¿Qué es la teoría del color?

La teoría del color es aquella que se utiliza para explicar cómo se generan los colores que conocemos. Podemos encontrar dos teorías al respecto, estas son la de la síntesis aditiva y la de la síntesis sustractiva.
En el arte de la pintura, el diseño gráfico, el diseño visual, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para lograr el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento.

La teoría del color es aquella que se utiliza para explicar cómo se generan los colores que conocemos. Podemos encontrar dos teorías al respecto, estas son la de la síntesis aditiva y la de la síntesis sustractiva. Ahora bien, el motivo por el cual distinguimos los colores tiene su razón de ser debido a los rayos de luz que rechazan los objetos. Es decir, el ojo humano capta los rebotes de luz con diferentes longitudes de onda que no son absorbidas por el objeto. Estas son las que le dan color. Si el objeto fuera invisible, en ese caso, la luz lo atravesaría por completo y no veríamos nada.

Historia de la teoría del color
Los primeros indicios que podemos encontrar con respecto a la historia de la teoría del color los encontramos con el círculo de color, o círculo cromático, diseñado por el matemático Isaac Newton. El disco de Newton consiste en un círculo cromático con sectores pintados en colores rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta. Este disco, al girar a gran velocidad, combina los distintos colores y da lugar a la aparición del blanco. La teoría del matemático fue creada en el año 1966 al observar que la luz blanca podía dividirse en varios colores a partir de un prisma. Newton denominó a estos colores como los colores puros. La siguiente teoría de gran relevancia es la teoría del color Goethe, publicada en el libro Teoría de los colores (1810) del autor Johann Wolfgang von Goethe. Esta contiene algunas de las primeras y más precisas descripciones sobre sombras coloreadas, refracción y acromatismo. La teoría del color Goethe habla sobre el haz de luz y el haz de oscuridad sobre cristales y los diferentes colores que se generan. Esta supuso una base en el modelo, ampliando considerablemente la explicación de Newton y creando el estándar CIE 1931 —uno de los primeros espacios de color definidos matemáticamente—. Existe una infinidad de teorías que analizan la creación de los colores, de círculos cromáticos, de espacios de color y de formas en la que estos son percibidos e interpretados por el ojo humano. La teoría de color Goethe es una de las más destacadas, aunque también podemos encontrar los descubrimientos de James Clerk Maxwell en el mundo de la síntesis aditiva, o la teoría del químico Wilhelm Ostwald sobre las cuatro sensaciones cromáticas elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y las dos intermedias.

Cualidades del color
Los colores que percibimos tienen tres cualidades o atributos básicos. Estos son:
- Tono: Es el color en sí mismo. Nos permite distinguir entre tonos cálidos y fríos.
- Saturación: Tiene que ver con la pureza del color respecto del gris. Va en función de la cantidad de blanco que presente.
- Brillo: Es la intensidad lumínica de un color. Varía en función de lo cerca que el color esté del blanco o del negro.
------------Los colores primarios
Estos colores son básicos, pues no se pueden crear a partir de la combinación de ningún otro color y, además, son el ingrediente principal para crear todo el resto de colores de la gama que compone el círculo cromático. Estos colores son el amarillo, el rojo y el azul.

----------------Los colores secundarios
Son aquellos colores que surgen de la mezcla de dos colores primarios. Los colores secundarios son el naranja (resultado de mezclar el amarillo y el rojo), el verde (como resultado de mezclar el azul y el amarillo) y el morado (que surge tras mezclar el color rojo y el color azul).

-----------------Los colores terciarios
Son los colores que se componen a partir de la mezcla de un color primario y uno secundario.

Colores complementarios
Los colores complementarios son colores secundarios en cuya composición no interviene uno de los colores primarios. Los colores complementarios hay que entenderlos desde un punto de vista comparativo y así, el morado (creado a partir de la combinación del azul y el rojo) es el color complementario del amarillo, pues para crearlo no ha sido necesario utilizar ni una pizca de este pigmento. Lo mismo ocurre con el naranja y con el azul o con el verde y el rojo.
Su situación dentro del círculo cromático es diametralmente opuesta y el contraste entre ellos es muy fuerte, por eso suelen ser colores que suelen funcionar muy bien para destacar elementos. Combinados, el resultado suele ser un tono de gris que puede utilizarse para obtener colores quebrados o para pintar sombras.



Psicología del color
Estudia, y analiza cómo se perciben los colores y el comportamiento de nosotros a ellos, por ejemplo, las emociones.
Significado de los colores
Culturalmente los colores tienen diferentes significados, este varia dependiendo la cultura.
Conclusión
El color es algo vital en la vida de todo ser humano (ya sea que te dediques al diseño o no). Entender su significado o cómo usarlo es algo que nos facilitará como comunicar lo que queremos transmitir. Ejemplo: como diseñadores nos ayudan a tomar mejores decisiones, ya que gracias a la psicología que tienen podemos hacer mejores diseños.