Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
10779
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 10779
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p style="margin-left: 20px;">Identificar las características del género lírico</p>
Motivación
<ul><ul><ul><li><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_5/L/L_G05_U04_L04/L_G05_U04_L04_01_01.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_5/L/L_G05_U04_L04/L_G05_U04_L04_01_01.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b><b></b></li></ul></ul></ul>
Explicación
<p><b>GÉNEROLÍRICO:</b></p><p>Consiste en la expresión subjetiva de sentimientos, emociones, y sensaciones por parte del autor respecto al mundo y todo lo que le sucede en la cotidianidad. Normalmente se expresa por medio de la poesía, la cual utiliza el verso y en algunos casos, prosa.</p><p><b></b></p><p><b>CARACTERÍSTICAS: </b></p><p>1.<b>La subjetividad</b> permite el reflejo de los sentimientos del poeta: amor, dolor, tristeza, alegría…</p><p><b>2.</b><b>El uso de figuras literarias</b> parala crear belleza a través de las palabras <b></b></p><p>3.<b>El ritmo </b>para lograr musicalidad a través de las repeticiones de palabras y de sonidos.</p><p><b></b></p><p><b>COMPONENTES: </b></p><p>1.<b>VERSO: </b>Es cada una de las líneas de un poema </p><p>2.<b>ESTROFA: </b>Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común. El número de versos más común en las estrofas oscila entre dos y cuatro versos.</p><p><b>De acuerdo al número de versos las estrofas se clasifican en:</b> pareado (2 versos), terceto (3 versos), cuarteto (4 versos).</p><p>3.<b>RIMA:</b></p><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_5/L/L_G05_U04_L04/L_G05_U04_L04_03_01.html"><b>https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_5/L/L_G05_U04_L04/L_G05_U04_L04_03_01.html#</b></a><b></b></p><p>Es la repetición o semejanza de sonidos a partir de la última sílaba acentuada de los versos. La rima en un poema puede ser de dos tipos:</p><p>a.<b>Consonante:</b> esta rima se produce cuando riman tanto los sonidos vocálicos como los consonánticos a partir de la última sílaba acentuada. por ejemplo, </p><p style="margin-left: 20px;"><i>“cada cinco de en<b>ero</b>,</i></p><p style="margin-left: 20px;"><i>cada enero pon<b>ía</b></i></p><p style="margin-left: 20px;"><i>mi calzado cabr<b>ero</b></i></p><p style="margin-left: 20px;"><i>a la ventana f<b>ría</b>“</i></p><p>b.<b>A</b><b>sonante: </b>esta rima se produce cuando solo riman las vocales a partir de la última sílaba acentuada. Ejemplo:</p><p style="margin-left: 20px;"><i>¿Hay zarzas florec<b>i</b>d<b>a</b>s</i></p><p style="margin-left: 20px;"><i>Entre las grises p<b>e</b>ñ<b>a</b>s,</i></p><p style="margin-left: 20px;"><i>y blancas margar<b>i</b>t<b>a</b>s</i></p><p style="margin-left: 20px;"><i>sobre la fina hi<b>e</b>rb<b>a</b>?</i></p><p>4.<b>MÉTRICA: </b></p><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_4/L/L_G04_U04_L06/L_G04_U04_L06_03_01.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_4/L/L_G04_U04_L06/L_G04_U04_L06_03_01.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b><b></b></p><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_4/L/L_G04_U04_L06/L_G04_U04_L06_03_02.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_4/L/L_G04_U04_L06/L_G04_U04_L06_03_02.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b><b></b></p><p>Es la cantidad de sílabas métricas que componen un verso. La sílaba fonética es cada uno de los golpes de voz que hacemos al hablar o leer. Medir un verso es contar sus sílabas. </p><p>Según su número, el verso recibe un nombre diferente. Se dividen en dos grupos: </p><p><b>Versos de arte MENOR</b> (versos cortos: de ocho sílabas o menos:</p><p style="margin-left: 20px;">bisílabos = 2 sílabas</p><p style="margin-left: 20px;">trisílabos = 3 sílabas</p><p style="margin-left: 20px;">tetrasílabos = 4 sílabas</p><p style="margin-left: 20px;">pentasílabos = 5 sílabas</p><p style="margin-left: 20px;">hexasílabos= 6 sílabas</p><p style="margin-left: 20px;">Heptasílabos= 7 sílabas</p><p style="margin-left: 20px;">Octosílabos = 8 sílabas </p><p><b>Versos de arte MAYOR</b> (versos largos: de nueve sílabas o más)</p><p style="margin-left: 20px;">eneasílabos = 9 sílabas</p><p style="margin-left: 20px;">decasílabos = 10 sílabas</p><p style="margin-left: 20px;">endecasílabos = 11 sílabas</p><p style="margin-left: 20px;">dodecasílabos = 12 sílabas</p><p style="margin-left: 20px;">Alejandrinos = 14 sílabas</p><p>Los demás no tienen nombre por tanto se dice de 13 sílabas, etc.</p><p><b></b></p><p><b>Normas para el conteo silábico</b></p><p>a. <b>Acentuación de la última palabra del verso</b>: el conteo silábico se modifica de acuerdo a la posición del acento en la última palabra del verso:</p><ul><li>Si el verso termina en una palabra aguda o monosílaba, se suma una sílaba.</li><li>Si el verso termina en grave, el cómputo queda igual</li><li>Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba </li></ul><p><b>b. </b><b>Licencias poéticas: </b></p><p><b>Sinalefa:</b> cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, las dos sílabas se unen en una única sílaba.</p><p><b>Sinéresis</b>: consiste en la formación de un falso diptongo.</p><p><b>Diéresis</b>: consiste en la separación en dos sílabas distintas de dos vocales que formaban un diptongo </p><p><b>Ejemplo: </b></p><p style="margin-left: 20px;"><i>1.</i><v:shapetype> <v:formulas> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> </v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:formulas> <v:path> <v:handles> <v:h> <v:h> </v:h></v:h></v:handles> </v:path></v:shapetype><v:shape><i>En-el-co-ra-zón-te-n<b>í-a</b> 8</i></v:shape></p><p style="margin-left: 20px;"><i>2.</i><i>Laes-pi-na-deu-na-pa-si<b>ón</b> + 18</i></p><p style="margin-left: 20px;"><i>3.</i><i>Lo-gréa-rran-cár-me-laun-d<b>í-a</b>8Cuarteto</i></p><p style="margin-left: 20px;"><b>4.</b><i>Ya-no-sien-toel-co-ra-z<b>ón</b>.</i> + 1 8<b></b></p><p>De la anterior estrofa se deduce<b>: </b></p><p>Estrofa<b>: </b>de 4 versos, es un <b>cuarteto</b>.</p><p>Métrica: todos los versos tienen 8 sílabas, son <b>octosílabos y es perfecta</b></p><p>Rima: Versos 1 y 3 tienen la terminación <b>ía</b> y versos 2 y 4 tienen la terminación <b>ón</b></p><p><b></b></p><p><b>CLASES DE LÍRICA: </b></p><p>1.<b>Lírica popular: </b>conjunto de poemas Anónimos, cantados por el pueblo y transmitidos oralmente, que surgieron a partir del Siglo XI. A esta lírica pertenecen: </p><p><b>Canciones</b>: son de temática amorosa y el yo poético es una joven enamorada. Se basan en la repetición y por lo general tienen estribillo.</p><p><b>Villancicos:</b> consta de un estribillo de dos o cuatro versos y una estrofa de seis o siete versos, los últimos de las cuales permiten el paso al estribillo. propios de caminantes de las montañas o de los pastores</p><p><b>J</b><b>archas:</b> composición sencilla y breve, de cuatro versos y de tema amoroso, quien habla, es una doncella enamorada, su amado se va y ella cuenta su dolor. Ejemplo:</p><p style="margin-left: 20px;"><i>“Mi pena es a causa de un hombre violento: </i></p><p style="margin-left: 20px;"><i>si salgo con males me veré</i></p><p style="margin-left: 20px;"><i>no me deja mover o soy recriminada.</i></p><p style="margin-left: 20px;"><i>Madre, dime, qué haré”.</i><i></i></p><p><b>Romances: </b>son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. </p><p>2.<b>Lírica culta: </b>surgida al amparo de las cortes y los Palacios nobiliarios, está integrada por poemas de autores concretos e instruidos, que difundieron estas composiciones por escrito. Elige versos de arte mayor, menor o verso libre y mantiene un extremado cuidado formal. Cultiva la égloga, la elegía y el soneto.</p>
Ejercicios
<p>1.Realiza en el cuaderno, un resumen del anterior contenido</p><p>2.Desarrolla los puntos 1y 3del taller página 113</p><p>3.Desarrolla los puntos1 y 2 de la página 117 del libro guía</p><p>4.<a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_5/L/L_G05_U04_L04/L_G05_U04_L04_03_02.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_5/L/L_G05_U04_L04/L_G05_U04_L04_03_02.html#</a></p>
Evidencia
Evaluación
<p><b>El poeta que hay en mí…</b></p><p><v:shapetype> <v:stroke> <v:formulas> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> </v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:formulas> <v:path> <o:lock> </o:lock></v:path></v:stroke></v:shapetype><v:shape> <v:imagedata> <w:wrap> </w:wrap></v:imagedata></v:shape>Imagina que eres un gran poeta… vas a inspirarte para escribir hermosos versos; puedes basarte en las siguientes imágenes, contar algo de su infancia o proponer tu propio tema. De igual manera, escoge la forma en que deseas presentarla: número de estrofas, de versos y rima.</p><p><img src="/web/uploads/13131/9e8b620494-poeta.png" width="420" height="218" style="width: 420px; height: 218px;"></p>
Bibliografía
<p>Vamos a aprender Lenguaje 6 del MEN</p><p>Colombia aprende</p><p><a href="http://avempace.com/wiki/index.php/La_l%C3%ADrica_popular:_jarchas,_cantigas_de_amigo_y_villancicos">http://avempace.com/wiki/index.php/La_l%C3%ADrica_popular:_jarchas,_cantigas_de_amigo_y_villancicos</a></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar