Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
10895
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 10895
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Que el estudiante conozca la literatura hispanoamericana resaltando los valores autóctonos más relevantes realizando exposiciones orales que le permitan conceptualizar la importancia de nuestra literatura.</p>
Motivación
<p>La literatura juega un rol cultural esencial en la sociedad. Con ella aprendemos sobre la diversidad y la complejidad de las sociedades, la psicología y el comportamiento del otro. La comunicación verbal es la esencia del ser humano. Nacemos con la necesidad innata de comunicarnos. Desde pequeños y sin pronunciar aún palabra, el ser humano se comunica con expresiones, ruidos y gestos. No es de extrañar que, para muchos, la comunicación escrita suponga, por lo tanto, una necesidad igualmente vital. Una vez que aprendemos a escribir, cogemos papel y lápiz y nos ponemos a relatar.</p><p>La literatura es un regalo maravilloso, sin comparación, con el que nos deleitan autores de toda índole. Los sentimientos, evocaciones, sensaciones, recuerdos, incluso olores resultantes al bucear en las páginas de un libro son experiencias inmensas. Solo podemos dar las gracias a todos nuestros ingeniosos escritores por estas intensas vivencias.</p><p>Veamos un video donde nos muestran que tan importante es la literatura</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=ig1FZbJkP2E&ab_channel=%C2%A1Hazclicylee%21">https://www.youtube.com/watch?v=ig1FZbJkP2E&ab_channel=%C2%A1Hazclicylee%21</a></p>
Explicación
<p>¿QUÉ ES LITERATURA HISPANOAMERICANA?</p><p>La literatura hispanoamericana incluye la literatura de todos los países americanos que tienen el español como lengua materna. Debemos también tener en cuenta que el término “literatura hispanoamericana” abarca a un gran número de países con notables diferencias geográficas, culturales y socioeconómicas; todo esto originará una notable diversidad de obras y estilos. Esto es Hispanoamérica:</p><p><img src="/web/uploads/9305/0a3c83fe30-latinoamerica.jpg"></p><p> Es la lengua en común, el español, lo que permite unirlos a todos y hablar de una literatura hispanoamericana con rasgos y trayectoria similar. Algunos críticos de literatura señalan que al hablar de literatura hispanoamericana debemos situarnos en el siglo XX cuando adquiere voz propia al acabar totalmente su dependencia con el imperio colonial español.</p><p>Además, se debe incluir la literatura oral que se desarrolló antes de la llegada de los españoles que abarca la tradición oral literaria de los pueblos aborígenes americanos que se elaboró en lenguas nativas y que luego fueron reescritas en Castellano. </p><p>Algunas realidades que caracterizan la literatura Hispanoamericana son </p> <ul><li>El mestizaje racial y cultural: la cultura americana es una mezcla de lo indígena, de lo español, de lo europeo y lo africano.</li> <li>La naturaleza: la presencia de una naturaleza grandiosa, excesiva y poderosa que se impone al hombre.</li> <li>La injusticia social, los problemas económicos y la inestabilidad política que van a influir en los temas de las obras y en la implicación de estos problemas de los escritores.</li></ul> <p>ETAPAS DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA</p><p><b>LITERATURA ABORIGEN EN LENGUAS NATIVAS Y COLONIALISMO</b></p><p>Es la que se desarrolló antes de la llegada de los españoles. Las principales fueron: la literatura maya, azteca, inca y chibcha.</p><p>En la literatura colonialista destaca especialmente por sus obras didácticas y por las crónicas. Por ejemplo: Bernal Díaz del Castillo, El Inca Garcilaso De La Vega, Fray Bartolomé De Las Casas, Juana Inés De La Cruz, Joaquín Fernández De Lizardi.</p><p><b>EL ROMANTICISMO </b></p><p>En la década de 1830 comienza en Hispanoamérica. Florece la poesía y aparecen novelas donde se comienza a resaltar el paisaje americano.Algunos autores importantes son: Gertrudis Gómez De Avellaneda, Juan Zorrilla de San Martín, Jorge Isaac, José Mármol, Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento., Ricardo Palma.</p><p><b>EL MODERNISMO</b></p><p>Es un movimiento de profunda renovación cultural y literaria. Defiende “la estética” como principal función de la literatura, frente a “la utilidad”. Muchos modernistas fueron poetas, aunque también se creó un nuevo estilo de prosa que llegó a influir notablemente en el estilo de los escritores españoles. Algunos son: José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva, Amado Nervo, Porfirio Barba Jacob y Rubén Darío</p><p><b>EL POSTMODERNISMO Y VANGUARDIA </b></p><p>La muerte de Rubén Darío, en 1916 marca el final del Modernismo. La poesía hispanoamericana toma entonces tres caminos diferentes y variados. Es una poesía intimista y humana caracterizada por un estilo sencillo (libre de los artificios propios del modernismo) con temas sentimentales y emotivos y gusto por el costumbrismo. Los principales autores son: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni y Delmira Agustini. </p><p> Por otro lado, la poesía de vanguardia irrumpe con fuerza en Hispanoamérica, llega la oposición a todo, la ruptura con la realidad, el gusto por lo irracional y por un lenguaje ilógico e incoherente. Y aparecen Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, César Vallejo. Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Octavio Paz Y Nicanor Parra</p><p><b></b></p><p><b></b></p><p><b>LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA, NOVELA REGIONALISTA-REALISTA</b></p><p>Desde comienzos del XX hasta los años. Se sigue la técnica narrativa realista-naturalista del siglo anterior. Temas variados: indigenismo, costumbrismo, mundo rural, lucha hombre-naturaleza, problemas políticos. Obras:</p><p>–LA VORÁGINE (1924), del colombiano José Eustasio Rivera (1888-1928). Se denuncia la explotación del caucho y se describe de forma sobrecogedora el llano colombiano y la selva amazónica.</p><p>–DON SEGUNDO SOMBRA (1926), del argentino Ricardo Güiraldes (1886-1927). Una serie de retratos costumbristas sobre la vida de los gauchos en medio de la pampa.</p><p>–DOÑA BÁRBARA (1929), del venezolano Rómulo Gallegos (1884-1969). Plantea la lucha entre la barbarie y la civilización y se sitúa en los grandiosos y duros llanos venezolanos.</p><p>De los años 40 a los 60. El nacimiento de la nueva novela americana.</p><p>-EL SEÑOR PRESIDENTE (1946), del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura en 1967. Novela que denuncia el terror y la degradación humana que provocan las dictaduras.</p><p>–JORGE LUIS BORGES (1889-1986), que pertenece a este grupo por sus libros de cuentos: “Historia universal de la infamia” (1935), “Ficciones” (1944) y “El Aleph” (1949).</p><p>–EL TUNEL (1948), del argentino Ernesto Sábato (1911-2011), novela que trata la imposibilidad de comunicación.</p><p>––EL REINO DE ESTE MUNDO (1949), del cubano Alejo Carpentier (1904-1980).</p><p><b>EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA</b></p><p>A partir de los años 60. Fueron años de intensa actividad intelectual en Hispanoamérica; se populariza la música hispanoamericana, la poesía y la pintura; se crea la canción protesta. La nueva novela busca un nuevo lenguaje, nuevos temas, nuevas técnicas y nuevos enfoques y logra uno de los fenómenos literarios más sorprendentes de nuestro tiempo.</p><p>–GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1928-2014), colombiano. Premio Nobel de Literatura en 1983. Con “Cien años de soledad” (1967) se consagra universalmente. Crea un universo inolvidable, el de Macondo, donde nos presenta varias generaciones de la familia Buendía; aquí se funden las tradiciones, los sueños, las fantasías y las fábulas.</p><p>–JULIO CORTÁZAR (1914-1984), argentino. “Rayuela” (1963) en una novela abierta, experimental, que tiene múltiples interpretaciones, de estructura y estilo extremadamente complejos.</p><p>–CARLOS FUENTES (1928- 2012), mejicano. “La muerte de Artemio Cruz” (1962).</p><p>–MARIO VARGAS LLOSA (1936), peruano. “La ciudad y los perros” (1963). Premio Nobel de Literatura en 2010.</p><p>- JUAN RULFO (1918-1986), mejicano autor de dos obras que han servido para llamarlo “el primer autor clásico de la literatura hispanoamericana”. Un libro de relatos “El llano en llamas” (1953) y una novela corta, “Pedro Páramo” (1955). </p><p><b>EL POST BOOM</b></p><p>De los setenta hasta ahora. En los años setenta aparecen autores que quieren abrir nuevos rumbos. En estos autores se ve la presencia continua de los medios de comunicación; la novela se convierte en un medio de comunicación más y el escritor es un comunicador que se dirige a un amplio público. Técnicas usadas por la televisión, la radio o en cine se adaptan y aparecen en la literatura.</p><p>–MANUEL PUIG (Argentina, 1932-1990) es uno de los que mejor representa la transición del auge hacia el post boom, con «El beso de la mujer araña».</p><p>–ISABEL ALLENDE, Chile, «La casa de los espíritus».</p><p>–LAURA ESQUIVEL, México, «Como agua para chocolate».</p><p>–ANTONIO SKÁRMETA, Chile, «El cartero de Neruda».</p><p>Veamos los siguientes videos:</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=sT6_C53nzlk&t=5s&ab_channel=JosepSaboritVilar">https://www.youtube.com/watch?v=sT6_C53nzlk&t=5s&ab_channel=JosepSaboritVilar</a></p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=glJbc-DDl8U&ab_channel=SaraGabrielaGodoyQuevedo">https://www.youtube.com/watch?v=glJbc-DDl8U&ab_channel=SaraGabrielaGodoyQuevedo</a></p>
Ejercicios
<p>1.A continuación, encontrarán un documento sobre la exposición oral que es el instrumento educativo que se utilizará para explicar los contenidos relacionados con la literatura hispanoamericana. Debe revisarlo y aplicar los conceptos en la exposición oral. </p><p><a href="/web/uploads/9305/d0e0ccf0e9-exposicion-oral.pdf">d0e0ccf0e9-exposicion-oral.pdf</a><br></p><p>2. Preparación de la exposición oral, en línea. </p><p>Búsqueda de artículos, imágenes y videos que servirán para elaborar el guión, el discurso de la exposición y el material de apoyo. </p><p>Elaboración del título</p><p>Redacción de objetivo</p><p>Elaboración de plan del contenido para el discurso de la exposición.</p><p>Redacción del discurso de la exposición.</p>
Evidencia
Evaluación
<ul><li>Enviar a la plataforma el guión de su respectiva exposición en formato PDF, 6 de septiembre.</li> <li>Presentar material de apoyo que pueden ser: infografías, mapas mentales y/o mapas conceptuales y enviarlos a la plataforma en formato PDF, 6 de septiembre</li></ul><p>OBSERVACIÓN: Cada estudiante enviará el guión y el material de apoyo de su respectivo grupo.</p><ul> <li>Realizar una exposición oral sobre el tema asignado de la literatura hispanoamericana en la hora y fecha acordada.</li></ul>
Bibliografía
<p>ID relacionados con literatura hispanoamericana en la plataforma Sinapsis</p><p>Artículos relacionados:</p><p><a href="https://www.victoriamonera.com/literatura-hispanoamericana-caracteristicas-etapas-y-autores/"><b></b></a><b><a href="https://www.victoriamonera.com/literatura-hispanoamericana-caracteristicas-etapas-y-autores/">https://www.victoriamonera.com/literatura-hispanoa...</a></b><b></b></p><p>Videos relacionados:</p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=ig1FZbJkP2E&ab_channel=%C2%A1Hazclicylee%21">https://www.youtube.com/watch?v=ig1FZbJkP2E&ab_channel=%C2%A1Hazclicylee%21</a></p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=ig1FZbJkP2E&ab_channel=%C2%A1Hazclicylee%21"></a><a href="https://www.youtube.com/watch?v=m6sY-JBLOu0&ab_channel=VictorToscanoTV">https://www.youtube.com/watch?v=m6sY-JBLOu0&ab_channel=VictorToscanoTV</a></p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=m6sY-JBLOu0&ab_channel=VictorToscanoTV"></a> <a href="https://www.youtube.com/watch?v=sT6_C53nzlk&t=5s&ab_channel=JosepSaboritVilar">https://www.youtube.com/watch?v=sT6_C53nzlk&t=5s&ab_channel=JosepSaboritVilar</a></p> <a href="https://www.youtube.com/watch?v=glJbc-DDl8U&ab_channel=SaraGabrielaGodoyQuevedo">https://www.youtube.com/watch?v=glJbc-DDl8U&ab_channel=SaraGabrielaGodoyQuevedo</a>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar