b>GUERRA DE LOS MIL DÍAS</b></p><p><v:shape> <v:imagedata> <w:wrap> </w:wrap></v:imagedata></v:shape>A finales del Siglo XIX, en Colombia se libró una de las mayores guerras civiles de su historia: la llamada "Guerra de los Mil Días". El país se encontraba en medio de los debates de los dos grandes partidos políticos, liberal y conservador, cuando el 17 de octubre de 1899 se inició la guerra civil que se prolongó hasta noviembre de 1902. Esta guerra se caracterizó por un irregular enfrentamiento entre el ejército gubernamental (conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas (liberales), mal entrenado y anárquico. El reclutamiento forzado, una característica de ambos bandos, obligó a muchos niños a entrar en las filas de los ejércitos. La guerra finalizó con la derrota de las guerrillas liberales, protocolizada en los tratados de Wisconsin y de Neerlandesa, en los que quedó también oficializada la separación de Panamá (hasta ese momento, un departamento de Colombia); hecho que estuvo acompañado de la apropiación de los Estados Unidos del Canal interoceánico que allí se construyó. Sólo después de cien años, en 1999, la zona del Canal fue devuelta al control de los panameños.</p><p><v:shape> <v:imagedata> <w:wrap> </w:wrap></v:imagedata></v:shape>El siglo XX se inició con una profunda transformación social y económica y una sangrienta guerra civil: la guerra de los Mil días (1899 - 1902) que tuvo graves implicaciones. Fue un enfrentamiento generado durante el período de la Regeneración por varias causas: la restricción de derechos y garantías individuales alcanzadas por el liberalismo, la censura de prensa, la marginación de los liberales de participar en el gobierno y la implantación de la pena de muerte para algunos líderes liberales. Las acciones de esta guerra civil llevaron a un sangriento y cruel enfrentamiento cuyos núcleos básicos se centraron en Santander, Tolima, Magdalena y el Occidente de Cundinamarca, lo que llevó en el proceso de la contienda a que las guerrillas liberales cobraran fuerza en el centro del país. Las bajas de liberales y conservadores fueron muy altas, lo que representó para el país más de 100.000 pérdidas en vidas humanas en tres años de lucha. Los insurgentes que marcharon a la guerra no estaban preparados. La prolongación del conflicto que duró tres años, llevó no solo a pérdidas humanas, sino a la baja de moral, la paralización económica, la corrupción dentro del ejército y a una crisis política. <v:shape> <v:imagedata> </v:imagedata></v:shape></p><p><b>MASACRE DE LAS BANANERAS</b></p><p><v:shape> <v:imagedata> <w:wrap> </w:wrap></v:imagedata></v:shape>Con el crecimiento de las empresas textiles y agrícolas se gestaron los primeros movimientos sindicales que apoyarían luego las huelgas como el Partido Socialista Revolucionario (PSR). El episodio quizás más significativo y doloroso de la época, fue la Masacre de las bananeras, ocurrida en 1928. Cansados de la explotación laboral y las malas condiciones en las que trabajaban, los obreros empleados por la multinacional United Fruit Company reclamaban derechos laborales y fueron reprimidos por el mismo Ejército Nacional. </p><p>El 28 de noviembre de 1928 estalló una gran huelga en la zona bananera de Ciénaga, una huelga masiva jamás vista en el mundo. Más de 25 000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos por la United Fruit Company y por productores nacionales bajo contrato con la compañía. A pesar de tal presión, la United Fruit Company y sus trabajadores no lograron un acuerdo colectivo, la huelga terminó con un baño de sangre: en la noche del 5 de diciembre, soldados colombianos dispararon sobre una reunión pacífica de miles de huelguistas, matando e hiriendo a muchos. </p><p>El saldo fue de 2000 personas afectadas (entre huelguistas, sus mujeres y sus hijos) y a la fecha aún se desconoce el número de muertos en el hecho. Luego de una copiosa investigación desarrollada por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se hablaba de 300 personas que, según él y sus evidencias, nunca propiciaron nada que los hiciera merecedores de tal destino. Este sería un detonante en la caída de los conservadores por el evidente e inadecuado manejo de la situación. Sumado a ello, los liberales seguían ejerciendo una fuerte oposición; los conservadores tenían una fractura al interior del partido y el descontento de la población avizoraba el fin de la hegemonía conservadora que se consolidó con la caída de los precios de la Bolsa de Nueva York y la posterior depresión económica de 1929 que afectaría las exportaciones y, por ende, las finanzas colombianas.