Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
11150
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 11150
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Identifica a través de la lectura y el análisis de los diferentes efectos que producen fenómenos como los patrones climáticos sobre la distribución de los seres vivos en el planeta.</p>
Motivación
<p>Las familias de nuestros abuelos estaban generalmente compuestas por 10 o mas hijos. Actualmente, es difícil encontrar familias tan grandes, especialmente en las ciudades. ¿Por qué crees ocurre esto? ¿Crees que la gente conscientemente se propone no tener muchos hijos o existen otras causas? </p><p> <img src="/web/uploads/9122/aa1cc69022-preguntita.png" style="width: 104px; height: 91px;" width="104" height="91"></p>
Explicación
<p><b>EXPLICACION</b></p><p><b></b></p><p>La <b>ecología de poblaciones</b> o <b>ecología demográfica</b>, es una rama de la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa" title="Demografía">demografía</a> que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Especie" title="Especie">especie</a> desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).</p><p>Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil". Ejemplo: afectan factores como la disponibilidad o calidad de alimentos, cambio de hábitat, etc.</p><p><strong>La demografía es la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, la evolución, las características y el tamaño de la </strong><strong>población</strong><strong> humana.</strong></p><p><b><em> </em></b></p><p><b><i></i></b></p><p><b><i>Cada vez somos menos</i></b></p><p><i>El promedio de hijos de las mujeres latinoamericanas descendió a la mitad en las últimas tres décadas. Esta tendencia se mantendrá y acercará esta región a las bajas cifras de fecundidad de los países desarrollados. Esta es la principal conclusión de los expertos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Aunque la situación es heterogénea en la zona, algunos países ya se aproximan a una tasa de fecundidad de 2,1 hijos por mujer.</i></p><p><i>Con base en estos datos, la fecundidad de la región podría descender en los años próximos al nivel de las naciones europeas, que en promedio está en 1,7.</i></p><p><i>Aunque Colombia mantiene una línea de reducción similar a la del resto de la región, su tasa la información y a los servicios de atención la región, su tasa de fecundidad se encuentra en 2,6 hijos por mujer.</i></p><p><i>Este fenómeno se esa dando especialmente en la población adolescente, rural y desplazada, básicamente por falta de información y educación sexual, inicio temprano de las relaciones sexuales, hacinamiento y una cultura machista, particularmente en el campo.</i></p><p><i>Por eso se está implementando una política de Salud Sexual y Reproductiva que permitirá a la población acceder a la información y a los servicios de atención en este campo. El objetivo es que las personas tengan las herramientas para tomar decisiones con relación al número de hijos que pueden tener. Con esta iniciativa se busca, entre otras cosas, que el país alcance niveles de tasa de fecundidad acordes con los de la región y con las naciones en desarrollo.</i></p><p><i>En todo caso, el avance en la materia es innegable. En los años sesenta y setenta la tasa de fecundidad en Colombia era de 6 hijos por mujer, en los ochenta la cifra estaba alrededor de 6 hijos por mujer, en los ochenta la cifra estaba alrededor de los 4 y en el año 2000 el indicador apuntaba a 2,8.</i></p><p>Para documentarte sobre terminología referente a este tema consulta la presentación sobre Demografía y Población</p><p><a href="https://docs.google.com/presentation/d/1lOZRFPTuVaXdyLIONSBlw9gZ8xZOu0Y3/edit?usp=sharing&ouid=110123620260261576499&rtpof=true&sd=true"><em></em></a><em><a href="https://docs.google.com/presentation/d/1lOZRFPTuVaXdyLIONSBlw9gZ8xZOu0Y3/edit?usp=sharing&ouid=110123620260261576499&rtpof=true&sd=true">https://docs.google.com/presentation/d/1lOZRFPTuVa..</a></em></p><p><b></b></p><p><i></i></p>
Ejercicios
<p>Relaciona las dos columnas mediante líneas:</p><p><img src="/web/uploads/9122/0245348cc2-ejercicio.png" style="width: 564px; height: 666px;" width="564" height="666"></p>
Evidencia
Evaluación
<p>1.-Con base en la información suministrada, construye un diagrama de barras en el cual representes el comportamiento de la tasa de fecundidad en Colombia desde 1960 hasta la actualidad.</p><p>2.-Si por fecundidad se entiende como la capacidad biológica para procrear, ¿crees que el término “tasa de fecundidad” es preciso desde el punto de vista biológico?, ¿propondrías algún término mejor?</p><p>3.-El estudio Salud sexual y reproductiva en Colombia, realizado por Profamilia indica que, en promedio, en la actualidad el 19% de las adolescentes colombianas (de 15 a 19 años), están embarazadas o ya son madres. ¿Cómo se explica este hecho si se tiene en cuenta que en la actualidad hay mayor información que la que había en el pasado?</p><p>4.- ¿Cuál de las siguientes consideras que es la mejor razón, para que un país como Colombia reduzca sus tasas de natalidad?</p><p>a. Los recursos naturales son escasos y definitivamente no alcanzaran para una gran población.</p><p>b. Con menos hijos por parejas, hay mayores probabilidades de elevar la calidad de vida de las familias.</p><p>c. Si hay menor número de hijos por familias, hay mayores posibilidades de acceso a la educación y salud públicas.</p><p>d. Al disminuir el número de habitantes el estado tendrá mayor disponibilidad de recursos para atender a la población.</p><p>5.- En el siguiente cuadro, indica como incide cada uno de los factores en el aumento de la tasa de fecundidad en la población adolescente, rural y desplazada, en Colombia.</p><p><img src="/web/uploads/9122/63376e1c2a-ejercicio-2.png"></p><p>6.-Mediante la grafica elaborada en la primera pregunta, elabora una predicción de la tasa de fecundidad colombiana para el año 2010. Explica como hiciste esa predicción. Compara con las predicciones hechas por tus compañeros y discute cual de ellas es la más acertada y por qué.</p><p> 7.- Los países desarrollados tienen actualmente tasas de fecundidad muy bajas y existe la tendencia a que continue disminuyendo. ¿Cuáles serán las consecuencias en el futuro para estos países si continúan con este comportamiento?</p><p>8.- En Colombia es preocupante el aumento de los embarazos en adolescentes. ¿Cuáles serán los efectos en el futuro para un pis como Colombia de continuarse con esta situación?</p><p>9.- Responde las siguientes preguntas:</p><p>a. ¿Cómo crees que cambiaría la composición de la población colombiana si el estado no ejecuta políticas contundentes para disminuir los embarazos en adolescentes?</p><p>b. ¿Cuáles crees que son los aspectos más importantes a contemplar dentro de una política para el control de nacimientos en las adolescentes colombianas?</p>
Bibliografía
<p>-Contextos Naturales 9. Editorial Santillana</p><p><b></b></p><p>-Ciencias Naturales 9. Prentice Hall</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar