Observa el video en el que se explica qué es un conector y cuál es su función.https://youtu.be/CY9AgK1yJYw
Que son los conectores lógicos o de texto?
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para relacionar las ideas dentro de un texto. En ese sentido, su presencia es fundamental para que un texto sea mucho más que un conjunto de oraciones independientes y autónomas. La claridad de la argumentación de un texto depende principalmente del uso adecuado de los conectores; un conector lógico mal utilizado puede cambiar completamente el sentido del texto.
Uno de los errores más comunes en la escritura académica es el de creer que entre más conectores lógicos tenga un texto, mejor. Esto es falso, un texto tiene que tener los conectores apenas necesarios para relacionar las ideas en la forma en que estas se quieren presentar.
Por último no está de más recordar que la mejor forma de saber si se está utilizando correctamente uno de estos conectores es sustituirlo por otro del mismo grupo y verificar si el sentido se mantiene. Si la idea se pierde lo mejor es buscar un nuevo conector.
Observa el siguiente ejemplo:
TEXTO SIN CONECTORES
“El virus del sida ingresa en el organismo. Copa los linfocitos B. El sistema se va desarticulando. Los linfocitos son un arma crucial en la lucha contra los agresores. El virus se vuelve invencible. El organismo no puede orquestar una táctica defensiva. Ha perdido a algunos de sus más brillantes estrategas.”
TEXTO CON CONECTORES
“El virus del sida ingresa al organismo y luego copa los linfocitos B. Como consecuencia, el sistema defensivo se va desarticulando, puesto que los linfocitos son un arma crucial en la lucha contra los agresores. El virus se vuelve invencible debido a que el organismo no puede orquestar una táctica efectiva porque ha perdido a algunos de sus más brillantes estrategas.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONECTORES LÓGICOS
1.Contraste: Señalan relaciones de oposición.
Al contrario, en realidad, sin embargo, en verdad, no obstante, mas, mas bien, empero, antes bien, a diferencia de, pero, aunque, sino, por el contrario, en cambio.
Ejemplo: Llegaron tarde, sin embargo, pusieron mucho empeño.
2.Causa: Señala el motivo, la razón o la justificación de lo que se está diciendo.
Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como consecuencia de, a causa de que, en vista de que, en virtud de, en función de, dado que.
Ejemplo: Llegué tarde porque no me levanté temprano.
3.Consecuencia: Son conectores que anuncian la consecuencia de lo que precede o de lo que se expresa en primer lugar.
Luego, así que, de ahí que, de manera que, en conclusión, por esto, por lo tanto, de modo que, de suerte que, en consecuencia, por consiguiente, por este motivo, luego, por esta razón, entonces.
Ejemplo: Hoy habrá mantenimiento de las redes principales, por esta razón no habrá luz.
4.Concesión: No es una negación absoluta, sino parcial.
Aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, etc.
Ejemplo: A pesar del cambio de estación sigue haciendo frío.
5.Adición: Generalmente tienen un uso parecido a la conjunción, pero más enfático.
Más aún, además, así mismo, inclusive, aparte de ello, también, no sólo, sino, también, y, e.
Ejemplo: Todo está muy tranquilo, inclusive por las noches.
6.Equivalencia: Se anuncia lo mismo en términos más simples o más técnicos.
En otras palabras, en otros términos, es decir, o sea, vale decir, en suma, esto es.
Ejemplo: Fueron leales en todo, es decir, son buenos amigos.
7.Evidencia: Se recuerda un punto obvio.
Obviamente, como es obvio, naturalmente, por supuesto, evidentemente, sin lugar a dudas.
Ejemplo: Todos participarán de la fiesta, como es obvio, esto incluye a los más grandes.
8.Orden: Se usan para enumerar una serie de puntos.
Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después, finalmente, por último, a continuación.
Ejemplo: En primer lugar, se atenderá a los niños, después, a los mayores.
9.Secuencia: Se usan para indicar una sucesión de ideas.
Después, luego, enseguida, antes, a continuación.
Ejemplo: Estudia para tu examen, luego piensa en la graduación.