</p><p><b>CAUSAS</b></p><p><b></b></p><p><img src="/web/uploads/04102021/9302/3e7483d405-captura-de-pantalla-211.png"></p><p><v:shape> <v:imagedata> <o:lock> </o:lock></v:imagedata></v:shape><b></b></p><p><b>CONSECUENCIAS</b></p><p><b></b></p><p><img src="/web/uploads/04102021/9302/05337e5da8-captura-de-pantalla-212.png"></p><p><v:shape> <v:imagedata> <o:lock> </o:lock></v:imagedata></v:shape></p><p>La historia de Colombia es una exasperante repetición de equivocaciones. Así la representó Gabriel García Márquez en Cien años de soledad, la novela que cuenta la historia de Macondo, un lugar ficticio que podría ser cualquier pueblo colombiano. Cuando el libro apareció, en 1967, Colombia vio en un espejo literario su inconciencia política y sus vicios históricos. Además, ayudó a desenterrar un episodio que había sido soslayado por los historiadores: la masacre de las bananeras.</p><p>La matanza fue el desenlace de una huelga de los trabajadores de la United Fruit Company, quienes, después de semanas sin avances en las negociaciones, decidieron congregarse en Ciénaga, municipio del departamento del Magdalena. Pero en la madrugada del 6 de diciembre de 1928 el ejército colombiano, bajo el mando del general Carlos Cortés Vargas, ordenó a la congregación dispersarse. Como nadie se movió, abrió fuego. Hasta ahora no se sabe cuántos muertos hubo, pero se habla de cientos de víctimas, incluso, según un informe del entonces embajador de Estados Unidos en Colombia, más de mil personas fueron asesinadas.</p><p>Hoy, noventa años después, el fantasma de la masacre sigue rondando a Colombia, una “república bananera” en la que persisten las condiciones que llevaron al desenlace trágico de 1928. Un país en el que los trabajadores todavía no tienen condiciones dignas y en el que la protesta social sigue estigmatizada.</p><p>En la novela de García Márquez, después de la masacre, los más de tres mil muertos fueron arrojados al mar. Pero al día siguiente nadie recordaba lo que había pasado. Algo similar sucedió en Colombia, donde un escándalo de corrupción o violencia termina borrando al anterior y todo se olvida muy pronto. A diferencia de Cien años de soledad, en Colombia no se ha llegado a prohibir la memoria de la masacre de las bananeras por decreto, pero tampoco han faltado intentos de desestimar su importancia: en noviembre de 2017, la congresista María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, se refirió a la masacre como un “mito histórico” de la “narrativa comunista”, que ha sido exagerado debido a su representación literaria.</p><p>La masacre de las bananeras, sin embargo, no es una invención: es un episodio irresuelto en la historia colombiana. En la abundante historiografía disponible se muestra que la United tuvo ventajas fiscales dadas por el gobierno de Colombia y que se libró de cumplir obligaciones laborales porque no contrataba directamente a sus trabajadores. Se sabe con certeza que el gobierno manejó la protesta como un asunto de orden público y no como una disputa laboral y hay testimonios serios que prueban que los muertos por la represión fueron más de los 47 que el ejército reconoció oficialmente. Pero, sobre todo, también está claro que Colombia no aprendió las lecciones de la tragedia: los trabajadores en ciertos sectores de la economía siguen en un estado de enorme vulnerabilidad. Las condiciones laborales en el país no han cambiado mucho desde los tiempos de las bananeras.</p><p><b>HEGEMONÍA LIBERAL</b></p><p>La <b>hegemonía liberal </b>(1930-1946) fue un periodo en la historia de Colombia en el que el país vivió una modernización importante que implicaba un proyecto para desarrollar la civilidad y fomentar el conocimiento en todos los ámbitos que fueran necesarios para generar progreso.</p><p>Entre las características más relevantes de este período destacan la otorgación de derechos a los trabajadores al permitírseles crear sindicatos y protagonizar huelgas, así como el énfasis en el desarrollo de una educación inclusiva.</p><p><b>CARACTERÍSTICAS</b><b></b></p><p><b></b></p><p><b>Reforma constitucional</b></p><p>Cuando comenzaron los gobiernos liberales en Colombia, la constitución vigente era la de 1886. Desde 1930, los liberales plantearon la importancia de renovar la Carta Magna colombiana, para adaptarla al nuevo proyecto de progreso.</p><p>Durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo comenzó a trabajarse la reforma constitucional, que fue asumida por el Congreso de la nación.</p><p>Surgieron muchas oposiciones en el debate que precedió a la promulgación de dicha reforma, especialmente de algún segmento del clero, debido a que parte de las variaciones tenían que ver con eliminar la noción del catolicismo como religión mayoritaria en Colombia.</p><p>Entre los aspectos más relevantes de esta reforma resaltan el reconocimiento del sufragio universal y del derecho de las mujeres a integrarse como trabajadoras en las instituciones públicas, así como la participación más activa del Estado en el ámbito económico del país, entre otros.</p><p>Los principales promotores de la reforma constitucional fueron López Pumarejo, Alberto Lleras Camargo y Darío Echandía, y para ellos estaba claro que su intención no era generar un estado socialista ni en contra de la religión, sino moderno y liberal.</p><p><b></b></p><p><b>Mejoras para los trabajadores</b></p><p>Durante la hegemonía liberal colombiana hubo distintas iniciativas legales que favorecieron a los trabajadores.</p><p>Por ejemplo, en 1931 se les reconoció oficialmente el derecho a organizarse a través de sindicatos, y el derecho a la huelga; esto trajo como consecuencia que entre los años 1931 y 1945, se originaran en Colombia unos 1500 sindicatos.</p><p>La relación entre empleados y empresarios comenzó a hacerse más colaborativa. </p><p>Se buscaba conciliar ambos espacios para que mejorara la condición de vida de los trabajadores y, en última instancia, los resultados económicos pudieran ser favorables para todos.</p><p><b></b></p><p><b>Reforma educativa</b></p><p>La educación fue uno de los pilares fundamentales en la época de la llamada república liberal colombiana.</p><p>La educación fue la forma a través de la cual se buscaba enseñar valores ciudadanos y fomentar una mayor igualdad social, debido a que se pretendía llevar la educación todos los sectores de la sociedad.</p><p>La Escuela Normal Superior se estableció en 1936 y jugó un papel fundamental, debido a que allí se formaban los maestros y directivos del ámbito educativo de Colombia.</p><p>En esta escuela se formaron distintas personalidades, que luego fomentaron la creación de instituciones educativas y de investigación que serían relevantes para la sociedad colombiana.</p><p>Durante este período se buscó bajar los niveles de analfabetismo del país, se crearon escuelas mixtas, se permitió el ingreso de la mujer en la universidad y hubo organismos de inspección que velaban por el correcto funcionamiento de las instituciones en los diferentes niveles educativos.</p><p><b></b></p><p><b>Fomento de la arqueología y etnología</b></p><p>Enmarcado en la reforma educativa, en Colombia se crearon varios institutos especializados en distintas áreas del conocimiento, que promovieron la interacción con expertos en diferentes aspectos y, por ende, el cultivo del conocimiento.</p><p>Ejemplo de esto fueron el Servicio Arqueológico Nacional, la Sociedad de Estudios Arqueológicos y el Instituto Etnológico Nacional, que fomentaron en Colombia el estudio de los pueblos indígenas y propiciaron que se generaran políticas sociales a su favor.</p><p>Estas prácticas, especialmente la etnografía y la antropología, se promovieron como las disciplinas para estudiar el origen de los pueblos, y para incluir en la sociedad a los pueblos aborígenes.</p><p><b></b></p><p><b>Bibliotecas en espacios rurales</b></p><p>El 20 de julio de 1938, bajo la presidencia de Alfonso López Pumarejo, se creó la Biblioteca Nacional de Colombia. A partir de este hecho, en los años siguientes se fomentó la creación de distintas bibliotecas en todo el ámbito nacional, para así favorecer el acceso a la lectura.</p><p>Esta creación de bibliotecas estuvo enmarcada en la llamada Campaña Aldeana, bajo la cual se buscó acercar conocimientos occidentales a las comunidades rurales.</p><p>La intención era promover un cambio de pensamiento en la sociedad y aumentar la civilidad que, idealmente, llevaría al progreso de la nación.</p><p><b></b></p><p><b>Ciudad universitaria</b></p><p>La Universidad Nacional de Colombia se organizó de forma distinta; la intención era generar una ciudad universitaria, que abarcara los diferentes ámbitos académicos y de conocimiento que eran necesarios en la época para generar el desarrollo de la sociedad colombiana.</p><p>Bajo esta noción, la Universidad Nacional de Colombia amplió sus espacios físicos y abrió sus puertas al debate de las ideas, se dieron recursos económicos, se crearon distintos institutos de formación, se permitió el ingreso a las mujeres, se amplió la oferta de carreras universitarias y se estimuló la investigación, entre otros aspectos.</p><p>Todo esto permitió que la Universidad Nacional de Colombia se convirtiera en el centro científico por excelencia de la república colombiana durante la hegemonía liberal.</p><p><b></b></p><p><b>Más derechos a los campesinos</b></p><p>En 1936 surgió la llamada “ley de tierras”, que reconocía los derechos de los campesinos y buscaba mejorar sus condiciones laborales.</p><p>Entre los puntos determinantes de dicha ley destaca que el Estado administraría aquellas tierras que estuviesen diez años sin ser explotadas, y que, si un campesino había trabajado un terreno considerado baldío, se le otorgaba el derecho sobre dicho terreno luego de cinco años de labores en ese espacio.<br> <br> </p><p>Esta reforma, que buscaba una redistribución de las tierras, se encontró con la oposición del clero y del ala conservadora de Colombia, quienes se resistieron a estas medidas e impidieron que se llevaran a cabo acciones determinantes en este ámbito.</p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b>Reformas sociales y económicas </b></p><p><b></b></p><p><img src="/web/uploads/04102021/9302/9fb8d9989d-5.jpg"></p><p><v:shape> <v:imagedata> </v:imagedata></v:shape></p><p><br></p>
Ejercicios
<p><b>Actividades</b></p><p><b>Hegemonía Conservadora</b></p><ul><li><b>1.</b>Enumere y explique los aportes de la hegemonía conservadora al país desde el punto de vista social y económico.</li><li><b>2.</b>¿Cuál constitución política se proclamó durante la hegemonía conservadora, quien la redacto? Y qué opina de ella.</li><li><b>3.</b>¿Cuál fue el papel de la iglesia durante la hegemonía conservadora?</li><li><b>4.</b>cuales acontecimientos <b><u>negativos</u></b> afectaron a Colombia, durante la hegemonía conservadora, argumente su punto de vista de cada uno de ellos.</li></ul><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b>Guerra de los mil días</b></p><ul><li><b>5.</b>Completo las siguientes afirmaciones:</li><li>A.La guerra de los mil días fue generada por ____________________________________</li><li>B.La guerra de los mil días se caracterizó por ___________________________________</li><li><b>6.</b>¿Qué partidos políticos estuvieron involucrados en la Guerra de los mil días? ¿Y por qué se enfrentaron?</li><li><b>7.</b>Realizar un mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Guerra de los mil días diferente al enviado en el taller, elaborado a mano con buena letra y bien organizado.</li></ul><p><b></b></p><p><b>Masacre de las bananeras</b></p><ul><li><b>8.</b>Consulte los siguientes términos:<b></b></li><li>Masacre<b></b></li><li>Huelga<b></b></li><li>Multinacional United fruit Company</li><li>represión</li><li><b>9.</b>Realiza a MANO mapa conceptual teniendo en cuenta las causas, características y consecuencias de la masacre de las bananeras.<b></b></li><li><b>10.</b>En media página, elaborar una síntesis crítica frente al masacre de las bananeras realizada por el estado colombiano buscando la protección de los intereses económicos de la United fruit Company.<b></b></li><li><b>11.</b>En qué año y donde y en qué gobierno se produjo la masacre de las bananeras<b></b></li><li><b>12.</b>Enumere las peticiones sociales de los trabajadores a la compañía United fruit Company y de una opinión sobre ello.<b></b></li></ul><p><b>Hegemonía liberal</b></p><ul><li><b>13.</b>Enumere los presidentes de la hegemonía liberal y sus principales reformas durante su mandato</li><li><b>14.</b>En sus propias palabras ¿Qué es la revolución en marcha? Y ¿Qué presidente la promulgo?</li><li><b>15.</b>Enumere y explique las reformas constitucionales: políticas, económicas, sociales, educativas y religiosas, que hizo Alfonso López Pumarejo a favor de los obreros y del pueblo colombiano.</li></ul><p>SE ADJUNTA DOCUMENTO COMPLETO<a href="/web/uploads/04102021/9302/5020d2fc8e-clase-magistral-9.pdf">5020d2fc8e-clase-magistral-9.pdf</a><span class="redactor-invisible-space"></span></p>
Evidencia
Evaluación
<p>Participación activa en clase y desarrollo de la guía.</p>
Bibliografía
<p><a href="https://www.lifeder.com/hegemonia-conservadora-en-colombia/">https: //</a><a href="http://www.lifeder.com/hegemonia-conservadora-en">www.lifeder.com/hegemonia-conservadora-en</a> -...</p><p><a href="http://www.colombiaaprende.edu.co/"></a><a href="http://www.colombiaaprende.edu.co/">http://www.colombiaaprende.edu.co/</a><br></p><p><a href="https://www.lifeder.com/hegemonia-liberal-en-colombia/">https://www.lifeder.com/hegemonia-liberal-en-colom...</a></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar