Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
10835
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 10835
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>los estudiantes identifiquen diferentes estrategias para resolver conflictos en su entorno</p>
Motivación
<p>OBSERVA Y ESCRIBE TU REFLEXION</p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/TiNUaHXsjBA" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></p>
Explicación
<p>CONFLICTO Y CONVIVENCIA</p><p>INTRODUCCIÓN</p><p>Empezamos la asignatura con el tema del conflicto y para ello veremos el conflicto desde distintos puntos de vista.</p><p>Partimos de 4 interrogantes:</p><p>1. ¿Qué entendemos por convivencia?</p><p>Normas, respeto, sentimiento de pertenencia al grupo. Con los niños, la forma más efectiva de poner normas es con canciones</p><p>2. ¿Qué entendemos por conflicto?</p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/tShjDFx-gLI" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></p><p>Invasión de mi propio espacio, incluso yo misma puedo tener conflicto…Se puede dar por falta de escucha: los dos quieren ser protagonistas, se rompen la ficha, se muerden… son ejemplos de conductas que se pueden producir en educación infantil</p><p>Se puede aprender de los conflictos, hay conflictos con connotaciones positivas y que produzcan un aprendizaje, o lo que es lo mismo: No tropezar 2 veces con la misma piedra</p><p>Cuando tenemos un conflicto ante ciertas situaciones, lo que queremos es que esa persona sea responsable, por ejemplo, cuando los padres ponen una hora de llegada a sus hijos/as</p><p>3. ¿Cuáles son los tipos de conflictos que existen?</p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/7hSGGL7lGDI" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></p><p>Amorosos, morales, intelectuales, culturales, familiares, políticos, personales, económicos-laborales.</p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/HiucUe9xPWQ" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></p><p>Según Moore (1994) los tipos de conflictos son:</p><li> Los conflictos de relación: Se deben a fuertes emociones negativas, percepciones falsas o estereotipos, a escasa o nula comunicación, o a conductas negativas repetitivas</li><li> Los conflictos de información: Se dan cuando a las personas les falta la información necesaria para tomar decisiones correctas, estás mal informadas, difieren sobre qué información es relevante, o tienen criterios de estimación discrepantes</li><li> Los conflictos de intereses: Están causados por la competición entre necesidades incompatibles o percibidas como tales.</li><li> Los conflictos estructurales: Son causados por estructuras opresivas de relaciones humanas (Galtung, 1975). Estas estructuras están configuradas muchas veces por fuerzas externas a la gente en conflicto.</li><li> Los conflictos de valores: Son causados por sistemas de creencias incompatibles. Los valores son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas</li><li> Conflicto intrapersonal o intrapsíquico: En este nivel el conflicto ocurre dentro de los individuos. El origen de los conflictos incluye ideas, pensamientos, emociones, valores, predisposiciones, impulsos, que entran en colisión unos con otros</li><li> Conflicto interpersonal: Este tipo de conflictos ocurre entre las personas individuales: marido y mujer, jefe y subordinado, amigos, etc..</li><li> Conflicto intragrupal: Este tipo de conflicto se dá dentro de un pequeño grupo:dentro de las familias, corporaciones, clases, etc</li><li> Conflicto intergrupal: En éste último nivel el conflicto se produce entre dos grupos: dos naciones en guerra, sindicatos y patronal</li><p>4. ¿Cómo solucionar un conflicto?</p><p>Hablando, “cediendo” sin dejarse pisotear, escucha activa-crítica, asertividad: ser capaz de dar tu opinión y darte cuenta de sus consecuencias. En infantil tenemos que trabajar mucho la expresión corporal, role-playing; si es con familias se utiliza también la figura del mediador.</p><p>¿Qué es un conflicto?</p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/Fm7pxcpSuF8" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe><br></p><p>Un conflicto es un obstáculo que se interpone en el logro y satisfacción de objetivos y necesidades a nivel intrapersonal, interpersonal o intergrupal</p><p>Se debe analizar la causa y origen de los conflictos interpersonales. Intergrupal: un grupo contra otro grupo, distintas tribus, interculturales.</p><p>Entran en juego la PERCEPCIÓN, las emociones, los intereses, la identidad… y por eso se desencadena mucha energía y tensión. El tono de voz, expresión no verbal, gestos, el tipo de vocabulario y expresiones… también intervienen, son casi el 100%.</p><p>Me ha gustado mucho este ejemplo de percepción, de la película El club de los poetas muertos donde Keating se sube a la mesa para recordar a los chicos que en la vida hay que intentar mirarlo todo desde diferentes perspectivas y no desde una sola</p><p>Factores positivos derivados del conflicto</p><li> El conflicto es un motor de cambio e innovación personal y social.</li><li> Estimula el interés y la curiosidad. Supone, frecuentemente, un reto para las propias capacidades.</li><li> El conflicto demarca a un grupo frente a otros y contribuye a establecer la propia identidad personal y grupal.</li><li> El conflicto permite mejorar la calidad de la toma de decisiones y de la solución de problemas.</li><li> Puede facilitar la comunicación abierta y honesta entre los participantes sobre temas relevantes para ambos.</li><li> Fomenta el reconocimiento de la legitimidad del otro.</li><p><br></p><p>Factores negativos derivados del conflicto</p><p>1. La comunicación se reduce y se hace más insegura.</p><p>2. Se estimula la idea de que la solución es una cuestión de fuerza. Ambas partes tratan de aumentar a su favor la diferencia de poder.</p><p>3. Se forma una actitud hostil y sospechosa.</p><p>4. Se producen juicios erróneos basados en falsas percepciones:</p><li> Reducción de las alternativas percibidas.</li><li> Disminución de la perspectiva temporal de las acciones.</li><li> Polarización del pensamiento.</li><li> Origina respuestas estereotipadas.</li><li> Incrementa la actitud defensiva.</li><li> Reduce los recursos intelectuales disponibles.</li><p><a href="http://news.psykia.com/content/los-conflictos-tipos">http://news.psykia.com/content/los-conflictos-tipo...</a></p><p>Partes de un conflicto</p><p>Origen: situación, opinión, creencias… que originan el desacuerdo o problema (desencadenante)</p><p>Conflicto: enfrentamiento, choque…</p><p>Acomodación: ¿Qué hacer? Final/resolver (depende el interés)</p><p>Solución: convivencia o perpetuación situación</p><p>Características de un conflicto</p><p>Mapa conceptual características del conflicto </p><p>Causas de los conflictos en el aula</p><li> Competitividad</li><li> Ambiente</li><li> Escasa comunicación</li><li> Inadecuada expresión emocional</li><li> Carencia de habilidades sociales</li><li> Abuso de poder/jerarquíaprofesorado</li><li></li><li><h2>¿Cómo podemos solucionarlos?</h2>El proceso para resolver cualquiera de estos tipos de conflictos es el mismo y se basa en 7 pasos que podemos seguir:<ul><li>definir el problema: buscar el origen o las causas que dan lugar a la situación que se están viviendo, intentando responder a las siguientes preguntas ¿Qué va mal? ¿Qué ocurre?</li><li></li><li>definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe tener claro lo que se quiere conseguir en esa situación o conflicto. ¿Queremos solucionarlo?</li><li>generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del conflicto y pensar qué se puede hacer desde un punto de vista positivo. Aunque en el momento nos parezca imposible, cada situación de conflicto tiene multitud de soluciones posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional a la más racional.</li><li>elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha de preguntar qué se debe hacer y cuál es la forma más adecuada de actuar. La clave para ello es poder prever las posibles consecuencias que puede tener cada alternativa que se nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más adecuada. Pensar antes de actuar.</li><li>poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué manera se puede solucionar hay que llevarlo a la práctica eligiendo la manera más adecuada.</li><li>evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo dirán si la resolución del conflicto ha sido positiva o no.</li></ul><span class="embed-youtube"><iframe class="youtube-player" src="https://www.youtube.com/embed/jXMmTaH6xUI?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es-ES&autohide=2&wmode=transparent" allowfullscreen="true" sandbox="allow-scripts allow-same-origin allow-popups allow-presentation" data-ratio="0.5630952380952381" data-width="840" data-height="473" style="box-sizing: inherit; margin: 0px; max-width: 100%; vertical-align: middle; border-width: 0px; border-style: initial; display: block; width: 840px; height: 473px;"></iframe></span>Cuando los conflictos se produzcan entre personas es decir, sean interpersonales, tenemos también técnicas de resolución pacífica que se puedan aplicar: negociación, conciliación, arbitraje y mediación. A cada una de ellas le dedicaremos un espacio propio. Explicaremos cada una de estas técnicas se explicarán individualmente.</li>
Ejercicios
<p>OBSERVA Y ESCRIBE TU REFLEXION</p><p><iframe width="500" height="281" src="//www.youtube.com/embed/ZgaidCmzfHk" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p><p>Como solucionarian el conflicto?<br></p><ul><li>LEE Y CONTESTA</li> <li> </li></ul><p><b>El ratón listo y el águila avariciosa, una fábula latinoamericana para n</b><b>iños</b><b></b></p><p>Había una vez un águila que vivía en uno de los picos más altos de los Andes. <b>Desde allí, planeaba cada día en busca de alimento</b>. Tenía una vista y unos reflejos extraordinarios, y no había presa que se le escapara.</p><p>Un día, en uno de sus vuelos, <b>descubrió un pequeño ratón que no paraba de moverse de uno a otro lado.</b> <a href="https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/ninos-curiosos-la-curiosidad-de-los-ninos/" title="La curiosidad de los niños">Lleno de curiosidad</a>, no se lo pensó dos veces, y se plantó a su lado. Entonces, le preguntó:</p><p>- Perdona, ratón, ¿se puede saber qué haces? He visto desde lo alto cómo te mueves. ¡No paras quieto ni un segundo! </p><p>El ratón, que se asustó mucho, intentó aparentar tranquilidad, aunque estaba lleno de pánico:</p><p>- Nada, nada- le dijo lo más tranquilo que pudo- <b>Solo busco comida para mis hijitos. </b></p><p>El águila no se ablandó nada al escuchar aquello. Es más,<b> comenzaba a tener hambre</b>, y no le importaba lo más mínimo que el ratón tuviera hijitos. Así que le tuvo que dar al ratón la terrible noticia:</p><p>- Pues lo siento mucho, pero tengo mucho hambre, y voy a tener que comerte.</p><p>El ratón entonces<a href="https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/una-ardilla-muy-lista-poema-infantil-sobre-la-astucia-y-el-esfuerzo/" title="Una fábula sobre la astucia"> comenzó a pensar y a pensar.</a> No podía vencer al águila porque él era muy pequeña. Tampoco escapar, porque no era tan rápido como ella. <b>Así que pensó en usar el ingenio:</b></p><p>- ¡Espera! Te ofrezco un trato:<b> si no me comes, te daré a mis 8 hijos.</b></p><p>El águila pensó... Desde luego, era una oferta suculenta: mucho mejor ocho ratoncitos que uno solo. <b>Le pareció muy interesante, y aceptó. </b></p><p>- ¡Perfecto!- contestó el águila. Acepto tu oferta. Llévame hasta ellos. </p><p>El ratoncito le guió hasta su madriguera, pero cuando llegó, le dijo:</p><p>- Espera aquí, águila, porque no cabes en la madriguera. Entraré a decirles que salgan... - Y el ratoncito entró y desapareció de su vista.</p><p>El tiempo pasaba y pasaba y el águila <a href="https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/valores/educar-en-valores-la-paciencia/" title="El valor d ela paciencia">se impacientaba</a>:</p><p>- ¡Venga, ratón, sal ya, que no tengo todo el día! </p><p>Y fue entonces cuando el águila comenzó a entender <b>que el ratón se había burlado de él.</b> Es más: al mirar por el agujero, vio un complejo entramado de galerías muy estrechas, comunicadas entre sí. ¡Era imposible adivinar por dónde había ido el ratón!</p><p><b>Y así fue cómo el águila, cegado por la avaricia, se quedó sin nada</b> y cómo el ratón, gracias a su astucia, consiguió escapar de las garras del águila.</p><p><b>Preguntas para comprobar si el niño entendió la moraleja</b><b></b></p><p>Con estas preguntas, puedes ayudar a tu hijo a mejorar la comprensión lectora <b>y entender el mensaje de esta fábula</b>. Ayúdale a recapacitar sobre lo que caba de leer o escuchar. Puedes utilizar estas preguntas para reflexionar junto a él sobre la moraleja de la fábula:</p><p>1. ¿Por qué estaba moviéndose el ratón tan deprisa?</p><p>2. ¿Qué trato le ofreció el ratón al águila para que no le comiera?</p><p>3. ¿Qué hizo el ratón al llegar a su madriguera?</p><p> 4. ¿Por qué se quedó el águila sin comida ese d<br></p><p><br></p>
Evidencia
Evaluación
<p>Se revisa la actividad</p>
Bibliografía
Foro
<p>LLEE EL CUENTO Y ESCRBE TU REFLEXION</p><h2>El mejor guerrero del reino</h2><p>Cerca de las montañas del viento se levantaba el castillo del reino de Pazilandia. Pazilandia era conocido por todos porque era un gran y poderoso reino que nunca había perdido una guerra. Contaba este reino con un envidiable y prestigioso ejército de intrépidos guerreros. Debía a este ejército su éxito en todas las batallas.</p><p>Eran muchos los que querían formar parte de este ejército, pero esto no era fácil, solo los guerreros más hábiles, los más intrépidos, aquellos dotados de gran valor y de mucha inteligencia podían pertenecer a sus batallones. De esta forma en el reino se aseguraban las victorias y mantenían la paz.</p><p>El pequeño Yael, siempre había soñado con ser uno de los valientes guerreros de este magnífico ejército. Quería ser el mejor guerrero del reino y desde pequeño se entrenaba con la espada, con el arco y con las flechas.</p><p>Cuando tuvo la edad suficiente, fue seleccionado para formar parte del ejército y comenzar con las enseñanzas y el adiestramiento para ser un gran guerrero. Comenzó muy ilusionado con esta formación, pero enseguida descubrió que ésta se basaba en los libros, en la comunicación y en las reflexiones. Yael quería usar las armas, y se aplicaba mucho en sus estudios para que llegado el momento le instruyeran con las mejores armas. Cansado de tanto libro, un día pregunto:</p><p>-¿Cuándo vamos a aprender a usar las armas? Yo quiero llegar a ser un intrépido guerrero y aquí solo leemos libros.</p><p>El profesor que había sido un valiente guerrero, le respondió:</p><p>-Pazilandia es conocido por su paz. ¿Sabes por qué nuestros guerreros son los mejores? ¿Sabes por qué nunca hemos perdido una batalla?</p><p>El joven Yael, negó con la cabeza.</p><p>-No hemos perdido ninguna batalla porque tenemos los mejores guerreros. Nuestros guerreros se forman en el empleo de las mejores armas: la negociación, la colaboración, la comunicación y la búsqueda de soluciones. Si no hemos perdido ninguna batalla es porque nunca hemos tenido ninguna, gracias a las habilidades y capacidades de los guerreros de nuestro ejército. Las armas como la espada, el arco y las flechas son fáciles de manejar con la práctica y el entrenamiento, también aprenderás a usarlas. Pero están armas no sirven para mantener la paz, solo para crear violencia. Nuestros guerreros son intrépidos y valientes porque están formados en las armas del valor y de la paz.</p><p>Yael, que había escuchado con atención, comprendió que el verdadero valor y fuerza esta en la búsqueda de la paz y que las armas que crean dolor son armas de miedo y no de nobles guerreros.</p><p><strong>— FIN —</strong></p><h3><strong>RESPONDE EN EL CUADERNO Y SUBE LA ACTIVIDAD AL FORO DE LA CLASE EN SINAPSIS</strong></h3><h3><strong>Trabajamos con el cuento para resolver conflictos en niños</strong></h3><p><strong>FICHA ACTIVIDADES CUENTO: EL MEJOR GUERRERO DEL REINO</strong></p><ol><li>¿Por qué era famoso el reino de Pazilandia?</li><li>¿Cómo eran su ejército y sus guerreros?</li><li>¿Por qué nunca habían perdido una batalla?</li><li>¿Cómo mantenían la paz?</li><li>¿Qué armas tenían que dominar los guerreros para mantener la paz?</li><li>¿Provocaban violencia con estas armas?</li><li>¿Qué es lo que conseguían con el manejo de estas armas?</li><li>Piensa en alguna ocasión en la que hayas participado en un conflicto<ol><li>¿Empleaste la violencia?</li><li>¿Se solucionó?</li><li>¿Qué otras armas podías haber empleado?</li></ol></li></ol>
calificable?
Activo
Actualizar